ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA
Advertisements

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
COLECISTOPANCREATITIS
LA HISTORIA CLÍNICA: ¿CÓMO ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO? PREGUNTAS SENCILLAS Y RÁPIDAS: ¿Fecha de la última regla? Primera mitad del ciclo: Quiste.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PROCESOS INFLAMATORIOS PELVICOS (PIP) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA AGUDA. (EIPA) M.T.CARDEMIL J-2009.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION PRIMARIA UNICAUCA
Dr. José Manuel Huerta Dra. Elly Guerreo R3
PERITONITIS AGUDA BACTERIANA características
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Infecciones del tracto urinario en el varón
Clinica del Sol Dra.Laporte Victoria Agosto 2011
Infecciones de transmision sexual
Abdomen Agudo Peritoneal
ALGIA PELVICA Definiciones
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
(Enfermedad Inflamatoria Pelviana)
Contractilidad Uterina del Parto Normal
ABORTO SÉPTICO.
INFECCION URINARIA.
EIP.
Abdomen Agudo Quirúrgico
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad pélvica inflamatoria
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
MIOMATOSIS UTERINA.
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA Presentan: Dra. Manuela Sosa Dr. Federico Duarte Dra. Clara Olmedo.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Universidad Autónoma de Guadalajara Dra. Alicia Hernandez Pereyra.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
E. P. I..
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR
Departamento de Atención Integral de la Familia
Embarazo ectópico Dra. Mercedes Piloto Padrón
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
ABORTO. Definición  Interrupción espontanea o provocada de la gestación c/s expulsión del producto de la concepción, antes de las 20 sem o ≤ 500 mg.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
MINISTERIO DE SALUD PUPLICA CS PIMAMPIRO OBST. DIEGO MORENO 2017.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
MR3 Novoa Rosado Luis HNAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD TOMAS HERNANDEZ ESPARZA. RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO.
EMBARAZO ECTOPICO  embarazo ectópico es la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina.  frecuencia de 1 a 2%  El 95% implantan en las trompas.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
Infección de vías urinarias
ENDOMETRIOSIS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA TUTOR: DR. KLEBER AVILES ALUMNO: MD. JOSE DAVID LOPEZ N. “BASES DE TOMOGRAFIA AXIAL.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
Es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología polimicrobiana, que consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital.
IMPLANTACION SITIOS NORMALES Y ANORMALES. IMPLANTACION NORMAL  El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto.
PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION.
Inflamación ósea con todas sus modificaciones neuromusculares. Es uno de los trastornos inflamatorios más graves del sistema musculoesquelético. Universidad.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Es la infección del espacio articular en niños, como complicación, en el curso de una bacteriemia. Suelen ser infecciones bacterianas, aunque hay otras.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA

La Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EPI) es un síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes, es decir, endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tejido celular pelviano, parametrios, peritoneo y vasos pelvianos Los microorganismos responsables pueden ser transmitidos sexualmente o provenir de la microbiota vaginal

Asociación con microorganismos exógenos:. C. trachomatis. N Asociación con microorganismos exógenos: C. trachomatis N. gonorrhoeae M. genitalium Asociación con microorganismos endógenos: Vaginosis bacteriana (GAMM) Patógenos entéricos Patógenos respiratorios

CLÍNICA DE LA EPI Asintomática u oligosintomática (C trachomatis). Flujo cervicovaginal, sangrado intermenstrual, disuria, sinusorragia Dolor pelviano espontáneo o provocado, con o sin reacción peritoneal, con o sin presencia de masas o empastamientos anexiales El síndrome se completa con fiebre, leucocitosis, elevación de la eritrosedimentación y de la Proteína C Reactiva Dolor en hipocondrio derecho como manifestación de perihepatitis, configurando el sídrome de Fitz-Hugh-Curtis

