El fin de las armas y el comienzo de las instituciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INSTITUCIONALIZACION DE MEXICO
Advertisements

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Ciencias Sociales II Capitulo I
Historia de México II, PEA CCH UNAM
TENDENCIAS DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA ( )
ENTREGUERRAS
Gobiernos posrevolucionarios y el Maximato,
Plutarco Elías Calles. El Maximato. Maximato.
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
COLEGIO DE BACILLERES PLANTEL 13
Con sólo 22 años se inició en la política, manifestando abiertamente en algunos periódicos su descontento por el régimen de Porfirio Díaz ( ),
El maximato Es un periodo histórico que nos permite analizar la política del México posrevolucionario en manos de un solo hombre. La manipulación política.
Josué Alejandro Blanco Monsalvo 5° «B»
EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON
DEL CAUDILLISMO A LAS INSTITUCIONES MAXIMATO
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
La entrevista de Porfirio días: 1908
Cardenismo
 sigue  sigue Reconstrucción Material ( ) Después de la Revolución Mexicana, México enfrentó una crisis económica producto de los años de lucha.
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
Los Caudillos de la Revolución Mexicana 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
Proceso de reconstrucción nacional
Creación de Instituciones Mexicanas
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan “Quirino Mendoza y Cortes”   Alumna: Nelly Moreno Ávila   Profesora: Brenda Torres Resendis   Materia:
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
TEMA 2: Estado de la revolución y reconstrucción nacional Lectura: La circunstancia económica, social y política en México a finales del S. XIX hasta 1950.
“La Revolucion Mexicana”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Lázaro Cárdenas del Río
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
CÁTEDRA LOS PROCESOS SOCIALES Viviane Brachet-Márquez PUNTOS DE GIRO Y EVENTOS 21 de mayo, 2015.
Revolución Mexicana Historia de México.
La Situación Problema La situación problema es una estrategia para el aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar.
 (Cuatro Ciénegas, Coahuila, Tlaxcala tongo, Puebla, 1920) Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano.
1.- ¿Cómo se involucra en los movimientos constitucionalistas? R.-Por que propongo una reforma a la constitución de 1857, ya que no se habían establecido.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCION MEXICANA
El fin de las armas y el comienzo de las instituciones
Movimientos Revolucionarios
La Insurrección Maderista
Período de Plutarco Elías Calles
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Contexto socioeconómico de México
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
Carranza, Obregon y Calles Los gobiernos post revolucionarios, trataban de mejorar las condiciones del pais a pesar de una serie de desavenencias, sin.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El Día de la Independencia de México Por: Juan Ponce.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN II PROFRA: Brenda Torres Rendiz INTEGRANTE: Ingrid Cortés Montesinos,
OCEZ-CNPA.
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
PROYECTO EDUCATIVO DE CALLES ( ). Gobierno sistema de prácticas de dominación estatal institucionalización régimen callistareconstruir al país.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Transcripción de la presentación:

El fin de las armas y el comienzo de las instituciones Universidad Tecnológica de México Historia de México II Mtro. Gerardo Trujillo Rascón

El triunfo de los Convencionalistas contra los constitucionalistas En 1915 las tropas de Villa salen hacia SLP para arrestar a EG, este hecho es aprovechado por los Constitucionalistas, quien tras la orden de Carranza ocupan la Cd. De México, expulsando al ejercito zapatista hacia Cuernavaca. El 28 de enero de 1915 Álvaro Obregón ocupa la cd. De México. Estando Obregón en Querétaro llego a Celaya y ahí se desarrolló una batalla muy importante entre convencionalistas y constitucionalistas.

Ante esta situación EU reconoce al Gob Ante esta situación EU reconoce al Gob. de Carranza, sobre todo por el riesgo que significaba que México se aliara con Alemania en la Primera Guerra Mundial. Posteriormente Carranza establece en 1916 su gobierno en Querétaro.

Gobierno de Carranza 1917-1920 Las principales acciones de su gobierno se concentraron en la reorganización monetaria, en la creación de un banco de emisión, de la comisión monetaria. 1919 surgen El partido Laborista Mexicano y el Partido Comunista Mexicano. En 1920 el Partido Agrarista Mexicano. En junio de 1919 Obregón anuncia su candidatura para 1920 El momento culminante de la rebelión obregonista fue la proclamación del Plan de Agua Prieta , por Adolfo de la Huerta, donde se desconoce al gobierno de Carranza y se le acusa de traicionar la Revolución y los ideales del pueblo.

