La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CONOCIMIENTO Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CONOCIMIENTO Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el."— Transcripción de la presentación:

1 EL CONOCIMIENTO Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el conocimiento también es la representación histórica, social y objetiva de un ente de la realidad. El conocimiento surge, se verifica y perfecciona en la práctica social 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO Además de ser histórico y social, todo conocimiento es: a) Objetivo: El conocimiento busca reflejar las características que efectivamente tienen los objetos y las leyes que los rigen, por eso se adecua a aquellas características y leyes. Lo opuesto a la objetividad del conocimiento es la subjetividad, que se presenta cuando se manipulan los conocimientos según querencias o deseos de los individuos

2 b) Universal: Si el conocimiento es objetivo, entonces es universal, puesto que la objetividad no puede ser para un solo sujeto. Lo opuesto al conocimiento universal son las ideas particulares, ya que por ser subjetivas, dependen de algún parecer o interés individual. c) Necesario: Si el conocimiento es objetivo, entonces es necesario, dado que la objetividad se da de un solo modo a la vez. Es decir, en ningún conocimiento existe contradicción alguna en un determinado instante. Todo conocimiento debe cumplir con el principio de no contradicción (propuesto por Aristóteles) que sostiene: “Es falso afirmar que algo sea y no sea a la vez” Las ideas subjetivas, como las opiniones o creencias sobre un objeto, pueden ser de diversos modos a la vez, por lo que se dicen que son contingentes. d) Fundamentado o verificable: La verificación se realiza mediante la práctica social, es decir, con las actividades productivas, políticas y científicas que realizan los seres humanos en sociedad. Las ideas particulares quedan en el ámbito de la subjetividad, por lo que nunca pueden ser verificadas por otro ser humano.

3 ACTIVIDAD Verificar si los siguientes enunciados, que expresan conocimiento, cumplen con las cuatro características señaladas a) Los metales se dilatan ante el calor (Actividad científica) b) Las luchas permiten progresar a una sociedad (actividad política) c) El aumento del precio de la gasolina genera el alza de los precios de los alimentos. (actividad productiva)

4 2. LOS JUICIOS Tradicionalmente se sostiene que la forma de existencia de los conocimientos se da por medio de enunciados que relacionan dos conceptos. En los juicios un concepto cumple la función de sujeto y otro la función de predicado Ejemplo: La matemática es una ciencia El concepto sujeto se relaciona con el concepto predicado. Es un juicio porque es el modo de existencia de un conocimiento que es objetivo, verificable, necesario y universal Tipos de juicios según Immanuel Kant a) Según la relación entre sujeto y predicado - Juicios analíticos o explicativos: en el concepto sujeto ya se encuentra implícito el concepto predicado. Ejm. Todos los cuerpos son extensos - Juicios sintéticos o extensivos: En el concepto sujeto no se encuentra el concepto predicado. Kant sostuvo que estos juicios sí aumentan el conocimiento. Ejm. Todos los cuerpos son pesados

5 b) Según como se establece su validez La validez, en gnoseología, se entiende como la forma de determinar la verdad de un juicio. - Juicios válidos a priori: lo que está antes de la experiencia. Son juicios necesarios y universales. Ejm. Todo triángulo tiene tres ángulos - Juicios válidos a posteriori: lo que viene después. Dan uso preferente a la experiencia sensible y no a procedimientos racionales. Son particulares y contingentes. Ejm. Algunas manzanas son rojas c) Los juicios sintéticos a priori. ¿ES posible que se dé un aumento del conocimiento universalmente, es decir, un aumento válido y de una sola forma para todos los lugares y los tiempos? O mejor ¿existen juicios que sean sintéticos y a la vez a priori? Leibniz sostiene que estos juicios son imposibles Kant sostiene que éstos juicios constituyen el fundamento de la ciencia. Ejm. 7+5= 12 La línea recta es la más corta entre dos puntos Todo lo que sucede tiene una causa

6 3. CLASES DE CONOCIMIENTOS a) Por la relación con los sentidos Los sentidos son el primer paso para conocer los objetos, pues a partir de los conocimientos que nos brindan, elaboramos conceptos, juicios y razonamientos, es decir, construimos conocimientos racionales. Es importante comprender que en nuestra capacidad cognoscitiva hay dos partes indesligables: sentidos y razón - Conocimiento sensible: Es producto de la primera etapa del conocer, en la cual aprehendemos los objetos haciendo uso de los sentidos (visión, audición, olfato, tacto y gusto) elaborando así representaciones de los aspectos externos de los objetos tales como el color, el sabor, el olor, el sonido y la textura. -Conocimiento racional: Es producto de la segunda etapa del proceso del conocer, en la cual, a partir del conocimiento sensible y haciendo uso de nuestra razón, elaboramos representaciones de los aspectos internos o esenciales de los objetos. (Es decir, cualitativamente diferentes de los conocimientos sensibles) mediante conceptos, juicios y razonamientos. Ejm. la distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de kilómetros. un cuadrado es una figura de cuatro lados 12 x 12=144

