Epistemología Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
Advertisements

S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
Teoría Del Conocimiento
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
Líneas de pensamiento.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Disciplinas filosóficas. Especialidades de la Filosofía se encargan de una problemática de la realidad con su propio objeto de estudio.
A CERCAMIENTOS AL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA CLÁSICA.
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Sensaciones Y Emociones Sensaciones Y Emociones Razón Sentidos Percepción Pensamiento Abstracción Acto Juicio == Sensorial Lógica.
CONCEPCIÓN DEL CON OCIMIENTO O APRENDIZAJE DE PLATÓN Y ARISTÓTELES.
La educación humana El aprendizaje.
Corrientes Epistemológicas
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN Por: Sonia Cristina gamboa sarmiento PROFESORA ASOCIADA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
El problema del conocimiento. La verdad
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Racionalismo.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Fuente del conocimiento:
La gnoseología y el problema del conocimiento
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
John locke.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Teoría del conocimiento
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Immanuel KANT El apriorismo.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Padre de la filosofía moderna
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Posibilidad del Conocimiento
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
Saber y conocimiento Michel Foucault La realidad interpretada como Filigrana de acontecimientos La cultura como medio de conocimiento para el sujeto La.
El paradigma humanista en la educación es la implementación de las cualidades humanistas en el entorno educativo, brindando gran importancia a los valores.
LA EPISTEMOLOGIA Villahermosa, Tabasco 16 de febrero del 2019.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
EL CONOCIMIENTO Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Teoría del valor. DEFINICIÓN DE AXIOLOGIA -Etimológicamente proviene de dos voces griegas: axios que es valor, lo valioso, y logos que es estudio, tratado.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
EPISTEMOLOGÍA TEORIA DEL CONOCIMIENTO. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto,
CONOCIMIENTO Es el reflejo psíquico (espiritual) del mundo objetivo, que es cognoscible. Es un proceso que va desde la contemplación viva, resultado de.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

Epistemología Educativa

Gnoseología El objeto de la Gnoseología es el conocimiento. Estudia el conocimiento mismo: su posibilidad, su origen y su esencia. Es la disciplina filosófica que investiga la esencia del conocimiento, su posibilidad, su valor y límite.

La posibilidad del Conocimiento

El Dogmatismo. Acepta que el conocimiento es posible. El conocimiento se da de hecho, por lo tanto, no constituye problema. El conocimiento que se tiene es verdadero, y el hombre es capaz de captar la realidad y diferenciar lo verdadero de lo falso.

El Escepticismo. Niega la posibilidad de conocer; no es posible alcanzar un conocimiento objetivo y no existe un criterio de verdad debidamente establecido.

El criticismo Es una posición entre el dogmatismo y el escepticismo. Confía que el conocimiento es posible pero para aceptarlo hay que hacer revisiones exhaustivas.

El subjetivismo: Existe la verdad pero esta es limitada. No hay verdad universalmente válida. La verdad depende del sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser el individuo o el sujeto general (especie humana)

Relativismo: No hay verdad de validez universal. Toda verdad es relativa y depende de factores externos tales como la época, la cultura o el grupo.

El Pragmatismo Niega el concepto de verdad como concordancia entre el pensamiento y el ser. El hombre no es un ser teórico, sino que es un ser de acción. La razón no le es dada para conocer el mundo sino para orientarse en él. La razón busca lo útil. El concepto de verdad corresponde a lo útil.

Origen del conocimiento

El Empirismo

Sin la experiencia sensorial el hombre no posee conocimiento alguno. El empirismo señala como única fuente del conocimiento la experiencia sensorial. Todo el conocimiento proviene de las sensaciones. Los conceptos, juicios y raciocinios son sensaciones y percepciones transformadas. Sin la experiencia sensorial el hombre no posee conocimiento alguno. El hombre es como una tabla rasa en la cual se van acumulando experiencias.

El Racionalismo

El origen de todo conocimiento humano es la razón. Nuestro entendimiento tiene como base principal sus propias ideas, las que existen en forma innata, antes de toda experiencia. Para conocer no se requiere de la experiencia. El conocimiento verdadero tiene que ser de validez universal y lógicamente necesario.