El triunfo del Plan de Agua Prieta Se desconoce al gobierno de Carranza No se reconoce a los representantes populares electos en Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, y Nayarit. Por medio de este plan Adolfo de la Huerta, tuvo facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Convencionalista había sido derrocado.

El gobierno de Adolfo de la Huerta El 24 de mayo de 1920 Adolfo de la Huerta es declarado presidente provisional de México. Someter las rebeliones y licencio a los 40, 000 hombres que se sublevaron contra Carranza. Su principal objetivo era convocar a las próximas elecciones presidenciales con Álvaro Obregón y Alfredo Robles Domínguez como contendientes. El 1 de dic de 1920 Álvaro Obregón asume la presidencia de la república para el periodo de 1920 a 1924.

Álvaro Obregón Nace en 1880 en Sonora. Se incorpora a la revolución en 1912 y en 1913 es ascendido a general bajo las órdenes de Carranza. Se une a la rebelión de Agua Prieta y tras la muerte se Carranza asume la presidencia de la Republica en 1920, poniendo en práctica las ideas del populismo. Muere asesinado el 17 de julio de 1928 en el restaurante las bombillas en San Ángel, tras anunciar su reelección.

Política Interior Doctrina del populismo. Se encontraba limitado debido al caciquismo local y a la relativa independencia de los gobiernos estatales. La eliminación o absorción de otros grupos militares (carrancistas, gonzalistas y antiguos rebeldes). Siendo el ejército el único sostén de Obregón. el sistema de partidos fue prácticamente inexistente, Logro conciliar a las clases trabajadoras y campesinas. Surgen la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la Confederación General del Trabajo (CGT).

Política exterior Sus acciones estuvieron enfocadas en: a) Conciliar la relación con EU. b) Lograr el apoyo de EU para que México pudiera iniciar su reconstrucción nacional.

Aspectos Socioeconómicos Educación En 1921 es reinstalada la Secretaria de Educación Pública, (suprimida por Carranza) nombrando como Secretario de Educación Pública a José Vasconcelos. El proyecto de educación planteado tenía por objetivo la salvación y regeneración del país por medio de la cultura, pero para lograrlo era necesario: Una educación concebida como una acción para despertar una conciencia cultural Campañas constantes contra el analfabetismo (historia, geografía, elementos de higiene y medicina y el auspicio de las artesanías locales.

La fundación del Departamento de las Bellas Artes La incorporación de los indígenas a la nación a través del sistema escolar nacional, basado en el concepto: “primero son los mexicanos, luego los indios” Política agraria Se propuso una economía agraria basada en la pequeña y mediana propiedad y los campesinos De esta manera surge el Partido nacional Agrarista (PNA), como un organismo preocupado por el cumplimiento de la reforma agraria.

Ámbito Financiero Obregón se tiene que enfrentar a: La reorganización fiscal Restablecimiento del crédito externo e interno. Para ellos devolvió los bancos incautados por Carranza, pero los limito para emitir moneda. Y el último paso fue la renovación de los pagos de la deuda externa. Se expide la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, creándose también la Comisión Nacional y el Banco de México.

El Gobierno de Plutarco Elías Calles1924-1928 Plutarco Elías Calles nace el 1877 en Guaymas Sonora. Presidente de México de 1924 a 1928 extendiendo su poder hasta 1935. Exiliado en 1935 Y muere en 1945.

Política Interior Continuación mejorada de la política impuesta por Obregón. Establecimiento de alianzas con algunos líderes sindicales (Luis N. Morones, líder de la CROM) Sometimiento del ejercito como un organismo de apoyo gubernamental. Reapertura del Colegio Militar Organización territorial al agrupar a sectores de la población en espacios geográficos específicos de acuerdo a su raza, color y nacionalidad. El mayor problema que enfrento fue con la iglesia católica cuando se enfrentó con los cristeros.

La guerra cristera Inicia en 1923 cuando el arzobispo de México coloca la primera piedra del monumento a Cristo Rey ( León, Guanajuato). Y como este acto violaba el articulo 27 y 130 constitucional. Por lo tanto Calles ordena la detención del monumento, pero este hecho llevo a un gran descontento por parte de la iglesia y de los fieles.

