Proyecto de Intervención Educativa I:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración de internet en la educación escolar española
Advertisements

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
El Impacto de las TIC en el desarrollo profesional docente
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Ministerio de Educación
Centro de Actualización e Innovación Educativa CAIE Línea del Programa Nacional de Renovación Pedagógica (PROMSE), de la Dirección de Gestión Curricular.
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
ANEXOS Análisis de Páginas Web Comentarios personales.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
Fuentes para la innovación curricular
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Universidad Austral de Chile
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
TEMA 5. EVALUACIÓN, INNOVACIÓN Y MEJORA DEL CURRÍCULUM
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Plan Apoyo Compartido.
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Directora: Mg. Mónica González de Doña
Integración de la Comunidad a la Red Enlaces Contexto General.
2010.
Modelo Pedagógico en TIC´S
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Unidad TIC’s Educativa Marianella Careaga Butter Agosto de 2010.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN La digitalización de la información basada en la utilización de tecnología informática es la gran revolución técnico-cultural.
Es frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Transformando la práctica docente
Curso Formación Docentes
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Modelos de equipamiento, características y ejemplos
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
MANUEL AREA MOREIRA.
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Intervención Educativa I: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES MG. EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVAS Proyecto de Intervención Educativa I: Factores que inciden en las decisiones que toman los docentes para el uso de computadores en escuelas rurales Roberto E. Casanova Seguel

ANTECEDENTES Sociedad de la información TIC: Un nuevo nicho educativo El sistema educativo nacional y las TIC

PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Desde la investigación Innovación docente El computador en el contexto sociocultural

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores que subyacen en la toma de decisiones que realizan los profesores para definir el uso del computador en procesos de enseñanza-aprendizaje, y cómo se caracterizan esos factores en relación al uso didáctico que se hace de este recurso por parte de los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia?

OBJETIVO GENERAL Develar y categorizar los factores que subyacen en la toma de decisiones de los docentes de Educación Básica, respecto del uso del computador en procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Comuna de Valdivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar los factores que subyacen en la toma de decisiones respecto del uso del computador en procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia. Clasificar los factores que subyacen en la toma de decisiones respecto del uso del computador en procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia. Mostrar el grado de incidencia de los diferentes factores que subyacen en la toma de decisiones respecto del uso del computador en procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia. Caracterizar el uso del computador que realizan los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia. Diseñar un instrumento que permita categorizar los factores que subyacen en la toma de decisiones respecto del uso del computador de los docentes de Educación Básica en contextos rurales de la Comuna de Valdivia.

HIPÓTESIS DE TRABAJO La toma de decisiones que los profesores hacen al usar el computador está mediada en mayor grado por las concepciones de éstos respecto de los beneficios que la tecnología promueve, más que por aspectos contextuales.

METODOLOGÍA Estudio analítico. Enfoque de la investigación basado en casos. Metodología interpretativa que busca conocer y comprender en profundidad los casos que son objeto de análisis.

RESULTADOS ESPERADOS Proponer categorías de análisis de los diferentes factores que subyacen en el uso del computador identificados en esta investigación. Construir tipologías de los diferentes factores que subyacen en el uso del computador, de acuerdo al grado de incidencia en las tomas de decisiones identificadas en este estudio. Establecer relaciones entre el uso del computador y sus aplicaciones didácticas. Profundizar una línea de trabajo que hasta el momento prácticamente no ha sido desarrollada. Ofrecer una investigación que aporte y complejice las actuales líneas de trabajo.

ANEXOS Concepciones Grupo de estudio Bibliografía

CONCEPCIONES Elementos fundamentales para la toma de decisiones anteriores a la acción, que devienen de principios generales –filosóficos, éticos- que en definitiva orientan nuestro actuar en el mundo y por tanto configuran nuestras relaciones (Castro-Kikuchi 2005). Conjunto de representaciones cognitivas sobre una temática determinada (Pozo et al. 2006). Conjunto de significados específicos unidos a los fenómenos que median nuestra respuesta a las situaciones que los implican (Pratt 1992). Para los propósitos de este trabajo entendemos por concepciones el conjunto de creencias y conocimientos de origen esencialmente cognitivo (saberes profesionales), de carácter interno, construidas desde la experiencia sensible y que vienen a ser las organizadoras implícitas de los conceptos que orientan las acciones docentes.

GRUPO DE ESTUDIO La Comuna de Valdivia cuenta con 44 establecimientos de dependencia municipal. De ellos, 19 establecimientos son rurales, los que corresponden a la población total o universo. Considerando que en muchos de los casos se tratará de establecimientos rurales unidocentes y de aulas multigrado, se proyecta entrevistar a un profesor por establecimiento. La elección del docente a entrevistar estará definida en relación a que estos desarrollen sus actividades de aula en un espacio físico que cuente en su interior con un computador.

BIBLIOGRAFÍA ARANCIBIA, M. (2001). Reflexiones en torno a la aplicabilidad pedagógica de la informática: apuntes para un trabajo transdisciplinario en el currículo escolar. Estudios Pedagógicos 27: 75-95. ARANCIBIA, M. (2005). Interacciones Pedagógicas tras la incorporación de recursos informáticos en una escuela rural de la Comunidad Mapuche de Antilhue, Comuna de Lanco Provincia de Valdivia, Chile. DOCENCIA, Revista de Educación y Cultura Año V (15): 32-36. ARANCIBIA, M. (2007). Uso de medios y TIC en escuelas. ¿Cómo disminuir la brecha digital?. Visiones de la Educación 12: 17-30. ARANCIBIA, M.; CARRASCO, Y. (2006). Incorporación de computadores en escuelas rurales. Estudio descriptivo de cuatro casos del sur de Chile. Estudios Pedagógicos XXXII (2): 7-26. CASTELLS, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad de red. Madrid: Alianza Editorial. CASTRO-KIKUCHI, L. (2005). Diccionario de Ciencias de la Educación. Lima: Ceguro editores. COLÁS, P. (2003). Internet y aprendizaje en la sociedad de la información. Comunicar, 20: 31-36. COLLECT INVESTIGACIONES DE MERCADO; ENLACES. (2004). Educación en la Sociedad de la Información. Santiago de Chile: MINEDUC. CROOK, C. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Ediciones Morata DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Compendio. Madrid: Ediciones UNESCO.

GROS, B. 2000. El ordenador invisible GROS, B. 2000. El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa. GUZMÁN, M. (1998). Autonomía en el aprendizaje. Estrategias didácticas. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. MAYNTZ, R. (2002). Los Estados nacionales y la gobernanza global. Revista del CLAD Reforma y Democracia. 24: 1-8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). Marco Curricular de la Educación Media. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. MOMINÓ, J.; SIGALES, C.; MENESES, J. (2008). La escuela en sociedad de red. Internet en la educación primaria y secundaria. Barcelona: Ariel. OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. París: OCDE. POZO, J. et al. (2006): Nuevas formas de pensar la Enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Grao PRATT, D. (1992). Conceptions of Teaching. Adult Education Quarterly, 42 (4): 203-220. SITES. (2006). Second Information Technology and Education Study- SITES 2006. Resultados nacionales SITES 2006. Santiago de Chile: Enlaces-MINEDUC. Referencias electrónicas PROGRAMA ENLACES. Disponible en http://www.enlaces.cl/. Visitado en diciembre 2008. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CHILE. Disponible en http://www.mineduc.cl/. Visitado en diciembre 2008.