7 b) Por la relación con el objeto Clasificación vinculada con lo anterior, puesto que también hace referencia a cómo captamos los objetos, pero ahora se resalta si esa captación es inmediata o mediata. - Conocimiento intuitivo: Se obtiene a partir de la captación directa e inmediata del objeto, por lo tanto, es propio del conocimiento sensible. - Conocimiento discursivo: Se obtiene de forma indirecta y mediata, es decir, se deriva de conocimientos previamente obtenidos; por lo tanto, es propio del conocimiento racional. c) Por la relación con la experiencia Esta clasificación toma como criterio la preferencia que se le da a la experiencia sensible para verificar un conocimiento. -A priori: Se dice que es a priori aquel conocimiento que, en e momento de su verificación, se da uso preferente a la razón y no a la experiencia sensible. Ejm. Si A ¬ B y B ¬C, entonces A¬C -A posteriori: Se dice que es aposteriori aquel conocimiento que, en el momento de su verificación, se da uso preferente a la experiencia sensible y no a la razón. Ejm. La carpeta es verde

8 4. NIVELES DEL CONOCIMIENTO a) Espontáneo u ordinario Es el conocimiento que adquirimos en nuestras actividades cotidianas. b) Científico Es el conocimiento producto de una investigación selectiva, metódica y sistemática de la realidad, denominada investigación científica. c) Filosófico Es el conocimiento producto de una investigación totalizadora, radical y trascendental de la realidad.

9 LA VERDAD Es un valor producto de la verificación que hacemos de nuestros conocimientos en la práctica social. Es decir, la verdad surge cuando comprobamos que algún dato sensible, concepto, juicio o razonamiento concuerda con nuestras actividades. Cuando logramos verificar un conocimiento en nuestra práctica social, alcanzamos una seguridad denominada certeza, que es un estado de ánimo interno que se experimenta ante la garantía de la posesión de conocimientos verificados. CRITERIOS DE VERDAD Dentro de las variadas actividades sociales (económicas, políticas y científicas) que realizamos cotidianamente, establecemos diversas formas de determinar la verdad de un conocimiento en una cierta actividad social. a) Por la evidencia Cuando sostenemos que un conocimiento es verdadero porque se presenta con suficiente claridad a nuestro entendimiento, por lo cual no es necesario mayores verificaciones en la práctica. Ejm. Pienso, luego existo (es evidente nuestra existencia) Principio de identidad: A= A

10 b) Por la ausencia de contradicción Se utiliza cuando sostenemos que un conocimiento es verdadero porque todavía no se ha presentado una entidad que lo refute. Ejm. Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario. c) Por la autoridad Cuando afirmamos que un conocimiento es verdadero porque lo sostiene una autoridad competente en el tema. Ejm. La autoridad del griego Aristóteles fue llevado al extremo en la época medieval. d) Por la utilidad Un conocimiento es verdadero porque nos resulta provechoso, es decir nos sirve de algo. Ejm. James sostuvo que las leyes de Newton son verdaderas no tanto porque reflejen la realidad del universo, sino porque sirven para explicar diferentes hechos y predecir otros.

11 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Gnoseología, noética, epistemología Esta rama de la filosofía plantea la relación sujeto- objeto PROBLEMAS FUNDAMENTALES: 1. La posibilidad del conocimiento ¿El sujeto puede aprehender realmente el objeto? Dogmatismo Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Se sustenta en la confianza en la razón humana. Escepticismo El sujeto no puede aprehender el objeto. “El conocimiento es imposible”

12 Subjetivismo y relativismo Afirman que hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada Pragmatismo Lo verdadero es aquello útil, valioso, fomentador de la vida Criticismo Posición intermedia. Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente.

13 2. El origen del conocimiento ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Racionalismo Ve en el pensamiento, en la razón la fuente principal del conocimiento humano. Ej. El todo es mayor que la parte Empirismo La única fuente del conocimiento es la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío; es una tábula rasa; una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Intelectualismo Sostiene que el racionalismo y el empirismo forman juntamente la base del conocimiento Apriorismo Es otro intento de mediación. Los elementos a priori son formas del conocimiento que reciben su contenido de la experiencia.

14 3. La esencia del conocimiento ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento humano?¿el sujeto o el objeto? Objetivismo El objeto determina al sujeto SubjetivismoFunda el conocimiento humano en el sujeto Fenomenalismo No conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen

15 4. Las formas del conocimiento a) El conocimiento discursivo: Es mediato, considera que la aprehensión no es por lo regular un acto simple, sino que consta de una pluralidad de actos. -La mayéutica de Sócrates. -La dialéctica de Platón -La lógica de Aristóteles -La disputa en la Edad Media (sic et non) -La duda metódica de Descartes b) El conocimiento intuitivo: Es inmediato, consiste en que en él se aprehende inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo en la visión -La intuición emocional de Bergson: La ciencia tiene sus límites -La intuición volitiva de Dilthey -La intuición intelectual en Husserl

16 5. El criterio de la verdad ¿qué es la verdad? ¿Cuáles son los criterios de verdad? a) Criterio correspondentista b) Criterio coherentista c) Criterio utilitarista d) Revelación: Empirista, si considera que la simple sensación, la intuición o el fenómeno nos dan la verdad; o metafísica, si apela a modos de conocimiento privilegiados e) Conformidad con una regla, que encarnaría, por así decir la verdad general.


Descargar ppt "EL CONOCIMIENTO Así como el conocer es un proceso que ha realizado y realiza la humanidad durante sus actividades sociales a lo largo de la historia, el."

Presentaciones similares


Anuncios Google