TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
El enfoque formativo de la evaluación en el aula y la Cartilla de Educación Básica Ciclo Escolar
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
práctica pedagógica, psicología del desarrollo y
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” Institución de carácter oficial Sector Urbano DESCRIPCION DE COMPETENCIAS BASICAS EN EL GRADO DE TRANSICION – NIÑOS DE 5.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA EVALUACIÒN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Evaluación formativa.
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Programación Concepto Pasos o momentos.
LA EVALUACIÓN EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL “TIERRA Y LIBERTAD”
LA EVALUACION.
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓN INCLUSIVA TIPOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Evaluación Código
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
Tipos de Evaluación.
Momentos de la evaluación
Proceso de adquisición de hábitos
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Evaluación Sistemática “Proceso de documentar un proceso en Desarrollo” Variados métodos, técnicas e instrumentos, Frecuentemente durante todo el proceso.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
¿Cómo hacemos la planeación?
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
EVALUAR PARA APRENDER.
Tutorial para la elaboración de la Unidad Didáctica.
1. LA OBSERVACIÓN La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero.
POR: KATHERINE VILLÁN P. LIC. EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA SEMESTRE III.
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
Manual De Instrumentos
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA.
Trayecto Formativo Primaria
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
EVALUACIÓN. La evaluación de los educandos comprenderá: Medición de los conocimientos en lo individual Habilidades Destrezas Logro de los propósitos establecidos.
Evaluación Profesora: Lucía Gonzal Participantes: Lic. María Inés Pérez Lic. Germán Martínez Lic. Aida Chirù Lic. Yuleyka Valdès Lic. Leticia Cortès.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Enfoque formativo de la evaluación
La observación y el registro
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN EN FUNCIÓN DE: CONTENIDOS- PROGRAMÁTICOS LOGROS - PROCESOS MEDICIÓN VALORACIÓN TOMA DE DECISIONES MEJORAMIENTO.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Prepa en Línea La evaluación de competencias en la EMS Mtro. Carlos Alberto Morales Saucedo 2014 Prepa en Línea La evaluación de competencias en la EMS.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Es el medio que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.   la evaluación permite reconocer las características de cada uno de los niños a partir de las cuales se puede planificar actividades en busca del logro de competencias. Nos permitirá brindar al niño la ayuda necesaria para que continúe avanzando en sus aprendizajes.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Cuando el docente va a evaluar, elige una de éstas técnicas y en base a ellas decide que instrumento construirá y aplicará. a) LA OBSERVACIÓN Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la PERCEPCIÓN VISUAL y se utiliza en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal. La observación puede ser:

Libre Mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas el docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes, o si tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece. También mediante la observación directa, se dará cuenta si los niños están aburridos, atentos, disgustados, etc., por los gestos expresivos que manifiestan en las diferentes actividades

Planificada Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos comportamientos, porque requiere que precisemos de antemano los aspectos que vamos a evaluar.  

b) LA ENTREVISTA Es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos, de acuerdo con las diferentes intensiones. Es importante para trabajar con los padres de familia. La entrevista también puede ser empleada con los niños para recoger información necesaria en momentos o situaciones de encuentro espontáneo, donde el niño o la niña pueda expresarse con libertad y no sienta que esta siendo interrogado. que los docentes empleamos son:

ALGUNOS DE LOS ESTILOS DE EVALUACIÓN 1) Evaluación diaria: Este tipo de evaluación toma la característica de lo sucedido puntualmente, deja constancia de los sucesos más significativos que luego podrán serán analizados. La evaluación diaria es a su vez una evaluación formativa, que permite tomar decisiones, ya que va informando de los propósitos que se van logrando y de los procesos de aprendizajes que se desarrollan. Podemos ver también que al evaluar se toma en consideración el desempeño individual y a nivel grupal

2) Evaluación Individual de los niños La realiza el docente poniendo la mirada sobre el proceso de aprendizaje de cada niño observando los cambios producidos en referencia a lo planteado. Esto nos permitirá realizar un seguimiento particular de cada niño analizando los avances y retrocesos de acuerdo a su propio desarrollo.

3) Evaluación a nivel grupal Este tipo de evaluación nos permitirá observar al niño en su desenvolvimiento con sus compañeros, la capacidad de tolerancia frente a otras ideas, el trabajo colectivo, el nivel de escucha, el grado de comunicación con los demás; es decir el manejo de sus habilidades sociales. Esto permitirá al docente realizar diferentes actividades donde se vivencia los valores como la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. Todo esto sienta las bases de la conciencia ciudadana.  

INSTRUMENTOS - Historia del Niño. Estos servirán para registrar los resultados que serian anexados a la boleta de notas al final de cada trimestre. - Historia del Niño. Registro de Descriptivo :  El Registro de la observación de la conducta del niño.  La interpretación de dicha conducta realizada por el docente. - Anecdótico. - Escala de Estimación Grupal. - Ficha de cotejo grupal e individual. Entrada y salida. - Control de participación de los niños en cada área. - Boleta informativa.

¿Quiénes evalúan? Lo realizan todos los actores involucrados directa e indirectamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, por su puesto que de diferentes maneras y en diferentes tiempos.

¿Para qué evaluamos? Dentro del proceso de enseñanza se evalúa para conocer los procesos de aprendizajes previos o los esquemas de aprendizaje de los niños y poder replantearse, empleando las mejores estrategias metodológicas acordes con las necesidades detectadas. Dentro del proceso aprendizaje se evalúa para conocer los progresos y las dificultades que se plantean y el grado de desarrollo de las competencias esperadas, valorizando los intereses y las necesidades individuales

Las escalas de calificación son tres: Significado ¿Cuándo? A Logro previsto El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. B En proceso El niño o niña esta en comienzos para lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C En inicio El niño o niña, esta empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, para lo cual necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente, de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Conclusión La evaluación es importante por que ello nos permite saber cual es la situación del que aprende, es decir el grado de aprendizaje significativo que tiene el niño frente a nuevos conocimientos, de acuerdo a las propuesta educativas que el docente le presenta.