Carbapenémicos Antimicrobianos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OTROs BETALACTAMICOS Dra. Aragon
Advertisements

INHIBIDORES SUICIDAS DE BETALACTAMASAS
Bases Microbiológicas de su Mecanismo de Acción
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
CARBAPENÉMICOS Imipenem-Meropenem-Ertapenem-Doripenem
CEFALOSPORINAS.
Diagnóstico Microbiológico de las Infecciones Intraabdominales
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS
CEFALOSPORINAS.
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
Toblefam® Cefepima.
BACTERIAS.
BACTERIAS.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Cefalosporinas Dra.Aragon
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PARED BACTERIABNA
Inhibidores de la biosíntesis de la pared celular ● Antibióticos β-lactámicos Aspectos estructurales β-lactámicos Clásicos Cefalosporinas (1949) (1929/1942)
¿Cómo establecer la profilaxis del segundo tiempo? Natividad de Benito Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona.
Flora Normal: Es la flora microbiana que en condiciones normales se desarrolla en un determinado habitad Suelo: Clostridium tetani – Clostridium botulino.
Antibióticos β-lactámicos Penicilinas Pen Naturales Pen Resistentes a  -lactamasas Pen Antipseudomonas Pen de amplio espectro.
Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Universidad de Carabobo Postgrado de Medicina Interna Asignatura: Infectologia.
UNIVERSIDAD JUAN PABLO II
Describiremos cuatro antibióticos de espectro reducido, obtenidas de bacterias: Polimixina La bacitracina La tirotricina  La gramicidina  La tirocidina.
Ceftriaxona es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, posee un amplio es­pec­tro de actividad contra orga­nis­mos grampositivos.
Docente Raúl Mamani En 1928 A. FLEMING descubrió el 1ER ANTIBIÓTICO, la PENICILINA, cuando por accidente observó en una placa de.
CEFALOSPORINAS 1ra generación. HISTORIA La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de una alcantarilla en Cerdeña.
MACRÓLIDOS CATEDRA DE PEDIATRIA. GENERALIDADES Los Macrolidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en.
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
Cefalosporinas.
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
16 36 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PATÓGENOS Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTOS PRODUCEN EN PESCADOS Y PRODUCTOS MARINOS MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Ing. Yurisbel Crespo Suárez.
PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
Infecciones y embarazo
Minociclina  Es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas.  Como resultado de su vida media mayor, logra actividades en plasma 2-4 veces mayores.
BACTERIAS.
RESISTENCIA BACTERIANA
CEFALOSPORINAS.
Microbiología de las IAAS
Microbiología de las IAAS
CLORANFENICOL Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y EL PAPEL DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA.
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
TIGECICLINA.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
CEFALOSPORINAS Y OTROS BETALACTÁMICOS. CEFALOSPORINAS MONOBACTÁMICOS CARBAPENEMS INHIBIDORES DE BETALACTAMASA.
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
Penicilinas. Son antibióticos del grupo de los betalactamicos empleados en el Tx de infecciones por bacterias sensibles. Son derivados del acido 6-aminopenicilanico,
Fármacos antimicrobianos.
II Jornadas provinciales PIRASOA en Atención Primaria 2018 Jaén
Formas celulares procariotas
Antibióticos Beta-láctamicos
VIII CONGRESO CUBANO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Cefalosporinas.
Oxazolidinonas.
Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad
Antimicrobianos Monobactámicos.
Glicopéptidos.
Cefalosporinas. Anillo β-Lactamico Anillo Di- hidrotiazida betalactamasas Resistente a:
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS
Sumario INTRODUCCIÓN CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INFECCIONES BACTERIANAS DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS MÁS FRECUENTES EN ATENCIÓN.
Indicadores de prescripción de antibióticos 2018
BETALACTÁMICOS.
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
EL GRUPO ESKAPE EN MÉXICO
Antibióticos que actúan en la membrana externa de bacterias gramnegativas o en la membrana citoplasmática Las polimixinas actúan específicamente en la.
1. RESISTENCIA BACTERIANA INTRODUCCIÓN: Las bacterias son capaces de desarrollar diversos mecanismos de resistencia, los mecanismos de resistencia adquiridos.
ESTO ES UNA PRUEBA. Aminoglucósidos El principal uso de estos fármacos es el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas aerobias.
Transcripción de la presentación:

