Capítulo 8: La crisis del sujeto en las ciencias del hombre: el paradigma emergente Fernanda Donoso
La crisis del sujeto Las disciplinas fragmentan y reemplazan al sujeto por sus componentes Hombre: ausente en las ciencias del hombre Se basa en la física clásica, de Newton y Darwin ¿Cómo encontrar un nuevo paradigma sin tener un sujeto?
Recuperación del sujeto El problema era que las ciencias humanas seguían las bases de las ciencias físicas tradicionales Se dividía al hombre en cuerpo y alma (Descartes) Corrientes contrarias a la fragmentación del sujeto Metateoría: que unifique todas las ciencias Avanzar interdisciplinariamente en el estudio de sus materias (Edgar Morin)
Unidad de la ciencia 1930-1940: Bertan Laffy – Teoría de sistemas Niels Bohr – vuelve a colocar al hombre en el centro del universo Cambio de paradigmas de la física: todas las ciencias se basan en la física Física siglo XX: introduce sujeto y tiempo
Física cuántica: el observador y lo observado no pueden considerarse separados, porque el observador llega a formar parte de la constitución del objeto observado. “El observador crea la realidad” – Niels Böhr demuestra que los electrones se vuelven partículas en lugar de ondas solo cuando el observador interviene Werner Heisenberg: Principio de incertidumbre: el observador, por el hecho de emplear materia-energía para realizar su observación, afecta al fenómeno observado.
Conclusión: No se puede hablar de un objeto independientemente del sujeto La realidad no es algo ajeno al hombre Fin de la era cartesiana. Fin a la separación de la res cogitans y res extensa. Visión holística y sistemática – principio de exclusión de Pauli: Los fragmentos se reintegraban en el todo. Complementariedad como aspecto central de la descripción de la naturaleza. Unidad cerebro y mente: no hay separación entre racional e irracional
3 cambios (nueva percepción del hombre Heisenberg y Böhr: recuperan el sujeto como parte de la realidad Pauli: Une los fragmentos del hombre devolviéndolos como sistema global de relaciones. Principio de complementariedad
En busca de una salida: Paradigma emergente ¿Cómo reintegrar al sujeto en el discurso científico? Propuestas: Penrose: Consciencia y mente Marina: Voluntad Otros: Intencionalidad Común entre todos: agencialidad
Paradigma emergente Nueva lectura del ser humano: bio-antro-psico-sociocultural El ser humano y sus decisiones constituyen a un proceso interrelacionado e integrado en todos sus aspectos lógicos, biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales.
Teoría general de sistemas Permite estudiar al hombre como sistema: unifica las distintas perspectivas académicas Noción del hombre: Sistema viviente, abierto, activo y orientado por objetivos Evolucionado Multidimencional y racional Complejo Simbólico Axiológico
Sistema vivo, abierto, activo y dirigido por metas. Vivo: por esto usa estrategias para alcanzar metas Nuevas teorías enseñan que: 1. información puede identificarse con alimento para subsistir 2. sobrevivir: relacionarnos informativamente con el entorno 3. vida: reproducir y perpetuar a través de la información Humanidad: fenómeno social y cultural que requiere de la comunicación para su constitución y evolución.
Sistema vivo, abierto, activo y dirigido por metas. Sistema viviente: 1944: Orden a partir del orden Organismos transmiten información generación a generación Sistemas vivos como sistemas físicos que transmiten información Rasgo característico de un ser vivo: segpun Schrödinger: cuando el ser sigue haciendo algo Los sistemas vivos roban orden a su entorno por medio de un flujo negativo de entropía
1949: Según Josep Burcet la materia se reemplaza cada 7 años. Metabolismo: Ningún átomo es el mismo. Transmiten información: genética Extraen recursos (información) del entorno y devuelven residuos. 1960: Orden a partir del ruido El hombre es un ordenador El desorden, indeterminacióny el azar: factores de auto organización Hombre aprovecha ruido y desorden para innovar y crear niveles de organización nuevos
Hombre como sistema abierto Abierto: los intercambios con su entorno no están prohibidos Permite recuperar personalidad Es más importante saber en qué relaciones el sistema es abierto y en cuáles es cerrado Cuáles son los dispositivos de apertura o cierre
Sistema activo Consecuencia de la apertura: la acción no es posible con el aislamiento Actuar: tomar una iniciativa, comenzar algo, conducir los objetivos que se tiene
Dirigido por metas Hombre: orientado por objetivos Sistemas se auto organizan por feedback y los objetivos nunca deben cambiar. Objetivos cambiantes: resultan de la adaptación y supervivencia de entornos cambiantes. El futuro y pasado son complementarios, no opuestos. Las decisiones de los seres humanos se basan más en el futuro.
