Gestión de Recursos Informáticos Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

SEMINARIO DE AUDITORÍA INTEGRAL
Factores Claves en la Producción de Objetos
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
PERFILES PROFESIONALES
Msc. Sonia Velásquez E Profesorasonivel.wordpress.com
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
INSTITUTO TECNOLIGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
SISTEMA DE GESTION Y CONTROL EMPRESARIAL Planeación Estratégica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
MCs / Ing Rolando Tamayo
19/12/2014 F. Aliaga P. El Diseño Curricular por Competencias Profesionales.
Ciclo de formulación del proyecto.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Capacitación y desarrollo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
El Informe de autoevaluación
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
Diseño y Estructuras Organizacionales
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
ANÁLISIS DE PUESTOS.
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
GESTION EDUCATIVA.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FRUTTORIENTE
QUE ES? Modelo que parte del direccionamiento estratégico para posteriormente para posteriormente diseñar procesos de la cadena de valor. Identifica como.
Evaluación y el currículum
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Gestión del Conocimiento en las Empresas
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Proceso Administrativo
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
¿Qué son las competencias?
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Transformaciones en la docencia universitaria
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Un requerimiento es una condición o capacidad a la que el sistema (siendo construido) debe conformar [ Rational ]. Un requerimiento de software puede.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Módulo de Formador de Formadores FORMACIÓN DE FORMADORES Plan de formación Abril 2006.
Transcripción de la presentación:

Gestión de Recursos Informáticos Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos En un contexto en el que se tiende a la flexibilización, donde la subcontratación entre empresas se vuelve común, así como también la polivalencia y la rotación de ocupaciones se convierten en habituales, la “lógica de las competencias” ha pasado al centro de la escena en las empresas, alcanzando nuevas formas de reclutamiento, promoción, capacitación, remuneración y de gerencia en general. El foco de atención se ha desplazado así de las calificaciones a las competencias, es decir, al conjunto de “saberes” que ponen en juego los trabajadores para resolver situaciones concretas del trabajo.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos La Metodología ORDIC (Organizational Requeriments Definition for Intellectual Capital Systems = Definición de Requerimientos Organizacionales para Sistemas de Capital Intelectual), es uno de los mecanismos mejor esquematizados para la definición de competencias laborales. Esta permite establecer una real armonía entre lo que la compañía quiere lograr y lo que está haciendo para lograrlo. Es así como la Gestión por Competencias pasa a transformarse en un canal continuo de comunicación entre los trabajadores y la organización. De manera de lograr determinar las necesidades reales de la empresa, desde el punto de vista tanto de los trabajadores como de los propios procesos productivos y administrativos.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos El objetivo de esta metodología es establecer un modo práctico y sistemático para definir competencias laborales en una organización cualquiera; con el fin de implantar un sistema gerencial apoyado en las necesidades reales de la misma. Es decir, definir las competencias laborales de cada uno de los puestos de trabajo para entonces, basados en ellas, establecer responsabilidades, determinar líneas de mando y control, estructurar o reestructurar el organigrama de la empresa, diseñar, rediseñar o normalizar procesos productivos y administrativos o simplemente levantar manuales y controles de los mismos. Teniendo siempre en cuenta que es un proceso de mejora continúa.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Cuando se habla de Competencias Laborales, no son muchas las investigaciones que existen al respecto; y cuando se refiere a Metodología ORDIC son aun más escasas, por ser conceptos relativamente nuevos. Sin embargo, cada día es mayor el número de empresas que se están concientizando que la clave de una gestión acertada está en la gente que en ella participa por lo que es necesario lograr una fuerza laboral altamente calificada que sea fundamento de una planta productiva fuerte. Se desarrolló en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, México. Según Vasilis Masoulas, ORDIC es un conjunto de métodos para la articulación de requerimientos por medio de la modelación de futuros sistemas y la exploración de sus implicaciones.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Este es un lenguaje de modelación el cual usa el análisis de responsabilidades para explorar la manera en que interactúan los Sistemas de Producción y de Capital Intelectual. El concepto subyacente es que las tareas grandes de una organización se logran por medio de la asignación de responsabilidades de las diferentes subtareas a los miembros de la organización. Ellos, para poder cumplir con sus responsabilidades, necesitan "tener acceso a" o "contar con" las competencias, herramientas, información, experiencia, compensación apropiados a su rol o puesto.

