Las Infraestructuras Logísticas y su Impacto Regional 16 de Octubre de 2009 Mendoza - Argentina Ing. Gustavo Anschütz Presidente de la Asoc. Internacional de Prof. En Puertos y Costas AIPPYC WWW.AIPPYC.ORG
Gustavo Anschutz anschutz@aippyc.org (1985) Ingeniero Civil egresado de la Universidad Católica Argentina. (1987) Postgrado en Ingeniería Portuaria de la Universidad de Buenos Aires. (1991) Becario del Centro de Estudios de Puertos y Costas de España (C.E.P.Y.C.). Tesis en Investigación aplicada a la Ingeniería Portuaria (Madrid). (1993) Becario de la Asociación Iberoamericana de Puertos y Costas, España. Tesis aplicada al desarrollo de terminales de contenedores (Puerto Bilbao). (2004) Master Internacional en Gestión Portuaria, por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Proyecto de Tesis: Plan Estratégico para el Puerto de Buenos Aires y el Área Retiro. (1998 a la fecha) Socio de la Asociación Técnica de Puertos y Costas España (PIANC España). (Junio 2004) - Premio ARLOG de Logística 2004, por su proyecto Area Intermodal Puerto de Buenos Aires-Retiro. Plataforma Logística 2020. (2004 a la fecha) Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales en Puertos y Costas A.I.P.P.Y.C. (www.aippyc.org ). (1987 a la fecha) Como consultor independiente participa en más de 100 estudios y proyectos de transporte, de puertos y vía navegables. Experto en análisis de factibilidad técnica económica y evaluación de proyectos, Planificación, Diseño y Gestión de Puertos y de Vías navegables. (1995-2006) Jefe de Estudios y Proyectos de Hidrovía S.A., Concesionaria del Dragado y Balizamiento de la vía navegable Santa Fe-Océano. Coordinó el Proyecto para la profundización de la Vía Navegable de 32 a 36 pies. Realizó Estudios de Tráfico, Planificación y evaluación de proyectos. Proyectista senior de dragado. (Enero a Abril 2006) Jefe de Área Logística de SOESA (Ferrocarril Belgrano Cargas Consorcio Macri-Sanhe-Ferrovias-Roggio). Realizó el Plan de Acción en el área Logística. (Abril 2006 a la fecha) Consultor del BID, WB e IIRSA en el área Infraestructuras, Transporte y Puertos. Actuando en proyectos regionales de Latinoamérica. (Abril 2007 a la fecha) Director Ejecutivo de la Consultora AIC Estudios y Proyectos. www.aic-consultores.com.ar Gustavo Anschutz anschutz@aippyc.org
Presentación del Tema Estamos en un momento clave en Latinoamérica , en donde si no existe un esfuerzo conjunto de gobiernos y sector privado, será muy difícil avanzar hacia un desarrollo portuario y logístico sostenible. La Evolución del Transporte Marítimo Internacional y del Cabotaje y Short Sea Shipping, del Transporte Multimodal , es una necesidad creciente para eficientar y desarrollar nuestras economías. Hay hoy serios déficits en infraestructuras de accesos (viales, ferroviarios, náuticos y obras de dragado) que impiden un desarrollo y restan capacidad a los puertos. Hay un serio deficits de infraestructuras logísticas que puedan actuar como plataformas de comercio internacional. Finalmente , faltan desarrollar e impulsar soluciones de transporte intermodal que generen una ordenación general del transporte de cargas, hoy un serio problema en las ciudades-puerto y que también eviten los extracostos y las des-economías que se estan dando hoy, y que impactan negativamente sobre la calidad de vida de las poblaciones.
El Papel de los Puertos Marítimos y Secos en los Corredores Logísticos de Integración. Ing. Gustavo Anschütz Presidente AIPPYC 1. LOS CONCEPTOS 2. EL DIAGNOSTICO 3. UN EJEMPLO EXITOSO: EL CORREDOR LOGISTICO BIOCENICO CENTRAL
Evolución del Transporte – Puertos y Logística La multiplicación de centros y grupos de comercio mundial. Nuevas características del crecimiento del comercio mundial. c) Internacionalización de la producción y del consumo mundial. d) Nuevas necesidades del comercio mundial en materia de transportes y distribución. e) La producción, el transporte y la distribución se integran. f) La aparición y crecimiento del transbordo g) La especialización de los buques y economías de escala. h) La sensibilidad por el servicio al cliente. i) La concentración de operadores. j) Los procesos de unitización, particularmente con la aparición del contenedor k) Las tecnologías de la información y las comunicaciones. l) La intermodalidad. m) La logística y las cadenas logísticas.
