La formación práctica de los docentes Liliana Sanjurjo Rosario- Argentina
¿Cómo se aprende la práctica de enseñar? ¿cómo se construye el conocimiento profesional docente? ¿qué dispositivos permiten que las teorías científicas impacten en ella? ¿es posible que ante la complejidad de la práctica se pongan en acto la reflexión, las teorías científicas, los propios fundamentos? ¿es posible superar los conocimientos vulgares y acríticos que construimos previamente a la formación sistemática? ¿es posible aprender a reflexionar sobre nuestras propias acciones? ¿qué favorece ese proceso?
Respuestas desde las distintas tradiciones artesanal normalista eficientista o tecnocrática academicista: enciclopedista / comprensiva profesional
Supuestos básico subyacentes Los pilares de la práctica Supuestos básico subyacentes psicológicos epistemológicos pedagógicos filosóficos/sociológicos/ideológicos
LA ENSEÑANZA: UNA PRÁCTICA COMPLEJA Características inmediatez multidimensionalidad simultaneidad imprevisibilidad singularidad práctica compleja contextuada producto del trayecto de la formación profesional biografía escolar perfeccionamiento actualización socialización profesional formación de grado vivencial acrítica asistemática organizada sistemática teorías científicas tradiciones teorías incorporadas tradiciones Proceso de construcción del conocimiento profesional docente
Proceso de construcción del conocimiento profesional docente supone docente mediador entre teoría/práctica paradigmas hermenéutico/reflexivo crítico tecnocrático aplica - construye teorías práctica, teorías en acción toma decisiones contextuadas -tiene en cuenta valores e intereses se compromete con la transformación social docente intelectual, reflexivo, crítico
Conceptos claves para comprender los paradigmas tecnocrático interés técnico, explicación, predicción, descripción, control, objetividad, neutralidad, prioridad de la teoría, la práctica como inmersión, el docente como operario críticas - no reconoce mediación, las acciones son aplicaciones, - relación simplista teoría/práctica, - práctica no comprometida con valores y fines
hermenéutico-interpretativo interés práctico, acción, comprensión, significado, interpretación, reflexión, cambio en el pensamiento /cambio en las acciones, teorías prácticas, teorías en acción, prioridad de la acción, la práctica como reflexión-acción, el docente mediador críticas - niega conflicto - busca el cambio subjetivo
crítico interés emancipador, conflicto, valores e intereses antagónicos, condicionantes socio-económicos, toma de conciencia, cambio social, la práctica como praxis, el docente reflexivo y comprometido críticas -descuido de los aspectos micros de la tarea docente y relacionados con la subjetividad
LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA FASES EN LA ENSEÑANZA LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO conocimiento en acción preactiva detectar problemas interactiva leer críticamente la realidad construirlos como problemáticas reflexión en acción contexto post-activa evaluar propios recursos reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción preactiva planificar acciones conocimiento en acción realizar acciones interactiva concretar acciones reflexión en acción teorías/acciones confrontar post-activa reflexionar previsiones/resultados reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción construir nuevos conocimiento preactiva conocimiento en acción nuevas lecturas de la realidad interactiva reflexión en acción nuevas acciones nuevas reflexiones post-activa reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción nuevas construcciones
Supuestos que se sostienen desde el paradigma hermenéutico - reflexivo profesional intelectual crítico y reflexivo práctica contextuada conocimiento como construcción personal y social teoría -pensamiento reflexión articulación y confrontación contenidos valores práctica -acción contexto propios procesos de pensamiento aspectos técnicos permite tomar situaciones problemáticas metacognición decisiones ante dilemas incidentes críticos ponen en acto rutinas teorías vulgares teorías científicas conocimiento artesanal permite construir conocimiento profesional ejercer práctica profesional
La formación práctica en las residencias trayecto Biografía escolar -Formación de grado -Socialización profesional -Perfeccionamiento Residencia- proceso de socialización profesional: acompañado sistematizado socializado aprendizaje de la práctica- construcción conocimiento profesional- aprendizaje reflexión instrumentos observaciones–diarios de clases-entrevistas-elaboración e implementación de proyectos- retrabajo en taller
Recuperar el control sobre nuestra práctica Profesionalizarnos teóricamente: recuperar el control sobre las finalidades de la educación Profesionalizarnos técnicamente: recuperar el control sobre nuestras intervenciones
Muchas gracias Liliana Sanjurjo Rosario - Argentina