DIAGNÓSTICO Existen Criterios > y < para el diagnóstico clínico de EPI. Mayores: dolor exquisito provocado por la movilización del cuello uterino, dolor a la palpación anexial bilateral, dolor espontáneo en hemiabdomen inferior Menores: tº axilar >38ºC, cervicitis purulenta, evidencia de infección cervical por Ct o Ng, leucocitosis, VSG o PCR elevadas Con un criterio > y uno < se logra una especificidad del 78% Con un criterio > y dos < ………………………………… 90% Con un criterio > y tres < …………………………………. 96%

DIAGNÓSTICO Ante la presencia de los signos y síntomas descritos anteriormente. y sobre todo, si pensamos en EPI ante un dolor pelviano de comienzo reciente Los tests + para Neisseria gonorrhoeae o C. trachomatis mejoran la especificidad del diagnóstico clínico inicial. Laboratorio: hemograma, VSG, PCR. Estudios microbiológicos: endocérvix, endometrio, colecciones purulentas (Douglas o Trompas). Hemocultivos Ecografía TV, Eco abdominal, Rx de tórax

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Apendicitis Diverticulitis Infecciones urinarias Embarazo ectópico Rotura de quistes foliculares o luteínicos Torsión de pedículo de quistes de ovario Miomas uterinos con necrobiosis

CLASIFICACIÓN ESTADIO I : salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal ESTADIO II : salpingitis con reacción peritoneal sin masas anexiales ESTADIO III : absceso tuboovárico o absceso central del ovario ESTADIO IV : peritonitis difusa Las pacientes con DIU o con antecedentes de ITGS previas deben ser individualizadas dentro de cada Estadio de este esquema

Criterios de hospitalización Diagnóstico incierto. Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio oral. Paciente con enfermedad severa. Ns – Vs - T° > 38°C Presencia de absceso tubo-ovárico. Intolerancia al tratamiento oral. Embarazo Adolescentes

TRATAMIENTO Médico: 1- ambulatorio: exclusivo para  en EI, excepto: embarazadas , adolescentes, nulíparas o con deseos de futuros embarazos, imposibilidad de recibir medicación oral o de cumplir el seguimiento. Reposo en cama, prohibición de RS y ATB 2 – hospitalario: antecedente previo de EPI, portación de DIU, sospecha de embarazo o de absceso tuboovárico, duda diagnóstica, compromiso del estado general, en inmunodeficientes o falta de respuesta al tto. ambulatorio Quirúrgico

TRATAMIENTO En pacientes ambulatorias: Cefixima 400 mg ( 1 dosis) + 1 g Azitro + Metronidazol 500 mg c/12 hs x 7 días Aminopenicilina (ampi o amoxi) + inhibidor de  lactamasa (ác. Clavulánico o Sulbactama) oral durante 5 a 7 días + Doxiciclina 100 mg oral c/12 hs durante 10 a 14 días Cefalosporina de 3ª G: Ceftriaxona 500 mg IM DU + Doxi + Metro Cefoxitina 2g IM + Probenecid 1 g oral + Doxi

TRATAMIENTO En pacientes hospitalizadas: Clindamicina 900 ev c/8 hs + Genta UD x día + Metronidazol 500 c/ 12 ev Aminopenicilina + inhibidor de  lactamasa ev c/6 hs x 48 hs a 72 hs seguido por vía oral durante 5 días + Doxiciclina 100 mg oral c/12 durante 10 a 14 días Cefalosporina de 3ª G ev, Ceftriaxona 1-2g c/24 hs x 48 – 72 hs + antianaerobio + Doxiciclina Cefoxitina ev 2g c/6 hs o cefotetan ev 2g c/12 hs x 48 – 72 hs + Doxiciclina

TRATAMIENTO Quirúrgico: CTL: Laparotomía: Cuando el tto médico adecuado no tuvo éxito (luego de 48 – 72 hs) Cuando el diagnóstico es dudoso Laparotomía: Cuando presenta un absceso pélvico o peritonitis difusa