UNIDAD II LA CLASE: CONFIGURACIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA: AULA, CLASE Y ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recolección e Interpretación de Datos Cualitativos
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Experiencia de trabajo cooperativo
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Registro Etnográfico y Entrevista. Herramientas para indagar sobre el.
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Métodos y herramientas
Fundamentación Básica
Por una Educación de Calidad en Colombia
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
Programación Diaria Es una parte importante que implica, mucha responsabilidad por parte de la profesora a cargo de un grupo de niños, es por ello que.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
MALAGUZZI Y EL VALOR DE LO COTIDIANO
Programa educación preescolar 2004.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Talleres y actividades de la biblioteca municipal
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Sistematización de experiencias
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PROFESORADO DE JARDÍN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL N° 6006
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
A MODO DE CIERRE PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Los objetivos de este espacio son:
Las investigaciones cualitativas
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Colectivo, valores, lengua y cultura: componentes de la calidad en la Escuela Intercultural Bilingüe El Progreso.
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
Dialogar y Entrevistar
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
“La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje”
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Cátedra: Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo.
Trayecto Formativo Primaria
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
 Aplicar diferentes metodologías y recursos pedagógicos con las nuevas Tecnologías para resolver problemas de las áreas de ciencias sociales, matemáticas.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Transcripción de la presentación:

UNIDAD II LA CLASE: CONFIGURACIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA: AULA, CLASE Y ESTRUCTURA DE ACTIVIDADES

Enseñarás Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño Enseñarás a vivir, pero no vivirán como tú Enseñarás a pensar, pero no pensarán como tú Pero cada vez que ellos vuelen, sueñen, vivan y piensen… Estará en ellos la semilla del camino enseñado y aprendido

Representaciones sobre la clase

Clase de Matemática Lengua Ciencias Sociales Ciencias Naturales Música Educación Física Jornada Ampliada

Desde la simplicidad Enfoque que busca explicar Descomposición del todo en sus partes Descomposición de elementos en donde los elementos se aíslan En cada elemento se busca lo que explica un fenómeno

Desde la Complejidad Enfoque que busca comprender más que explicar Desde la totalidad del sistema o conjunto complejo en sus inter –relaciones Acompaña el proceso de conocer para comprender Captación holística – global del entretejido, la trama Lo Esencial Es invisible a los ojos (Antoine de Saint Exupéry, 1946)

El Paradigma de la Complejidad Acepta la heterogeneidad de los datos que quiere analizar La singularidad se conserva en la totalidad Inclusión de la noción de evento: lo histórico, lo azaroso, lo singular Mirada en lo pequeño, en los intersticios, como también en lo macro Capta los desordenes, lo irregular, lo nuevo y lo distinto, así como los órdenes Inclusión del sujeto en la interpretación El análisis de la implicación del sujeto observador, analista en el campo mismo de la observación Subjetivación – objetivación: une el objeto en relación con el sujeto, observa, analiza Inclusión de la temporalidad, la duración de los fenómenos, de los sucesos.

Concepto de MULTIRREFERENCIALIDAD Nos permite, escuchar, observar, analizar la complejidad, utilizando sistemas de referencia teóricos diferentes, que se trabajan como irreductibles unos con otros, con lenguajes propios y distintos que deben ser respetados. Es decir que analizar una situación desde la multirreferencialidad implica poner en juego múltiples referentes teóricos, respetando sus particularidades, sus conceptos propios, sus modos de producción

El dispositivo clase Escenario= Aula ( comunicación, lugar de la circulación, transmisión y apropiación de saberes); espacio privilegiado en donde tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje; despliegue de lo manifiesto y lo latente; el habitus y su continua confrontación) Escenas= actuaciones, episodios, eventos Escenografía= recursos que se utilizan en la configuración de la clase Actores sociales: profesores, estudiantes, el contexto Lugares, roles, tareas y funciones definidas

Es multifacético: tiene un armado previo general que plantea diversas alternativas que se van decidiendo y modificando, hay elementos que se deciden y se expresan a la luz de la combinatoria de diversos componentes con una intencionalidad de enseñanza o formación, en base al cual se despliega el juego dinámico o abierto de las interacciones, la construcción del espacio intersubjetivo, grupal.

Observar El problema consistía en qué ver y qué oír. Supongo que esta no es una cuestión fundamental cuando uno estudia una cultura lejana o una espacie animal exótica porque es muy considerable lo que resulta extraño a la vista o al oído…pero dentro de la propia cultura es mucho menos lo que llama la atención de este modo. En todo caso me pareció, un auténtico reto la tarea de examinar lo cotidiano. Y, no tanto porque existiese mucho que ver, sino por todo lo contrario: una vez aclimatado a los rasgos distintivos de cada estancia, lo que llevaba gran tiempo, parecía como si ya se hubiese visto todo lo que había que ver. Además pronto descubrí que ambientes tan familiares…suelen suscitar en el visitante un cómodo estado de desatención que pueden conducir fácilmente a la somnolencia… (Jackson, 1991)

