La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD - PEM El PEM es un instrumento de planificación basado en la política nacional que orienta el desarrollo integral.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD - PEM El PEM es un instrumento de planificación basado en la política nacional que orienta el desarrollo integral."— Transcripción de la presentación:

1

2

3

4 PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD - PEM
El PEM es un instrumento de planificación basado en la política nacional que orienta el desarrollo integral del sistema de transporte en todos sus modos. Formula una propuesta para un Nuevo Sistema de Transportes que se apoya en una visión país y que impulsa el cambio de la matriz productiva.

5 SISTEMA PORTUARIO Y DE TRANSPORTE ACUÁTICO
SISTEMA DE TRANSPORTE EJES DE ACCIÓN ALIANZAS ESTRAÉGICAS SISTEMA VIAL REGIÓN AMAZÓNICA TRANSPORTE TERRESTRE GALÁPAGOS EJES SISTEMA PORTUARIO Y DE TRANSPORTE ACUÁTICO LOGÍSTICA TRANSPORTE AÉREO

6 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD PEM
COMPETITIVIDAD INTEGRALIDAD SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONALIDAD SEGURIDAD CALIDAD Único Integral Conectado Multimodal ÚNICO INTEGRAL CONECTADO COMPLETO MULTIMODAL Un País, un Sistema Todo el territorio Continuidad de red Todos los elementos Todos los modos Equilibrado y armónico Demográfico, social, económico, geográfico Integración plena de líneas y nodos Infraestructuras, equipamientos, gestión Terrestre, marítimo, aéreo, fluvial

7

8 POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA EN ECUADOR
COMPETITIVIDAD Infraestructura logística Calidad en servicios de transporte Marco legal Relación actores Política INSTITUCIONALIDAD LOGÍSTICA FACILITACIÓN Modernización de servicios Simplificación trámites CONECTIVIDAD 10000 km. RVE Alianzas estratégicas

9 Corredores logísticos
Relaciones entre centros productivos, de distribución y consumo La producción manufacturera en Ecuador se concentra principalmente alrededor de Guayaquil y Quito y secundariamente en Cuenca y Latacunga. Otro polo principal de producción es Oriente, a través de la producción de petróleo. Las actividades de distribución se concentran principalmente en Guayaquil (consumo urbano, consolidación de producción y actividad relacionada con el modo marítimo) y Quito (consumo urbano, consolidación de producción y actividad relacionada con el modo aéreo) siendo nodos secundarios Cuenca, Tulcán, Santo Domingo, Manta, Esmeraldas y Machala. El principal corredor de carga se estructura alrededor de los nodos de Quito y Guayaquil, siendo la relación entre estas dos ciudades las más importante identificada en el país. Las relaciones funcionales de Nivel 2 se estructuran alrededor de Machala, Cuenca, Loja, Manta, Santo Domingo, Esmeraldas, Tulcán y el ámbito Riobamba – Ambato Guayaquil Quito Machala Tulcán Esmeraldas Santo Domingo Latacunga Ambato Riobamba Cuenca Loja Manta Portoviejo Nueva Loja Quevedo Ibarra Relaciones funcionales Nivel 1 Distribución Nodos de actividad petrolera Leyenda Producción manufacturera Consumo Relaciones funcionales Nivel 2 Ámbitos funcionales Nodos de actividad logística COLOMBIA PERÚ

10 RED ESTATAL DE EQUIPAMIENTOS LOGÍSTICOS - PEM
2037 Equipamientos Logísticos Portuarios Zona de Actividades Logísticas (ZAL) Centro Logístico en Frontera de Rumichaca Puerto Seco Equipamientos Logísticos Aeroportuarios Plataforma Logística de Sto. Domingo Centro de Carga Aérea Plataforma Logística de Quito Norte Centro Logístico en Frontera de San Miguel Equipamientos Logísticos para el Transporte Terrestre Plataforma Logística de Quito Sur Plataforma Logística Puerto Seco de Latacunga Centro de Carga Aérea de Latacunga Centro Logístico en Frontera ZAL del Puerto de Manta Plataforma Logística de Guayaquil Oeste Plataforma Logística de Guayaquil Este ZAL del Puerto de Guayaquil Plataforma Logística de Cuenca Centro Logístico en Frontera de Huaquillas Plataforma Logística de Loja Centro Logístico en Frontera de Macará

11 Equipamientos Logísticos
Zona de Actividades Logísticas (ZAL): Servicios logísticos, no catalogados como portuarios. Puerto Seco: Vinculado a un puerto interior vía férrea. PORTUARIO Centro de carga aérea: semejante al una ZAL pero para actividades aeroportuarias. AÉREO Plataformas logísticas: Se produce transferencia y servicios a la carga. Centros Logísticos de Frontera TERRESTRE

12 Equipamientos Logísticos
Zona de Actividades Logísticas (ZAL): Servicios logísticos, no catalogados como portuarios. Puerto Seco: Vinculado a un puerto en el interior vía férrea. PORTUARIO Centro de carga aérea: semejante al una ZAL pero para actividades aeroportuarias. AÉREA Plataformas logísticas: Se produce transferencia intramodal Centros Logísticos de Frontera TERRESTRE

