Análisis Conversacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis Conversacional
Advertisements

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD José Inocente Rodríguez López 19 de marzo de 2012.
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Habilidades Cognitivas
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
Enfoque de los comunicadores:
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria PUCP-AIDU 2010
Análisis Conversacional
La Calidad en la UNAB.
EL TEXTO EXPOSITIVO.
PROCESO DE INNOVACION.
APRENDIZAJES CLAVES COMPRENSIÓN LECTORA
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Teoría de Esquemas.
Características esenciales de la Literatura
Tema 1 El método científico
Mapas Conceptuales Palabras al Azar
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL CURRICULO UNA CUESTION DE IDETIDAD, IDEOLOGIA Y PODER.
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
EQUIPO No. 2.
Unidad VI: Técnica jurídica.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
el libro tenga más sentido.
Mauro Andrés Delgado Ponce
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Existe una división fundamental entre el cuerpo y la mente.
Geografías posmodernas
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
EL CONOCIMIENTO O SABER
Identificación de las características de los artículos de opinión
PARTE II INFORMATICA JURIDICA CAP. VIII.
Anthony Giddens Enrique de la Garza.
Las tipologías textuales I: textos académicos y profesionales
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Enfoque de los comunicadores:
Las reglas del método sociológico
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
Forma de razonamiento y subjetividad (categorías)
LA HISTORIA: Origen y método de investigación
2. La verdad (p. 51 del libro de texto)
Didáctica de las Ciencias Sociales
Reflexión acerca del aprendizaje
ING. Franklin Castellano, Esp.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Introducción a la epistemología
Transcripción de la presentación:

Análisis Conversacional Dr. Enrique de la Garza Toledo

I. Etnometodología y análisis conversacional Indexalidad: El significado de una palabra o expresión depende del contexto “Me duele la panza” (niño) ¿Qué significa? - El carácter indicativo del lenguaje es necesariamente vago, sin contexto Se necesita más información por que puede ser el intestino Hambre, enfermedad, recargo (depende que ha comido) ¿Se acompaña de fiebre?

Reflexividad: Las descripciones no solo son acerca de algo, sino intervienen prácticamente - Frase de un acusado: “Yo no estaba presente en el lugar del crimen”: Es descripción y también para demostrar inocencia. Las descripciones no son naturales, sino buscan obtener resultados futuros. Método documental de interpretación. La comprensión se hace a partir de expectativas e ideas previas, que a su vez, se modifican por la comprensión: confirmación de expectativas La razón mundana: Suponemos que todos tenemos acceso a la misma realidad

Análisis conversacional Es la aplicación de los principios a las conversaciones La secuencia en la conversación, los giros, los gestos, las entonaciones no son accesorios al contenido sino parte de lo que da significado El orden en la secuencia conversacional impacta el significado Pares adyacentes: Muchas acciones forman pares, la realización de una acción sigue a otra (a un saludo sigue otro saludo) Relatos y descripciones Interacción y verdad (no todo está planeado) ¿Importa la verdad?

II. Semiología Contrastes con el análisis conversacional I. Conversacionales: Habla cotidiana I. Semiología: El lenguaje como sistema abstracto (metalenguaje), naturaleza de las representaciones II. Conversacionales: La interacción en la conversación pero no en la comprensión II. Semiología: La comprensión III. Conversacionales: No hay crítica social

III. Retórico No pone el acento en imágenes mentales ni en la subjetividad. Como lograr que las construcciones de lo real sean convincentes Al describir hay que convencer, o hacer descripciones convincentes Construcción de hechos Para la acción y con poca tensión epistemológica Cómo hacer descripciones convincentes

El dilema de la conveniencia: Se socaba presentándola como interesada Cosificación (presentar como hechos duros) e ironización Gestión de intereses (tomar en cuenta los del auditorio) Acreditación por categorías (el médico se considera competente para hablar de salud-enfermedad) Discursos empiristas. Los datos como evidentes, hablan por ellos mismos Construcción de corroboración y consenso: socavando ideas contrarias Detalle y narración

Intereses y acreditación de categorías Intereses y acreditación de categorías. Como se construye la identidad de los agentes que producen descripciones y se legitiman Uso de convenciones e intereses para socavar relatos Como se otorga autoridad a categorías El uso de vacunas La confesión de la conveniencia Mostrar sutilmente desinterés Acreditación de categorías (expertos) Uso de mitos y leyendas Líderes de la comunidad Lo paranormal

Construcción de exterioridades Construcción de exterioridades. Construyen los hechos como si fueran independientes del productor Discurso empirista Construcción de impersonalidad Evidencia (enmascara la interpretación, intenciones, intereses) Consenso (uso de testigos fiables) Detalle, enfoque El testigo Socavar el detalle a favor de la vaguedad Forma gramatical impersonal Datos que hablan por ellos: “los datos sugieren” Métodos universales y neutrales El artículo científico

Elaboración de representaciones Orientaciones de las descripciones hacia la acción Categorización y manipulación ontológica: Una persona o grupo como poseedores de una característica distintiva (palabras y discursos alternativos) Extremismo y minimización (cosas extremas) Presentar lo propio como normal y natural