Ser evolucionado Newton – hombre: especie animal fruto de la evolución biológica 2 puntos de vista: etólogos: el hombre tiene comportamiento innato, resultado de una base genética fuerte Conductistas: comportamiento del hombre es aprendido – importancia de la cultura
Capacidad de aprendizaje 1975: sociobiología – nueva síntesis por Edward O Wilson. Fin a la separación de la evolución biológica y cultural. Objeto de estudio: comportamiento social animal y humano Falla: biologistas pensaban que la cultura humana ya tiene una explicación biológica, y que nuestra cultura social se rige por genes, pero los sociobiólogos no aceptan que los factores biológicos pueden explicar la mayoría de fenómenos sociales
Psicología de la evolución “estrategia”: procesos selectivos mediante los cuales la slección natural retiene aquellos comportamientos que maximizan el nivel de supervivencia. “estrategias estables de evolución”: transmiten genética de pautas de comportamiento
Algoritmos darwinianos: explican cómo se resolvieron los procesos adaptativos que el hombre tuvo que enfrentar. Evolución biológica y cultural van juntas. Algoritmos darwinianos: existen para la atracción sexual y elección de pareja.
Multidimensionalidad y relacional Morin crea nuevo campo de estudio a través de las interrelaciones de 4 polos sistémicos: sistemagenético, cerebro, sistema sociocultural, ecosistema.
multidimensionalidad Radica en que un ser biológico nacido en un lugar, es identificado como ser individual con características específicas, por esto el ser humano es único pero está en varias dimensiones a la vez. No existe la naturaleza humana independiente de la cultura
Ser relacional, condicionado por sus relaciones Construccionismo: relacionalidad precede a la individualidad: Las cosas deben ser primero a nivel de sociedad y luego a nivel personal. Factores importantes para las relaciones: Pluriculturalidad Sociabilidad Acción Discurso
complejo SH: lógica de funcionamiento y desarrollo distintas Intervienen factores de autoorganización: indeterminación, desorden, ruido Complejidad de la estructura: determina el potencial del sistema Más complejidad: más comportamientos posibles
Ser simbólico y axiológico Comunicación por símbolos – gracias a coordinación relacional Adquirimos capacidades de hacernos inteligentes y humanos Semiósfera: mundo simbólico Sin símbolos no podemos hacer patente a nuestra condición de hombres – los símbolos nos envuelven.
Ser axiológico Ambigüedad semántica – hay que crear valores y compartirlos Surgen culturas y reglas Cultura funciona en base a valores, que constituyen, sostienen y transmiten. “una cultura humanista deja de ser cultura”
Valores Se ponen de manifiesto en nuestras acciones (teoría de la elección racional). El deseo, esfuerzo y impulso por alcanzar nuestros valores, designan criterios en nuestras motivaciones
Ser dotado de capacidades cognitivas – comunicativas, prospectivas – imaginativas y estratégicas – electivas hombre: 3 capacidades que convierten al ser no solo en simbólico, sino también en estratégico: pensar y comunicarse, anticiparse, elegir
Cognitivas - comunicativas Dualidad del pensamiento, relación pensamiento – lenguaje y doble dualidad del lenguaje
Dos modalidades de pensamiento Pensar: representar abstractamente objetos del mundo material y trabajar con ellos. Hombre representa mentalmente objetos que se vuelven conceptos Ej: computadora Concepto no cambiante, pero mi computadora es diferente a la de mi amigo
Pensamiento - lenguaje Lenguaje: sitúa al hombre en pensamiento abstracto, lo convierte en un ser simbólico, abre nuevas posibilidades evolutivas (comunicación) A partir de la comunicación abre la cultura, comunidad, civilización, estrategia, que se convierte en el futuro
¿Para qué sirve el lenguaje? Nos adueñamos del mundo exterior e interior Parte importante de los procesos cognitivos e imaginativos, para comunicarnos con nosotros mismos
Gracias al lenguaje: Gracias al lenguaje: toda operación cognitiva puede ser nombrada, clasificada, almacenada, rememorada, comunicada, examinada lógicamente, puede ser hecha consciente. También, la palabra, nociones, conceptos, operan como discriminantes, selectores, polarizantes para todas las actividades de la mente. Gracias al lenguaje se pueden combinar al infinito palabras y frases, explorando así al infinito las posibilidades del pensamiento. También el hombre puede manipular sus fantasías y desarrollar la dinámica de la imaginación, concibiendo y significando tanto lo que existe como lo que no existe.
