La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios"— Transcripción de la presentación:

1 Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios
Verdad y justificación objetiva Una definición inaplicable de saber Los ejemplos del tipo Gettier Solución de los ejemplos del tipo Gettier Falabilidad del saber

2 Verdad, oraciones y juicios
Noción tradicional de verdad “P” es verdadera si y sólo si p. Al pensar la verdad en relación al conocimiento NO puede excluirse al sujeto, hay que suponer que alguien juzga con “p” al hecho existente p. si p es condición de la verdad de “p”, entonces la existencia de un sujeto para el que es verdadero “p”, es condición de la posibilidad del juicio verdadero “p”.

3 Verdad y justificación objetiva
Criterios de verdad: X es criterio de la existencia de Y cuando la presencia de X es señal decisiva de la existencia de Y La ausencia de X, señal decisiva de la inexistencia de Y X es conocida en forma más inmediata y clara que Y

4 Razones para saber: aseguran, para cualquier sujeto, que el objeto de su creencia no sólo tiene existencia para él, también independiente a su propio juicio (Justificación objetiva, o Razones objetivamente suficientes). …son criterios de verdad y deben garantizar que nuestras creencias no fallarán la realidad,

5 Otros autores ha señalado la confiabilidad como un criterio de saber, esto no es lo más adecuado… con todas las razones de que dispone el que sabe, puede inferir que no hay razón que contravenga su creencia, es decir, no concibe la falsedad de lo que cree.

6 Otro caso es el de los enunciados empíricos
Otro caso es el de los enunciados empíricos. En este caso no se excluye que pudiera concebirse la falsedad de su creencia dadas otras razones no accesibles a la comunidad epistémica a que pertenecen.

7 La justificación objetiva supone la noción de verdad en dos sentidos:
Verdad y realidad son necesarias para comprender el concepto de objetividad. sujeto puede garantizar la verdad de lo que cree. Verdad y realidad son necesarias para explicar la objetividad de la justificación. La objetividad supone la coincidencia de juicios de una comunidad de sujetos epistémicos. Caso de la divinidad ilusionista/ armonía de las mentes De aquí se sigue que… Sólo a partir de la justificación objetiva es posible juzgar acerca de la verdad de “p”.

8 Una definición inaplicable de saber
En la definición tradicional de saber, la segunda condición (P es verdadera) no menciona el sujeto de saber. Si no menciona quién juzga la verdad de p, no puede ser una definición precisa puesto que nos hace enfrentarnos a las dos posibles situaciones: Que “S juzga tener razones suficientes para creer que p”, pero esto es igual a decir “S está cierto de que p”, mas no es igual a “S sabe que p”. Puede ser que no sea S quien juzga, lo que implica que “S tiene razones objetivamente suficientes para creer que p” (abarcando a cualquier sujeto epistémico pertinente).

9 Si “S sabe que p”, donde p=verdad absoluta, sólo sabríamos proposiciones infalibles, así, cualquier proposición posterior en contra de p será falsa y debe descartarse. “Si se que h es verdadera, sé que cualquier razón en contra de h es razón en contra de algo verdadero, sé pues que ésta razón es engañosa. Pero debo descartar razones que sé que son engañosas. Así, una vez que sé que h es verdadera estoy en posición de descartar cualquier razón futura que parezca contradecir h”.

10 Pero esto restringe el concepto de saber de manera inaceptable… “ahora, sé que cualquier razón que parezca indicar algo en contra de lo que sé, es engañosa. Esto no me justifica en descartar cualquier razón suplementaria, puesto que tener esa razón suplementaria puede cambiar lo que sé” (y al cambiarlo sabré que no era engañoso aceptarla). Si queremos aplicar el concepto de saber a saberes objetivamente justificados pero falibles, no podemos incluir en él la verdad absoluta de lo sabido.

11 Los ejemplos de Gettier
3. El tercer argumento consiste en los ejemplos del tipo Gettier, contraejemplos que la definición tradicional no resiste. El Ferrari del Sr Nogot Ver una oveja en el campo.

12 Todos estos ej. tienen la sig estructura:
Una proposición “p”, justificada para S, pero falsa. Una proposición “q”, que se infiere de “p”, por lo que también está justificada para S. Se admite que: la condición de justificación no implica la verdad de la proposición supuestamente sabida. El que “p” esté justificada para S no quiere decir que esté objetivamente justificada. Por lo tanto, la condición de justificación puede establecerse independientemente a la verdad.

13 Solución a los ejemplos de Gettier
Leherer, 1974: Añadir una cuarta condición a la definición tradicional. “S está completamente justificado en creer que p, de alguna manera que no dependa de ninguna aseveración falsa” Problema: para que S sepa que p es menester que lo sepa por las razones que hacen a p verdadera y no por otras Ejemplo de Acan Atepetl

14 Solución 2 (Villoro). Entender la justificación de manera que no sea independiente de la condición de verdad. Por ejemplo que el profesor se informara respecto al Ferrari. Así la justificación sería objetivamente suficiente y que no habría razones suplementarias que falsearan a p.

15 Falabilidad del saber Para Villoro, juzgar que se sabe puede implicar la aseveración de que, a partir de las razones disponibles, se puede inferir que no hay otras razones accesibles a nuestra comunidad epistémica, susceptibles de revocar nuestro saber; pero no implica que no hubiera otras razones accesibles a otras comunidades epistémicas, capaces de revocarlo. La mayoría de nuestros saberes no serán corregidos. En este sentido, aunque las razones en que este tipo de aseveraciones se fundan, bastan para eliminar cualquier razón en contra, no eliminan la posibilidad lógica de ser corregidas.

16 El saber es falible, pero se puede admitir:
Las nociones de realidad y de verdad independiente de sujetos. El hecho de que las razones objetivamente suficientes en un momento pueden ser insuficientes en otro, sólo se explica si existe una verdad absoluta independiente a dichas razones. Siempre habrá una correspondencia entre el saber y la realidad. En consecuencia, la realidad que permite rectificar nuestras creencias es condición de posibilidad de la falibilidad del saber.

17 Relativizar la objetividad (historia, sociedad), no es lo mismo que relativizar la verdad. La verdad absoluta no es plenamente alcanzable por sujetos históricos, pero la adecuación plena juicio-realidad es una idea regulativa de la razón a la que se aproxima progresivamente en el conocimiento. La relativización de la noción de objetividad a condiciones históricas y sociales, es la alternativa al escepticismo. Si el concepto de saber no incluyera criterio de verdad no podríamos distinguir en esas creencias lo que nos garantiza alcanzar la realidad.


Descargar ppt "Cap 8. Saber y Verdad Verdad, oraciones y juicios"

Presentaciones similares


Anuncios Google