13 Equipamientos Logísticos
Área relativamente separada del resto de áreas del puerto, especializada en actividades de distribución de mercancías, en donde se desarrollan y prestan servicios de valor agregado. ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL) Área de servicio a empresas, vehículos y personas Área de servicios logísticos a la carga Área intermodal: conexión con las redes de transporte ÁREAS FUNCIONALES La ZAL mejora la competitividad de un puerto al ofrecer servicios de valor agregado ZAL PUERTO MARÍTIMO

14 Equipamientos Logísticos
Terminal intermodal extraportuaria ubicada al interior del territorio, vinculada por un canal seguro de baja o nula permeabilidad (ferrocarril), en el que se brindan facilidades administrativas, logísticas y aduaneras. PUERTO SECO Servicios regulares portuarios Servicios regulares terrestres Servicios de depósitos y almacenamiento Consolidación y desconsolidación de cargas SERVICIOS PUERTO SECO PUERTO MARÍTIMO

15 Equipamientos Logísticos
Zona de Actividades Logísticas (ZAL): Servicios logísticos, no catalogados como portuarios. Puerto Seco: Vinculada a un puerto por un canal de baja o nula permeabilidad. PORTUARIA Centro de carga aérea: semejante al una ZAL pero para actividades aeroportuarias. AÉREO Plataformas logísticas: Se produce transferencia intramodal Centros Logísticos de Frontera TERRESTRE

16 Equipamientos Logísticos
Zona perteneciente al espacio aeroportuario en el que se realizan operaciones logísticas y aduaneras con el objetivo de facilitar las operaciones de manejo de carga. CENTRO DE CARGA AÉREA Área de servicio a empresas, aeronaves y personas. Áreas de servicios logísticos. Área intermodal: conexión con las redes de transporte. ÁREAS FUNCIONALES CENTRO DE CARGA AÉREA AEROPUERTO

17 Equipamientos Logísticos
Zona de Actividades Logísticas (ZAL): Servicios logísticos, no catalogados como portuarios. Puerto Seco: Vinculada a un puerto por un canal de baja o nula permeabilidad. PORTUARIA Centro de carga aérea: semejante al una ZAL pero para actividades aeroportuarias. AÉREA Plataformas logísticas: Se produce transferencia y servicios a la carga. Centros Logísticos de Frontera TERRESTRE

18 Equipamientos Logísticos
Es una zona delimitada en el interior de la cual se ejercen, por distintos operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de las mercancías tanto por el tránsito nacional como el internacional. PLATAFORMA LOGÍSTICA Área de servicio a empresas, camiones y personas Áreas de servicios logísticos (cross – docking) Área intermodal: conexión con las redes de transporte ÁREAS FUNCIONALES PLATAFORMA LOGÍSTICA RVE

19 Equipamientos Logísticos
Equivalente a la Plataforma Logística con las particularidades de prestar servicio únicamente a tráfico internacional y está localizado en las proximidades de los pasos fronterizos. CENTRO LOGÍSTICO DE FRONTERA Área de servicio a la carga Área de servicio a los camiones Áreas de servicios logísticos y aduaneros Área intermodal: conexión con las redes de transporte ÁREAS FUNCIONALES PAÍS 1 PAÍS 2 CENTRO LOGÍSTICO DE FRONTERA

20 Plataformas Logísticas
Propuestas - Equipamientos Logísticos Plataformas Logísticas Elemento Ubicación Potencial Superficie (aprox) Instalaciones Servicios Plataforma Logística Terrestre Quito: norte y sur Guayaquil: este y oeste Santo Domingo Cuenca Loja 50 ha (variable) Bodegas generales Bodegas frigoríficas Laboratorios de control de calidad Parqueaderos Talleres Control Almacenaje Consolidación camiones Etiquetado Parqueadero para camiones y semiremolques Hospedaje Aduana, Fiscal y Sanitario

21 Plataforma Logística Santo Domingo de los Tsáchilas
Planificación Estratégica de Movilidad MTOP tiene previsto el desarrollo de una red de equipamientos logísticos terrestres a nivel nacional El proyecto de responde a la propuesta de una plataforma logística ubicada en Santo Domingo. Desarrollo logístico Infraestructura eficiente Primera a nivel nacional; teniendo en cuenta que el sector logístico está siendo impulsado para su mejor desarrollo Ventajas competitivas Optimizar las rupturas de carga que se generan en estas infraestructuras para agregar valor y/o hacer más eficiente el proceso de distribución a nivel nacional En el comercio exterior también juega un papel fundamental, por su ubicación estratégica.

22

23 Modelos de gestión equipamientos logísticos
Modelo de gestión Público Directo AP Pública Privado Privado regulado

24 Servicios eficientes y de calidad
Modelos de gestión equipamientos logísticos Modelo de gestión Público Directo AP Pública Privado Privado regulado Servicios eficientes y de calidad

25

26 BENEFICIOS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS
SOCIO ECONÓMICOS PRODUCTIVIDAD Reducción de costos por concentración de actividades Inversión en nueva infraestructura Mejorar la competitividad de las empresas Crea volumen de negocio para empresas cercanas Mejora el tráfico en zonas urbanas Ordenamiento territorial Tramo 3 Racionalización de la movilidad Generación de plazas de empleo directas e indirectas

27 GRACIAS Ing. Boris Palacios Vásquez, Msc.
Viceministro de Gestión del Transporte

28


Descargar ppt "PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD - PEM El PEM es un instrumento de planificación basado en la política nacional que orienta el desarrollo integral."

Presentaciones similares


Anuncios Google