SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE LAICISMO. TEMA: EJEMPLO DE METODOLOGÍA APLICABLE EN UN CURSO DE MORAL. NIVEL DE APLICACIÓN : ENSEÑANZA BÁSICA EXPOSITOR.
Advertisements

PROGRAMA DE EDUCACIÓN MORAL
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
El método es el camino que se sigue en una investigación.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
HOLA TODOS.
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS DOCENTES 7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD COMPETENCIAS.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Educación Ambiental en la Programación Curricular
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
EL CONSEJO DE CURSO.
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
¿Qué es la transversalidad?
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Conclusiones Taller Competencias
APRENDIZAJE + SERVICIO
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
MODULO I. Teoría de la educación.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Los proyectos de trabajo globales
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Roles alumno-instructor
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
PROYECTO AULA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION VERACRUZ
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
1.- Procesamiento información
Marco para la Buena Enseñanza
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Marco Para la Buena Enseñanza.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Perfil del docente facilitador de aprendizaje
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Transformando la práctica docente
Técnicas de Dinámica de Grupo
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
 Educar en la creatividad Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa,
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
Son aquellos que permiten mejorar nuestro comportamiento, se encargan de realizarnos como personas, estos son inculcados desde muy niños y son creencias.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica” SEMINARIO “El Laicismo. Reflexiones para una Moral Laica”. ILEC – CAL Bélgica - ULARE

Módulo 1. “Realidad y Futuro de la Educación Moral Laica en Colegios Masónicos”. ILEC – CAL Bélgica – ULARE

CONCLUSIONES Tomando como base para el trabajo del módulo una encuesta realizada a los Colegios Masónicos, se pudo concluir acerca de la Educación Moral Laica en los Colegios Masònicos lo siguiente: * El nivel de conocimiento o desconocimiento del Laicismo varía de manera significativa entre los Colegios Masònicos.

Sin embargo, entre los profesores, alumnos, * Sin embargo, entre los profesores, alumnos, padres y apoderados de cada Colegio el nivel de conocimiento del Laicismo varia de manera significativa entre un conocimiento profundo, un conocimiento superficial y un desconocimiento del Laicismo. * Es necesario aumentar el nivel de conocimiento profundo del Laicismo que tiene el personal docente, los alumnos, los padres y los apoderados de los Colegios Masónicos de Chile.

Se operativizó los conceptos “conocimiento * Se operativizó los conceptos “conocimiento profundo” y “conocimiento superficial” del Laicismo, para llegar a un concenso que permita un acercamiento mayor a la realidad estudiada.

Operativización de conceptos “Conocimiento Profundo” Una persona que tiene conocimiento profundo del Laicismo: 1. Conoce el significado del concepto Laicismo y de sus valores. 2. Reconoce en la práctica del libre examen un método para llegar a un mejor conocimiento y significado de las cosas. 3. Manifiesta una voluntad democrática. ( no impone su criterio). 4. Promueve el espíritu de la tolerancia (el respeto a las personas, aunque piensen diferente)

“Conocimiento Profundo” 5. Reconoce el derecho a la diferencia, a la divergencia, a la equivocación. 6. Practica un civismo responsable ( lucha contra la censura, contra la discriminación, por ejemplo la xenofobia o el racismo). 7. Promueve la autonomía moral. 8. Considera la felicidad y el placer como un derecho y como aspectos de la satisfaccìón humana. 9. Cuida de actuar con una coherencia óptima entre la teoría y la práctica en su comportamiento público y privado.

Operativización de conceptos “Conocimiento Superficial del Laicismo” Una persona que tiene conocimiento superficial del Laicismo: 1. Conoce el significado del concepto laicismo y de sus valores. 2. Reconoce en la utilización del libre examen el mejor un método para llegar a un mejor conocimiento y significado de las cosas, pero no necesariamente lo practica. 3. Tiene un conocimiento de carácter histórico del Laicismo. 4. Actúa de acuerdo a principios y valores laicos sin necesariamente, tener conocimientos del Laicismo. 5. Conoce la teoría del Laicismo pero no necesariamente la utiliza en sus argumentaciones o en la práctica.

Conocimientos: En el área humanista. * Se construyó el Perfil del Profesor de la asignatura de Moral Laica, caracterizado con las siguientes competencias y habilidades: Las competencias y habilidades que se proponen son extensibles a todos los docentes de colegios laicos. Conocimientos: En el área humanista. En la ética y en el papel que juega esta en la conducta individual y social. En los valores del Humanismo y del Laicismo, de manera que pueda fundamentarlos. En Historia: hechos que respaldan los postulados del Laicismo Teoría y principios del Laicismo.

Conductas Consecuencia entre el discurso personal , la teoría y la práctica. Disposición a liderar grupos. (alumnos, profesores y padres) para la difusión, educación y práctica del Laicismo Habilidades Sociales (Relaciones Humanas óptimas, empatía, asertividad y buena comunicación; Solución de Conflictos, mediador).

Perfil Valórico Utilización del Libre Examen. Respetuoso del derecho de los otros: a disentir, a la expresión de ideas distintas. Tolerante Respetuoso de la diversidad Solidario Democrático Conciencia libre de prejuicios en el análisis. Humanista (confianza en la perfectibilidad del hombre)

METODOLOGÍAS y ACTIVIDADES Se recomienda usar cualquier método coherente con el Laicismo y los objetivos educacionales que se busca lograr. Que sean vivenciales y participativos. A modo de ejemplo: ejercicio de rol playing, ejercicios empáticos, visitas a terreno, juegos y dinámicas grupales, visitas culturales, análisis y discusión de dilemas morales, debates, foros.

* Otro tema de análisis fue el deber de actuar de manera coherente con una Educación Laica: Autonomía moral: Es necesario impulsar el desarrollo de la Autonomía Moral en nuestras prácticas educativas, para ello es imprescindible la unidad de criterios; lineamientos; preparación y capacitación de los profesores para facilitar la autonomía por medio de metodologías adecuadas. Disciplina: En relación a la disciplina es necesario reflexionar previamente sobre el clima en el aula, las actitudes de los profesores, las prácticas educativas. La disciplina debe conducirse hacia la autodisciplina, de acuerdo al proceso de desarrollo del individuo. Las prácticas educativas de los colegios no deben ser un impedimento para ello. La disciplina debe ser entendida como un proceso, es educable siguiendo una metodología adecuada, para llegar a la autodisciplina y la autonomía moral. Esta es la base para la vida ciudadana y la convivencia social

* Acerca de los cursos de Moral Laica se concluye que es necesario implementar en todos o, a lo menos, en la mayoría de los Colegios la asignatura de Moral Laica. Así como, nombrar en cada colegio uno o más encargados oficiales, con horas de trabajo para este tema. * Es necesario realizar una revisión de la forma de evaluación de los cursos, incluyendo especialmente una evaluación de proceso. * Trabajar en el mejoramiento de los cursos de Moral Laica en los Colegios de la Orden. .

* Implementar apoyo y perfeccionamiento de los profesores encargados de la asignatura. * Buscar una vía de comunicación para recoger y trasmitir las mejores experiencias. Las conclusiones de este módulo han sido expuestas a modo de sugerencias para el mejoramiento de la Educación Moral Laica de nuestros alumnos.