La formación práctica de los docentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
ESTRUCTURA FAMILIAR Y ESTILOS DE VIDA
Enfoques de la Enseñanza.
Modelos educativos innovadores
DIDÁCTICA GENERAL Universidad de las Américas Facultad de Educación
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Licenciatura en Educación Primaria Plan de Estudios 2012
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
La formación en pensamiento científico, como proceso clave de la educación científica, nos ofrece un marco para darle sentido a ese cúmulo informativo.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Seminario: Las prácticas docentes en el aula universitaria
Especialización en Docencia Universitaria
Currículo por competencias
Ramón R. Abarca Fernández
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Recorrido conceptual final
Estrategias de enseñanza y evaluación :
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Taller “El docente ante metodologías participativas Coordinación: Equipo SEM-AMFEM 13-Octubre-2011.
Diario Reflexivo Informe o documento personal que va elaborando periódicamente el alumno. Escribe sobre sus experiencias en relación a un tema definido.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
La construcción del conocimiento profesional durante las prácticas.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Dr. F. Imbernon, Dr. J. L. Medina, Mtra. B. Jarauta.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
El currículum desde la perspectiva crítica … el enfoque de transformación.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
Funciones, formación y conocimientos
... o cuando la acción es la protagonista de la metodología
Investigación-acción
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
DIDACTICA APLICADA REINTERPRETAR DESCUBRIR POTENCIAL SOPORTE FORMACION
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
EQUIPO NÚMERO UNO INTEGRANTES: LUISA YAZMÍN TOMASA ALBERTO YAZMÍN EQUIPO NÚMERO UNO INTEGRANTES: LUISA YAZMÍN TOMASA ALBERTO YAZMÍN “LA NARRATIVA COMO.
Un conjunto de técnicas o un modo de hacer las cosas (Brousseau, 1990)
OBJETIVO: Propiciar la implementación de la “Investigación acción” en la practica educativa, apoyados en la hermenéutica y la deconstrucción de aprendizajes.
Tradiciones metodológicas en investigación
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
CONSTRUYENDO UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Área Prácticas Pedagógicas
II) Análisis del enfoque pedagógico
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Plan de superación profesional 2014
Proyectos Pedagógicos
ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS
La elaboración del documento recepcional
Colegio Esparza Licenciatura en Educación Preescolar 6° semestre
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
Importancia del Planeamiento Didáctico
MGTER. MARIO NÓCHEZ LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2009 DEL DOCENTE TRANSMISOR HACIA EL DOCENTE FACILITADOR.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
Nuevos planteos, viejos problemas Dos tipos de lógica: racionalidad crítica de la ilustración (objetivos cognitivos) y la emotividad identitaria del romanticismo.
Transcripción de la presentación:

La formación práctica de los docentes Liliana Sanjurjo Rosario- Argentina

¿Cómo se aprende la práctica de enseñar? ¿cómo se construye el conocimiento profesional docente? ¿qué dispositivos permiten que las teorías científicas impacten en ella? ¿es posible que ante la complejidad de la práctica se pongan en acto la reflexión, las teorías científicas, los propios fundamentos? ¿es posible superar los conocimientos vulgares y acríticos que construimos previamente a la formación sistemática? ¿es posible aprender a reflexionar sobre nuestras propias acciones? ¿qué favorece ese proceso?

Respuestas desde las distintas tradiciones artesanal normalista eficientista o tecnocrática academicista: enciclopedista / comprensiva profesional

Supuestos básico subyacentes Los pilares de la práctica Supuestos básico subyacentes psicológicos epistemológicos pedagógicos filosóficos/sociológicos/ideológicos

LA ENSEÑANZA: UNA PRÁCTICA COMPLEJA Características inmediatez multidimensionalidad simultaneidad imprevisibilidad singularidad práctica compleja contextuada producto del trayecto de la formación profesional biografía escolar perfeccionamiento actualización socialización profesional formación de grado vivencial acrítica asistemática organizada sistemática teorías científicas tradiciones teorías incorporadas tradiciones Proceso de construcción del conocimiento profesional docente

Proceso de construcción del conocimiento profesional docente supone docente mediador entre teoría/práctica paradigmas hermenéutico/reflexivo crítico tecnocrático aplica - construye teorías práctica, teorías en acción toma decisiones contextuadas -tiene en cuenta valores e intereses se compromete con la transformación social docente intelectual, reflexivo, crítico

Conceptos claves para comprender los paradigmas tecnocrático interés técnico, explicación, predicción, descripción, control, objetividad, neutralidad, prioridad de la teoría, la práctica como inmersión, el docente como operario críticas - no reconoce mediación, las acciones son aplicaciones, - relación simplista teoría/práctica, - práctica no comprometida con valores y fines

hermenéutico-interpretativo interés práctico, acción, comprensión, significado, interpretación, reflexión, cambio en el pensamiento /cambio en las acciones, teorías prácticas, teorías en acción, prioridad de la acción, la práctica como reflexión-acción, el docente mediador críticas - niega conflicto - busca el cambio subjetivo

crítico interés emancipador, conflicto, valores e intereses antagónicos, condicionantes socio-económicos, toma de conciencia, cambio social, la práctica como praxis, el docente reflexivo y comprometido   críticas -descuido de los aspectos micros de la tarea docente y relacionados con la subjetividad

LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA FASES EN LA ENSEÑANZA LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO conocimiento en acción preactiva detectar problemas interactiva leer críticamente la realidad construirlos como problemáticas reflexión en acción contexto post-activa evaluar propios recursos reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción preactiva planificar acciones conocimiento en acción realizar acciones interactiva concretar acciones reflexión en acción teorías/acciones confrontar post-activa reflexionar previsiones/resultados reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción construir nuevos conocimiento preactiva conocimiento en acción nuevas lecturas de la realidad interactiva reflexión en acción nuevas acciones nuevas reflexiones post-activa reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en acción nuevas construcciones

Supuestos que se sostienen desde el paradigma hermenéutico - reflexivo profesional intelectual crítico y reflexivo práctica contextuada conocimiento como construcción personal y social teoría -pensamiento reflexión articulación y confrontación contenidos valores práctica -acción contexto propios procesos de pensamiento aspectos técnicos permite tomar situaciones problemáticas metacognición decisiones ante dilemas incidentes críticos ponen en acto rutinas teorías vulgares teorías científicas conocimiento artesanal permite construir conocimiento profesional ejercer práctica profesional

La formación práctica en las residencias trayecto Biografía escolar -Formación de grado -Socialización profesional -Perfeccionamiento Residencia- proceso de socialización profesional: acompañado sistematizado socializado aprendizaje de la práctica- construcción conocimiento profesional- aprendizaje reflexión instrumentos observaciones–diarios de clases-entrevistas-elaboración e implementación de proyectos- retrabajo en taller

Recuperar el control sobre nuestra práctica Profesionalizarnos teóricamente: recuperar el control sobre las finalidades de la educación Profesionalizarnos técnicamente: recuperar el control sobre nuestras intervenciones

Muchas gracias Liliana Sanjurjo Rosario - Argentina