Ley Calles Limitaba el número de sacerdotes La clausura de templos Y el incautamiento de las escuelas religiosas.

Política exterior La reglamentación del art. 27 const. Por el apoyo de Calles al gobierno de Cesar Augusto Sandino, es decir a la resistencia nicaragüense.

Aspectos socioeconómicos El gobierno de Calles estuvo enfocado en: Reactivar la economía nacional, a través de la creación de una moneda estable y de una Secretaria de Hacienda sana cuyas funciones se concentraran en: la regulación de las tasa de interés y en la emisión de moneda circulante, además de imponer el ISR Se crea el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganaderos. Se crea la comisión nacional de irrigación y caminos.

Política Agraria El gobierno de Calles continuo con el reparto de tierras, pero además doto a los campesinos de insumos (agua, semillas y algunos créditos) para tratar de buscar la solución integral al problema del campo. Expidió la Ley sobre la Repartición de las tierras ejidales y la constitución del patrimonio parcelario ejidal.

Educación Hay una continuidad del programa establecido por Vasconcelos, solo que es llevada a cabo por Moisés Sáenz. Hay una concepción de la escuela rural como una organización educativa. Creación de escuelas agrícolas

El asesinato de Obregón En 1927 A. Obregón anuncia su candidatura para ocupar por 2da. Vez la Presidencia de la República. Sin embargo este anuncio genero entre la sociedad civil y la sociedad política una serie de descontentos que se vieron manifestados en revueltas. En agosto de 1927 Arnulfo R. Gómez se levanta en armas en Veracruz y Fco. R. Serrano en Morelos. Ante esto Serrano y sus hombres son aprendidos en Cuernavaca y fusilados en Huitzilac en octubre del mismo año. En el caso de Arnulfo Gómez este también fue capturado y fusilado en Veracruz. Lo ocurrido significo un gran triunfo para Obregón, pues no tenia contendiente alguno para ocupar la presidencia. Y es así es que se presenta a las elecciones realizadas el 1 de julio de 1928, donde es declarado triunfador. Pero las cosas cambiaron y el futuro de México también pues el 17 de julio de 1928, A. Obregón fue asesinado por León Toral, dando fin a el último de los Caudillos.

El Maximato y el nacimiento del partido oficial Tras el asesinato de Obregón, Plutarco Elías Calles tomo el poder de la republica, sin embargo nunca de manera oficial. Es decir Calles era quien designaba a los presidentes y era además quien tomaba las decisiones importantes del país. Pero para poder tener el control se enfrento a los descontentos de la clase política del país, algunos de ellos señalaban a Calles como el asesino intelectual de Obregón, otros más veían desaparecer sus deseos por ocupar la presidencia, es por todo esto que tras un acuerdo entre los principales lideres políticos que también eran militares, Emilio Portes Gil es designado presidente provisional de México. Y es así que inicia el periodo conocido como “Maximato” Por lo tanto Al periodo de 1928-1935 se le conoce como el nombre de “Maximato”.

Emilio Portes Gil (1928-1930) El gob. de Portes Gil intento mantener una relativa autonomía con respecto a Calles, sin embargo Portes Gil tuvo que consultar a Calles tanto para el nombramiento de su gabinete y de todas las acciones importantes de su gobierno. Política Interior Tuvo que enfrentar la ultima sublevación militar. Encabezada por Gonzalo Escobar para liberar al país de la tiranía de Calles. Pero para tratar de contrarrestar este movimiento Portes Gil, designa a Calles como Secretario de Guerra y este logra disolver el movimiento. El nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PRN) como aquel garante de una transición política pacifica. El 4 de marzo de 1929 nace el PNR, teniendo como principales lideres y cofundadores a Saturnino Cedillo, Juan A. Almazán, Lázaro Cárdenas del Rio y Joaquín Amaro.

El Partido Nacional Revolucionario Tenia por misión: A) proporcionar las bases sociales que permitieran la participación ciudadana organizada de los lideres de la clase media en el manejo de los asuntos políticos. B) Proporcionar la presidente de la Republica Mexicana un organismo de apoyo que concentrara a los lideres políticos en torno a su persona. y aunque se suponía que el presidente era quien concentraba el poder y toma las decisiones importantes, Sin embargo con Calles como jefe máximo de la Revolución el PNR se convirtió en un partido centralista y personalista. Desde su inicio el PNR busco su legitimidad.