Fases de esta metodología: Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Fases de esta metodología: 1. IDENTIFICAR PROCESOS CLAVES: En esta fase se representan los procesos (de cualquier índole y nivel) a estudiar, donde el concepto de Diagrama de Flujo, es complementado con el de Análisis de Proceso. 2. ANALIZAR Y MODELAR LOS PROCESOS: A partir de los procesos identificados, se procede a realizar un Estudio Socio-Técnico del proceso, que no es más que definir las tareas que realiza el individuo en cada una de las actividades del proceso con sus correspondientes requerimientos técnicos. De este estudio se desprende las Relaciones Funcionales correspondientes a cada una de las tareas, en el cual se identifica quién la realiza y que demanda en términos de recursos materiales, técnicos e intelectuales. 3. REALIZAR MATRÍZ IDEAL VS REAL: Aquí es donde se encuentran todos los conocimientos y requerimientos necesarios para el desarrollo correcto de las actividades que deben realizar los individuos en los diferentes puestos de trabajo, los cuales se desprenden del análisis que se realiza en las Relaciones Funcionales.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos 4. DISEÑAR SISTEMAS DE ADIESTRAMIENTO: A partir del análisis de los resultados arrojados por las Matrices Reales de Conocimientos se determina el plan de carrera del individuo, con el fin de determinar la mejor manera de proporcionarles este adiestramiento. 5. IDENTIFICAR COMPETENCIAS TÉCNICAS Y VALORES: En esta fase se describen las funciones directamente relacionadas con los objetivos de la actividad, tomando en cuenta todos los criterios, parámetros y valores involucrados con dicha actividad que sirven de referencia para el desempeño de estas funciones. 6. ENTRENAR AL PERSONAL: En esta fase se aplican los programas de formación y desarrollo a los individuos con el fin de obtener las competencias establecidas para el eficaz cumplimiento de cada actividad. 7. EVALUAR Y CERTIFICAR AL PERSONAL: Su objetivo es verificar si el individuo posee las competencias establecidas, a través de un conjunto de elementos y acciones orientados a otorgarle reconocimiento formal de la competencia adquirida. 8. REALIZAR SEGUIMIENTOS: Verificar constantemente que el desempeño del individuo esté acorde con las competencias requeridas.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos DACUM Developing  A  CurriculUM Desarrollando un curriculum Es un método de Análisis Ocupacional: que permite determinar las funciones y tareas que realizan los trabajadores en un trabajo o área ocupacional dada. Establece una conexión orgánica y desde su diseño, entre la norma de competencia, expresada en criterios de desempeño, y la construcción del curriculum que debe de conducir al cumplimiento de la misma. Las raíces de DACUM se encuentran en Canadá, en la década de los años sesenta, teniendo su origen en los intentos por construir una guía currícular que permitiera el involucramiento del capacitando en el programa de formación y en la definición de los objetivos a alcanzar. Nació a partir de la inquietud de hacer la capacitación más participativa desde la definición misma de los contenidos y al mismo tiempo, de orientarla a mejorar los resultados en la organización.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Consiste: en reunir un panel o taller a un grupo de 8 a 12 trabajadores expertos en el trabajo a analizar y mediante técnicas de animación grupal, establecer las Funciones y Tareas, Conocimientos y Otros elementos del trabajo que desempeñan. El Panel o Taller dura de 2 a 3 días y es conducido por 2 facilitadores, expertos en dinámica y conducción de grupos. Las ventajas del DACUM: Permite identificar Tareas y Funciones. Es efectivo, rápido y de bajo costo, es muy eficaz para el Análisis Ocupacional en la Formación Profesional y Educación Técnica Promueve las relaciones públicas y la interacción con otras instituciones La industria juega un rol importante en la adecuación del curriculum Las universidades e industrias reportan transferencias en tecnologías, recursos humanos, equipos y suministros La razón principal de utilizar el DACUM ha sido la necesidad de establecer una base curricular que responda a la relación social:

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Se utiliza para: Dar respuesta a las necesidades actuales de empresas, industrias y servicios públicos. Generar y mantener los curriculum pertinentes y renovados, debido al surgimiento de nuevas necesidades ocupacionales y a la cantidad de cambios tecnológicos. Y para Cambios de Acciones: Para la investigación de las competencias que deben tratarse en el desarrollo de un programa de formación nuevo. En la revisión de programas existentes y de los materiales curriculares. En la revisión del Perfil Ocupacional, para determinar si presenta un cuadro preciso de las Tareas de esa ocupación (actualización de las Tablas DACUM existentes)

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos En el tiempo han aparecido variantes a la iniciativa inicial: SCID, metodología del desarrollo sistemático de un currículum. Se orienta a la profundización de los elementos de currícula obtenidos en la fase previa de DACUM. AMOD, metodología del modelo. Hace hincapié en la facilidad de su rápida aplicación.   El elemento en común entre ambos es que buscan hacer operativa la evaluación del capacitando, factor que en la fase DACUM no está explicitado. Aunque cabe señalar, que los criterios de evaluación difieren entre ambos: en el SCID se describen los criterios y evidencias de desempeño a partir de indicadores medibles, mientras que en el AMOD la referencia es meramente subjetiva, tanto del instructor como del aprendiz.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Técnica del Análisis Funcional El análisis funcional es una de las formas de aproximación al contenido de las ocupaciones desde la óptica de las competencias.   La demostración de la competencia para el desempeño de una actividad productiva, en este caso referida a la denominada como elemento de competencia, tiene que darse considerando los siguientes aspectos, denominados componentes normativos: Criterios de desempeño, Campo de Aplicación, Evidencias por Desempeño y Evidencias por Conocimiento.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos Todos los análisis funcionales son distintos, pues cada uno, como su nombre lo indica, requiere de un análisis profundo de las funciones que el área de aplicación realiza, obteniéndose como producto final un mapa funcional, que en algunos casos se le llama árbol funcional debido a que tiene una estructura desuniforme de las ramas.

Administración de los recursos técnicos y humanos en los ambientes informáticos