Modelos de Gestión 5 GENERACIONES (transporte y logística acompaña) EVOLUCIÓN DE PUERTOS Modelos de Gestión 5 GENERACIONES (transporte y logística acompaña) Escala Tiempo Mundo Desarrollado 1945 1960 1995 2010 2a Generación Centro de Transporte y Distribución 3a Generación Centro Logístico Plataforma Internacional de Comercio 4a Generación Puerto en Red Comunidad Portuaria Servicios Logísticos Integrados 5a Generación Logística Colaborativa e-Logistics Networks Agentes de software. Semantic Web Aprendizaje Colaborativo 1a Generación Interfase Tierra - Mar
Desarrollo Portuario-Logístico: Conexiones terrestres Metropoli Interior Metropoli Interior HINTERLAND CORREDOR LOGISTICO CONCEPTOS MARITIMOS-TERRESTRES Relación Puerto–Ciudad Plataformas Logísticas Corredores Logísticos Puertos Secos Hinterland Cliente Cliente Puerto Seco Cliente Plataforma Logística Ciudad - Puerto Flujos de transporte marítimo
Desarrollo Portuario-Logístico: Conexiones Marítimas Capital Ciudad Ciudad HINTERLAND Puerto FEEDER 1 Puerto FEEDER 2 Land Bridge CONCEPTOS MARITIMOS Puerto Hub Puerto Gateway Puerto Feeder Puerto Spoke Land Bridge Foreland /Hinterland Puerto FEEDER 3 Puerto GATEWAY Rutas SSS Puerto HUB Puerto SPOKE FORELAND Ruta Internacional (ERTW)
La Cadena Logística : Sistema de Redes Modales y Nodales
El desarrollo portuario en la era de la logística La traducción de estas tendencias a nivel portuario se revela en la conveniencia de fijar Valor añadido vinculado a la actividad portuaria Logística Básica Logística Avanzada
Sistema Hub-Feeder “La Tendencia” Y los CLMI 12000/ 15000 Teus CAB (0,77) CAR GUAY CALLAO 12000/ 15000 Teus Main-Hub 6000/ 8000 Teus SAN IQ Regional-Hub RG 1500/ 3000 Teus VAL SA BA Feeder Marítimo MON 150 / 1500Teus Feeder Fluvial CLMI
Operadores y Cambios en Tráficos de Líneas Marítimas W N N ? ? S S
SSS y CLMI > Sinergia en competencia
Las Infraestructuras Logísticas Efectos / Impactos
De un desarrollo realizado (x) Algunas Cifras De un desarrollo realizado (x) (x) Zona Logistica de Barcelona,
¿VAMOS HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTION? Conclusiones (1) Las tendencias actuales deben concebir sistemas integrados de gestión portuarios-marítimos y logísticos. Los Modelos de Gestión deben permitir la conformación de una Comunidad Portuaria Ampliada (Puertos-Logística-Transporte y Ciudad) Los puertos deben actuar como Plataformas de Comercio Internacional de un País, por ello -> SON ESTRATRATEGICOS y es NECESARIA UNA INTEGRACION REGIONAL! ¿VAMOS HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTION?
1. LOS CONCEPTOS 2. EL DIAGNOSTICO 3 1. LOS CONCEPTOS 2. EL DIAGNOSTICO 3. UN EJEMPLO EXITOSO: EL CORREDOR LOGISTICO BIOCENICO CENTRAL
SITUACION ACTUAL EN LATINOAMERICA Muy baja o casi inexistente participación de los ferrocarriles para movilizar cargas de alto valor agregado y/o contenedores y baja participación en los flujos de entrada y salida de los puertos Predominancia del transporte carretero, aun en largas distancias Insuficiente Integración de los puertos a las cadenas logísticas e inexistencia de plataformas logísticas especializadas 18
Insuficientes niveles para facilitación del comercio exterior y del transporte multimodal Zonas Francas existentes pero sin un perfil adecuado para actuar como concentrador de flujos destinados al comercio exterior Excesivas demoras en transporte automotor de cargas sobre todo en pasos fronterizos y puertos, con regresos en lastre POR ENDE: EXTRACOSTOS LOGISTICOS Y BARRERAS AL DESARROLLO DEL COM. EXT.
¿QUE PODEMOS HACER? Identificar las infraestructuras logísticas necesarias que sirvan para mejorar el acceso a los mercados internacionales , esto significa no solo lograr mejoras en las redes físicas sino funcionales y de servicios Estimar las demandas inducidas y derivadas de los corredores logísticos y Definir las características de dichas infraestructuras en los nodos logísticos clave y las necesidades de inversión. Analizar la conectividad multimodal con los puertos y detectar las necesidades de capacidad de trasbordos Generar un verdadero Operador Logístico Multimodal, con una política comercial de alianzas entre nodos y modos, con apoyo “facilitador” por parte de los Estados.
