Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
Advertisements

Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
“AGRICULTURA Y AGUA: RETOS DE FUTURO”
Ola invernal azota el país.
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
CENTRO DE ACOPIO ACUÍCOLA
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
Ejercicio Paradigmas. Ejercicio Paradigmas # Paradigma Actual Nuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
Autoevaluación con fines de Acreditación
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Autoevaluación con fines de Acreditación
Inversión turística privada en méxico. Un camino sinuoso.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
Política de seguridad, política criminal y política penitenciaria
Hacia una nueva ruralidad
PLAN ESTRATÉGICO 2008 – 2013 CAMBIOS
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Misión global en conservación de los jardines botánicos
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Promoción del Manejo Integrado del Fuego
Alianza por un Gobierno Abierto
NOTA CONCEPTUAL.
San Francisco de Campeche, México, 22 Y 23 de Marzo 2018
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)
Selección de Alternativas
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE HONDURAS AMHON
Elementos destacados de agricultura
Implementación del modelo de gestión de Transparencia Municipal RESULTADO FINAL Hitos Compromiso No. 2 3er. Plan de Acción de Gobierno Abierto Coordinación.
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
La política forestal Resultados y retos.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Personas migrantes y la salud pública
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
BSC AVANCE JUNIO.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
VBIOREFORMA Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio.
Instituto Nacional de Bosques – INAB Taller de Presupuesto abierto
Transcripción de la presentación:

Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo Ing. Pedro Soust DGF- MGAP Montevideo, 15 de marzo de 2018

Estrategia Vigente 1987 -2017 Logros: Aumento de la superficie forestal Planes de manejo Registro de Bosque Proyectos (REDD+, FAO, BMEL) Gestión de bosque

Motivos por una nueva estrategia Desafíos Procesos de degradación, Sostenibilidad de los servicios ambientales Adaptabilidad al cambio climático en peligro Especies exóticas invasoras Presión hacia el bosque por la expansión agropecuaria Por ello, una nueva estrategia para los bosques nativos es necesaria para guiar el camino hacía una sostenibilidad cualitativa y cuantitativa enfocada a los servicios eco- sistémicos de los bosques

Proceso de elaboración

VISIÓN – MISIÓN Visión Misión Los bosques nativos y su biodiversidad están conservados, manejados y gestionados de manera sostenible y nos proveen múltiples bienes y servicios ambientales y sus beneficios son distribuidos equitativamente Misión El Uruguay, por medio de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, velará por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los bosques nativos y sus servicios ambientales; contribuyendo al mantenimiento de los sumideros de carbono, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

Principios de partida Relevancia y compromisos Sinergias y Alianzas Prevención y Previsión Información y Transparencia Eficiencia Efectividad Sostenibilidad Impacto Compromisos nacionales e internacionales

Objetivos / Alcance de la estrategia Objetivos específicos 1. Mejorar el marco legal y política financiera relacionada a la gestión del bosque nativo para incrementar los beneficios. 2. Ampliar las capacidades institucionales y técnicas de la DGF para fortalecer el sistema de información y monitoreo. 3. Mejorar la gestión de los bosques con el fin de mantener e incrementar los servicios eco-sistémicos provenientes de los mismos. 4. Promover sistemas productivos mejorados estableciendo incentivos a los propietarios a partir de la valorización económica de bosque. 5. Promover la protección y restauración de bosques nativos a través de la DGF, en coordinación con los gobiernos departamentales, otras instituciones y los propietarios de los bosques. 6. Mejorar los procesos de diálogo y participación de la sociedad civil involucrada así como fortalecer la educación y difusión de la importancia del bosque nativo.

EJES ESTRATEGICOS Marco legal y registro de bosque Marco institucional y política financiera Valor ambiental Valor económico y sistema de producción Medidas de protección, prevención, mitigación y restauración Valor social y cultural

Ejemplo: Marco legal y registro de bosque Revisar el marco legal conforme a los objetivos de la estrategia. Mejorar el marco legal para los planes de manejo, control y su monitoreo. Digitalizar planes y registros. Generar el marco legal para el control de Especies Exóticas Invasoras.

Ejemplo: Marco legal y registro de bosque Lograr la adecuada utilización del fondo forestal y buscar fuentes de financiamiento. Definir un mecanismo de pago por servicios ambientales. Revisar y adecuar la definición de bosques que contemple las necesidades nacionales y compromisos internacionales.

Plan de Trabajo

Gracias por vuestra atención