CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Advertisements

T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Unidad Repaso de guías.
INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA
APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA Keyla Gonzalez Gómez.
Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
La gente no suele preguntarse estas cosas aunque estas cuestiones eran cosa de la filosofía han pasado a ser mano de la ciencia, la busqueda del conocimiento.
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Capítulo 4 Creer, saber, conocer
Las vías para demostrar la existencia de Dios
Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
Críticas al positivismo jurídico según F.A. Hayek
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .

RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Racionalismo.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Renato descartes.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
Los paradigmas científicos
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Responsabilismo Lorraine Code (1987).
APRENDIZAJE I EL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE. APRENDIZAJE COMO “SABER” Y COMO “CONOCER” Comportamiento innato vs comportamiento adquirido (biológico vs psicológico)
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
I Tema – ¿Ciencia v s Creencia? DIALOGO DE LA FE CON LA CIENCIA.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
Dagner Renato Juarez Navarro
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Saber, creer, conocer Luis Villoro
TEMA.
“Quiero entrarme de zapatista…” Luis Villoro Toranzo
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
EL CONOCIMIENTO. -IDEALISMO. -MATERIALISMO. CLASE 1.
“SCIRE” SABER - CONOCER
PRIMER MODULO. DEFINICION Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
INVESTIGACIÓN :
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

CREER, SABER CONOCER Luis Villoro

El problema del conocimiento ¿Qué es el conocimiento? Dos repuestas: Un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre Un producto colectivo, social.

Objetivos de la teoría del conocimiento Naturaleza y origen del conocimiento cotidiano y científico Justificación y validez del conocimiento (creencia, justificación, validez)

Metodología Análisis, clarificación y sistematización de conceptos epistémicos. La filosofía lleva a cabo el análisis de los conceptos epistémicos atendiendo, principalmente a la verdad y justificación de nuestras creencias.

Análisis tradicional Creencia verdadera justificada ¿Saber implica creer? 1. Sentido restringido: Si creo es porque no sé (no tengo pruebas suficientes) Creo por que “acepto un hecho sin conflicto” 2. Sentido general: tener un enunciado por verdadero (saber implica creer)

Análisis tradicional Creencia verdadera justificada 1ª. condición: para que S sepa que p es que S crea que p. 2ª. condición: para que S sepa que p es que “p” sea verdadera. 3ª. condición: tener razones suficientes que justifiquen la creencia.

Un enfoque alternativo: El Menón Conocer es poder orientar en forma acertada y segura la acción. En el Menón, la justificación depende de que la creencia asegure la acción. La creencia orienta las acciones, el conocimiento las asegura

Problemas ¿Qué es la creencia? ¿Qué aceptamos como justificación? Ocurrencia mental Disposición ¿Qué aceptamos como justificación? ¿Qué relación hay entre verdad y justificación? ¿Hay otras formas de conocimiento que no se ajustan a la definición clásica?

Prejuicios Prejuicio “cientista” Prejuicio “teoricista”

Metodo Lógica epistémica (Jaakko Hintikka) Formalización El análisis conceptual (Wittgenstein) Análisis fenoménico de los usos comunes Conceptual contextualizado Ética de la creencia

La creencia Creencia como acto mental Descartes: acto de la voluntad Hume: sentimiento peculiar Locke: acto de asentimiento Mentalismo: La creencia es un sentimiento o un estado que ocurre en la mente de un sujeto (privado)

La creencia Problemas del mentalismo Distinción entre tener y poseer 1. La concepción de la creencia como ocurrencia mental no se puede aplicar a todos los casos de creencia. No se puede aplicar a las creencias que se poseen sin tenerlas

La creencia Problemas: 2. Su carácter privado: sentimientos y voliciones no son condiciones necesarias para la creencia

La creencia La creencia como disposición Es la disposición a tener ciertos comportamientos comprobables por cualquiera. Las disposiciones no son propiedades observables de los objetos, sino características que tengo que atribuirles para explicar ciertas ocurrencias.

La creencia Creencia como disposición Creer que p sería estar en un estado tal que dispone a tener múltiples comportamientos en relación con p, según las distintas ocasiones que se presenten. Creer es una disposición que se manifiesta en nuestro estar por entero en el mundo y no solo en nuestra conciencia.

La creencia Disposición en sentido estricto: La relación entre la disposición y los condicionales es una relación lógica. La disposición queda definida por el condicional. Disposición en sentido débil: La creencia es un estado interno que explica comportamientos diversos frente a estímulos variados.

La creencia Problemas de la concepción disposicional: Si interpretamos la disposición como un estado desconocido del sujeto, que es necesario suponer en él para que, dados ciertos antecedentes, se den ciertas respuesta, esa definición valdría para los comportamientos instintivos.

Definición de creencia La creencia es un estado disposicional adquirido, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinado por un objeto o situación objetiva aprehendidos.