LOS CONCEPTOS 2. EL DIAGNOSTICO 3 LOS CONCEPTOS 2. EL DIAGNOSTICO 3. UN EJEMPLO EXITOSO: EL CORREDOR LOGISTICO BIOCENICO CENTRAL
CORREDOR LOGÍSTICO BIOCEÁNICO CENTRAL Un Verdadero Ejemplo de Corredor LogÍstico Multimodal de Integración CLBC CBC
INFRAESTRUCTURAS LOGÍSTICAS RESUMEN METODOLÓGICO DIAGNOSTICO DE PARTIDA MATRIZ AREA DE INFLUENCIA Primaria Secundaria o Interconectada - Provincias - Ciudades MATRIZ DE SEGMENTACION Sectores productivos Consumos Potencialidad cadenas logísticas - Criterios por sector ESTRUCTURACION Identificación de cadenas clave Diseño preliminar de infraestructuras: Tipología y ubicación Metodología IIRSA - Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana 23
ESQUEMA DEL CORREDOR Y ÁREA DE INFLUENCIA NOA NEA BRASIL BRASIL Quintero/ Ventanas Rosario HPP CHILE Córdoba CORREDOR LOGÍSTICO BIOCEANICO CENTRAL Valparaíso URUGUAY Mendoza Zárate Santiago S.Antonio Bahía Blanca PATAGONIA Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A
Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A AREA DE INFLUENCIA Mendoza San Luis Córdoba La Pampa Santa Fé Buenos Aires (x) Metodología IIRSA Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A 25
SECTORES LOGISTICOS CLAVES (X) Criterios de Segmentación / Sector Privado Peso Unitario relativo de la mercadería y prácticas y tipo de unitarización Valor relativo de la mercadería Tipo de mercancía: graneles líquidos, carga general (contenedorizada o suelta) Densidad de almacenaje Uso actual (o potencial) de centros de distribución y almacenaje Tiempos de entrega Longitud del viaje Modo de transporte, tipo de vehículo utilizado y tamaño Ubicación del mercado (nacional o internacional) y uso o no de facilidades internacionales por razones funcionales o para el cumplimiento de tramites de comercio exterior. Granos y cereales Alimentación y bebidas Frutas y hortalizas Insumos construcción Siderurgia Automotriz Otros (x) Metodología IIRSA Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A
Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A Principales Funciones en los Nodos Cada Nodo requiere de una Plataforma distinta según su función Centro Multimodal de Cargas Centro Multimodal de Distribución Plataforma de Logística Multimodal Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A
Hipótesis de la Situación Con Proyecto Alternativas LA DEMANDA DERIVADA E INDUCIDA Hipótesis de la Situación Con Proyecto Alternativas
Carga derivada mas inducida Si sumamos los efectos de carga derivada más inducida, el impacto del CLBC sobre el CBC podria llegar hasta incrementar entre un 48,5% su tráfico.. Gentileza Corporación América S.A. Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A
Necesidades de Infraestructuras Logísticas Centro de Transferencia Multimodal Buque-FFCC, para Cargas Generales Containers: Zarate en ARG. Valparaíso y San Antonio en Chile Plataforma Logística Agroalimentaria y Vehículos-Autop., y Puerto Seco en Córdoba CTC (Vial - FFCC) en Lujan de Cuyo Puerto Seco Los Andes Chile (CTC) Centro de Transbordo Multimodal Buque-FFCC Para GSI/ GSO (carga y descarga): Las Palmas , Zarate. ARG, y Quintero y/o San Antonio (Chile) Plataforma Logística Agroalimentaria en Gral. Pico y CTC: Camión - FFCC Centro de Transbordo Multimodal Buque FFCC para GLI/GLO: La Plata en ARG., Quintero en Chile Prioridad 1º Prioridad 2º Prioridad 3º Gentileza de CORPORACION AMERICA S,A
Conclusiones Es necesario hablar de la integración de la redes de transporte con los nodos logísticos (puertos, puertos secos, aeropuertos) y trabajar en una politica de estado en transporte y en logística, en apoyo al impulso del comercio exterior argentino. Es necesario una convergencia entre sector público y privado para desarrollar las infraestructuras logísticas. Estos proyectos son de un alto impacto favorable para el Pais y al mismo tiempo son rentables y atractivos a la inversión privada.
CRISIS = OPORTUNIDADES “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla."