CAPÍTULOS 6 Y 7 Leslie Karen Alvarado García Gizel Zepeda Pacheco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIAS COGNITIVAS: SUPUESTOS BÁSICOS
Advertisements

Curso de Experto/a en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo.
Etnocentrismo y Relativismo
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Relaciòn con la Psicologìa Educacional Contemporànea
Inteligencia Emocional
Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
ENTREGA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOI
LOS CONSUMIDORES COMO INDIVIDUOS
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
MAR ORTIZ FERNANDEZ PSICÓLOGA.  La diferencia entre sexo y género  Sexo como condición biológica  Género como dimensión psicológica  Género: construcción.
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
INTEGRACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
COMO FAVORECER UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE HABITOSATENCIONDISCIPLINA.
Percepción del consumidor
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
Comportamiento Organizacional
UNIDAD 2 Perfiles de Cargos Competencias.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Componentes de la conversación
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Estimulación Temprana
Jean Piaget.
COMUNICACIÓN Esquema Básico EMISOR RECEPTOR Canal Mensaje Acción
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Mentales.
Procesos cognitivos básicos
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
PROCESOS PSICOLOGICOS
Unidad 4 La motivación laboral
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Manejo de Conflictos.
La Antropología Cultural
LENGUAJE PARA NIÑOS DE INICIAL
Comportamiento del Consumidor
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Las Relaciones Interpersonales
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
El pensamiento y la conducta social
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
Las Necesidades Educativas Especiales
Ciencias de la Comunicación
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Carolina Ibarra Martín del Campo
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
Las inteligencias múltiples
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
Inteligencias Multiples Karen Mateus Gupo:15062.
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
PROGRAMA DIA Conceptos generales para acercar al docente
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Las actitudes determinan la conducta
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
PERCEPCION Según ROBINS, la percepción se puede definir como el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales.
Integrantes: Cecilia Cornejo Tania Fernández Camila Rodríguez Curso: 3º C Profesora: Jacqueline Castillo Fecha de entrega: 13/05/08 Liceo Luís Cruz Martínez.
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULOS 6 Y 7 Leslie Karen Alvarado García Gizel Zepeda Pacheco Kay Nicté Nava Nasupcialy Carolina Cruz Montoya

La comunicación intercultural interpersonal Ser extranjero- Ser diferente, desconocido y visto con extrañeza teniendo la atención de todos los demás. Promete aventura y sensación de aprender. Extranjero--- Cerca en el aspecto físico Lejos en el aspecto psicológico Incertidumbre y Novedad

El nivel intrapersonal Extranjero debe tener paciencia, tolerancia, fe y buena voluntad. Convivencia con personas de una cultura diferente. LeVine y Campbell--- “Conflicto realista” “Diferencias en los objetivos de los dos grupos o distinciones marcadas en la distribución de recursos” Malos entendidos influyen en la relación interpersonal en el contexto intercultural.

Percepción Humana Comunicación a nivel intrapersonal es como el pensamiento. La percepción humana es “ un proceso complejo por medio del cual seleccionamos, organizamos e interpretamos los estímulos sensoriales, de tal manera que tengan significado para nosotros”. 3 etapas en el proceso de la percepción son: selección, organización e interpretación de los estímulos externos e internos.

Selección: proceso de eliminar ciertos estímulos externos e internos y enfocarse en otros. Factores que intervienen: interés, necesidad y conocimiento. Organización: de dos maneras -concentrándonos en el fondo y la figura. - formamos categorías completas en base a información incompleta. (closure) Interpretación: interpretamos lo que percibimos al identificarlo y evaluarlo como positivo o negativo.

Diferenciación Psicológica Estilos Cognitivos Independencia del entorno- tienden a ser autónomos socialmente y distantes en relaciones interpersonales. Dependencia del entorno- desarrollo de relaciones interpersonales.

Teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget Equilibrio: intento de comprender las cosas, de estructurar experiencias, tener coherencia. Esquema: patrón de conducta/ Esquemata: grupo de esquemas.

Organización Adaptación: procesos complementarios (asimilación y acomodación)

El desarrollo de la inteligencia en el hombre involucra el uso del método de el aprendizaje ensayo y error o tanteo durante toda su vida. RESULTADO DE TEORÍA= Aprendizaje Cultural

Intercomunicación Percepción social Hacer conciencia del otro Conceptualización Asignar significados- conceptualización Acorde a la identidad social Percepción social

Identidades sociales Autoconcepto- ser miembro de Identidad voluntaria Identidad deseable Identidad involuntaria Identidad indeseable Clasificación Ejemplos Características demográficas Edad, sexo, clase social Roles sociales Estudiante, maestro, padre Organizaciones formales e informales Grupos económicos, políticos, científicos Grupos con estigmas Indigente, pordiosero, enfermo

Roles sociales Papel social Metáfora del sombrero Variables culturales Grado de intimidad Personal-impersonal Grado de formalidad Formal-informal Grado de mantenimiento en las jerarquías sociales Jeráquico-no jerárquico

Estereotipos Categorización cognitiva Funciones Reducción de la complejidad social Identificar diferencias entre estímulos Estímulos como miembros de una clase No fijarnos en la particularidad del estímulo- generalizar Relacionar una clase de eventos con otra- predecir

Estereotipo Estereotipo estático Estereotipo dinámico No lo creas Actitud estática, inflexible Experiencias selectivas Inamovible Lo creas Actitud dinámica, flexible Curiosidad e interés por lo otro modificable

Grupos internos y externos Categorización cognitiva Agrupación internos/externos provoca… Minimiza diferencias en interno, maximiza en externo Pensar que el grupo interno se comporta y piensa similar Juicio positivo interno/ negativo externo Predicciones interno>externo Comodidad interno> externo

La magia de las palabras Entorno semántico o clima verbal: escuchar, leer, hablar, escribir Magia- reacción emocional Creación de palabras SIGNIFICADO EXTENCIONAL (físico) SIGNIFICADO INTENCIONAL (Connota)

Magia de las palabras Pirámide de la abstracción Lenguaje etnocéntrico Distancia de indiferencia- no hay cambios Distancia de evasión- lenguaje local Distancia de desprecio- imitación, denigrar Abstracción atascada en nivel bajo Abstracción atascada en nivel alto Hablar y hablar sin conclusión Vaguedad, aseveración sin sentido

Teoría de la atribución Motivo de malentendidos Actor interpreta distinto al observador

Comunicación intercultural Virtudes que favorecen Empatía Flexibilidad cultural Orientación social Disposición para comunicarse Capacidad de resolución de conflictos Paciencia/ no juzgar Sensibilidad intercultural Tolerancia a lo distinto Comunicar respeto Personalizar conocimiento y percepción Tolerar ambigüedad Capacidad de conversar Vicios perjudiciales Etnocentrismo- superioridad grupo Actitud negativa

Actitudes Actitudes negativas Componentes de la actitud Cognitivo Afectivo Conativo (acción) Actitudes negativas Prejuicio: respuesta desfavorable por clase o grupo Discriminación: componente conativo del prejuicio