¿Qué registrar? Todo (Visión Holística): descripción del lugar, personas, acciones, diálogos, gestos. ¿Quiénes están en la acción, donde está situado el grupo, como se organiza el grupo, qué está sucediendo, qué hacen los miembros del grupo o escena, como participan y se relacionan entre sí, qué comportamientos se repiten, qué se dicen entre sí, cuál es el contenido de las conversaciones? ¿Con quién? En parejas, desde un mismo lugar pero desde diversas perspectivas (en lo posible) Cada uno de los registros individuales se combinan en uno único general y unificado. La idea es que ambos insumos se complementen en un único texto lo más completo y rico posible. (la idea no es resumir)

¿Cómo se observa? Acuerdos previos: Permisos y horarios Definición del para qué se va a observa Grado de implicancia (tipo de observación) Número de observadores por situación/lugar Ubicación del observador

El Registro etnográfico como instrumento de recolección para el análisis de la realidad educativa Fecha Lugar Hora Clase de: Número de observación

Observable: se describe lo que se ve, se escucha, se huele Observable: se describe lo que se ve, se escucha, se huele. (no en término de sentimientos) – Se realiza una descripción narrativa sin punteos, es deseable incluir gráficos y planos del lugar, se colocan cantidades aproximadas de cantidad de alumnos, edades, tamaño del lugar, etc.) Contenido: Se caracteriza por estar organizado en tiempos, así como el uso de abreviaturas (código o símbolo empleado en las expresiones e intervenciones de los sujetos). Ej. As: Alumnos, M: Maestro, etc. Al momento en el que interviene los participantes se debe de colocar un guión (-), el cual representa el momento en el que el sujeto participa. Ej. El M dice- A ver si ponen atención por favor-. Se pueden combinar entrevistas breves (que aporten claridad a datos que hemos recogido en el proceso de observación)

2. Comentarios: se vuelcan en estos comentarios todos los prejuicios, las impresiones, las inferencias, las preguntas, que pueden servir para focalizar en la segunda ida al terreno. 3. Análisis: se toman en cuenta los datos y comentarios registrados por los observadores y luego se realiza una triangulación, de voces, de teorías, etc. Entonces: Cada observador hará foco en diversas situaciones de la totalidad de la clase.

Dos momentos en la realización o elaboración de un registro: La toma de notas durante la observación. En la escritura ampliada del registro en las 24 horas siguientes para no olvidar o perder detalles.

Ejemplos de análisis de clases a partir de registros

Actividad Realizada: Poesías populares Área: lengua El día empezó con la lectura de coplas populares, 5 niños leyeron desde sus lugares las poesías expuestas en sus libros de “actividades de lengua". Realizaron versos, refranes, adivinanzas, chistes, trabalenguas y coplas en sus respectivos cuadernos y se les dio lectura. Observaciones Objetivos Dificultades Propuesta Estimular el desarrollo a la imaginación de los niños basándose en la escritura. Reconocer las diferentes formas de expresión de lo ya mencionado. La actividad tuvo mayor duración por la desorganización del grupo. No hubo comprensión de lo leído. Falta de ejemplo y motivación grupal. Utilizar material didáctico, mostrando ejemplos de la actividad que está pidiendo al alumnado. Control grupal.

Actividad realizada: Exposiciones del tema: ¿Cómo mejorar el medio ambiente? Área: Ciencias Naturales Realizaron equipos de 5 para organizar y hacer la exposición frente al grupo, al igual que la actividad anterior, no hubo orden en el desarrollo de las actividades y los temas no fueron profundizados. Observaciones Objetivos Dificultades Propuesta Reconocieron formas y actividades de cómo mejorar el ambiente que les rodea Falta de cuestionamiento por parte del grupo y el profesor. Poco interés en el desarrollo de la exposición Propiciar un ambiente reflexivo. Utilizar material didáctico, como pizarrón y rotafolio. Control grupal. Dar conclusiones de los temas que se traten. Retroalimentación

El análisis de la clase a través de registros de observación debe contemplar ausencias y respeto por las mismas: ética profesional Por otro lado el análisis de las prácticas implica el problema central del: Contenido ¿qué se analiza? El modo de realizar el análisis ¿cómo se analiza? La intencionalidad del análisis ¿para qué se analiza? Y develar el tipo de racionalidad que orienta esa práctica y por lo tanto los procesos de cambio que se procuren desde las mismas. (Edelstein, G. 2000)

Deformaciones en los discursos y en las instituciones ha llevado a que se asimile la “reflexión” y el “análisis” CATARSIS RELATOS DE EXPERIENCIAS SITUACIONES Y ESCENARIOS EN EL CUAL TODOS PODEMOS DECIR LO QUE SENTIMOS Por lo contrario se debe formar en actitudes reflexivas e investigativas, para ello se requiere: Escenarios colectivos (no atravesados por la improvisación) Sostenerse en encuadres teóricos desde el cual se tomen categorías conceptuales para realizar análisis Apoyarse en herramientas de la investigación cualitativa: (observación, registros, relatos, diarios de clases, etc)