Capacidades imaginativas - prospectivas Adaptación: principal cualidad del Ser humano. Animales- no saben cuál es su pasado ni su futuro, no tienen aptitud prospectiva. SH: cerebro capaz de tener pensamiento en otros lugares y otros momentos Lenguaje desarrolla dinámica de intenciones, expectativas y deseos. La estrategia que el hombre usará se concibe por el lenguaje
Capacidades estratégicas - electivas Llanto de un niño: forma de conducta y de comunicación. Esto es una estrategia de genética de supervivencia, el niño nace sabiendo que llorará para sobrevivir porque es su única forma de comunicarse. Teoría de decisión: 2 operaciones de filtro Filtro 1: restricciones físicas, económicas, legales Filtro 2: mecanismo que determina qué acción de las que están dentro del conjunto de oportunidades se realizará
Ser humano es libre, porque sin libertad no habría estrategia. La libertad es la premisa bpasica de la decisión y estrategia
3 estrategias básicas para resolver problemas ya aprovechas las responsabilidades Ensayo y error Algoritmo heurística
Ensayo y error Elegir una alternativa o solución posible a un problema y epserar que funcione Ejemplo: pisos en el edificio, si uno no es correcto seguir intentando y por descarte uno serpa el correcto
algoritmo Sujetos realizan una exploración selectiva del espacio/problema cuando se enfrentan a una situación/tarea Determinar posibles opciones para una solución
heurística Sujeto hace uso racional de la información que posee y aplica relgas que hacen más posible el hallazgo de solución NIPÜGION = pingüino
Existe una inteligencia estratégica? Inteligencia estratégica es la mezcla de la inteligencia intrapersonal, inteligencia social e inteligencia práctica /emocional. Pone en actividad gran parte de las aptitudes y actividades de la psique y del cerebro humano
Hay que agradecer a la comunicación estratégica por combinar las inteligencias intra y extra personales. En esto se relacionan el pensamiento y lenguaje, memoria y perspectivas, metas y acciones, lógica y emociones Conecta al pasado, presente y futuro del sistema Esta conexión hace progresar al hombre de una situación actual a un estado futuro del sistema Esta conexión hace progresar al hombre de una situación actual a un estado futuro deseado Gracias a esto podemos resolver conflictos concretos usando las capacidades cogitativas, comunicativas, prospectivas y estratégicas
Hipótesis del lenguaje dual del hombre Los dos lenguajes que tiene el hombre son biológico y el cultural – relacional.
biológico 1: genético / computacional / sintáctico: proceso computacional, lineal y binario de la información por parte de nuestros cuerpos 2: emocional / somático: de carácter somático, cualitativo y sincrónico. Hace que los acontecimientos sean tratados por impulsos emocionales
Cultural - relacional 1: códigos de señales Diferencia entre humanos y animales: capacidad humana de generar lenguajes y códigos de comunicación El crecimiento de colectivos humanos permitió que se generen las primeras codificaciones lingüísticas, entorno a la defensa. – el enemigo dejó de ser los animales y se convirtió en otros humanos
2: símbolos La diferencia entre el humano neandertal y el humano moderno es la capacidad de transformar la realidad en símbolos. Es el factor decisivo para mejorar la capacidad cognitiva Neandertales no tienen arte porque no tienen capacidad de abstracción Lenguaje simbólico configuró el desarrollo de las civilizaciones