Carbapenémicos Antimicrobianos

Historia Derivan de la tienamicina que es producida por el hongo streptomyces cattleya. La tienamicina era muy inestable químicamente por lo que se desarrolló un derivado estable que conservase las buenas caracteristicas antibacterianas y así surgió la N – formimidoiltienamicina o imipenem en 1985. Posteriormente en 1994 surge el meropenem, ertapenem en 2001 y doripenem en 2008.

Historia (2) Todos son antibióticos beta lactámicos sintéticos biocíclicos que poseen un núcleo común llamado carbapenem.

Estructura quimíca El anillo carbapenem está formado por la condensación de un anillo beta lactámico y otro pirrolídinico de 5 miembros e insaturado. Poseen en posición 1 un átomo de carbono y un enlace no saturado entre 2 y 3. En posición 6 trans tienen un grupo hidroxietilo que protege al anillo beta lactámico de muchas beta lactamasas.

Estructura química (2) En posición 3 tiene un radical carboxilo que es importante para que el anillo pirrolídinico active al beta lactámico. Los diferentes carbapenes son el resultado de sustituciones en 1 y 2. Imipenem, meropenen y doripenem tienen menor peso molecular, son hidrofilícos y de estructura compacta y zwiterónica lo que les permite una rápida penetración a través de las porinas de los gram negativos.

Estructura quimíca (3) Doripenem es el de menor alcalinidad lo que lo hace el más activo frente a pseudomona aeruginosa. Ertapenem tiene mayor peso molecular, es lipófilo, carácter aniónico lo que le dificulta el paso a través de las porinas OprD por lo que no es activo frente a pseudomonas y acinetobacter. Además su elevado peso molecular facilitaría su eliminación por las bombas de eflujo.

Mecanismo de acción (1) Similar al de las penicilinas. Interfieren en la última fase de la síntesis de peptidoglicano al unirse a la transpeptidasa PBP responsable de la producción de enlaces cruzados entre las cadenas de péptidos confiriendo mayor rigidez a la pared celular. Para ejercer su acción ellos deben atravesar la pared celular para acceder a las PBP , esto es fácil en las bacterias gram positivas pero no

Mecanismo de acción (2) en las gram negativas donde deben atravesar las porinas de la membrana externa. Son altamente estables frente a la mayor parte de betalactamasas como penicilinasas y cefalosporinasas. Ellos muestran elevada afinidad por múltiples PBP fundamentalmente de gram negativos. a) Imipenem se fija a PBP 1, 2 de pseudomona aeruginosa,tiene alta afinidad por las PBP 1, 2, 4 de estafilococo aureus y baja por la 3 aunque es el de mayor afinidad por esta PBP.

Mecanismo de acción (3) b) Meropenem se fija a las PBP 3, 4, 6 de E. Coli y 2, 3 de pseudomona aeruginosa. Tiene baja afinidad por las PBP 1.2, 4 y casi ninguna por la 3 de estafilococos aureus. c) Ertapenem se fija a PBP 3,4 5 de E. Coli. d) Doripenem se fija a PBP 2, 3, 4 de pseudomona y 4 de E. Coli. Tiene alta afinidad por la PBP 1a, 2b, 2x del estreptococo neumoniae.

Mecanismo de acción (4) Tiene menor afinidad sonre PBP 1, 2 4 del estafilococo aureus y casi ninguna por la 3. Todos muestran elevada afinidad por PBP 4 y afinidad preferente por PBP 2 de E. Coli y pseudomona aeruginosa así como baja afinidad por la PBP 5 de enterococos. Estas diferencias avalan la menor actividad sobre estafilococos aureus y la no actividad frente a enterococos.

Mecanismos de resistencia (1) La resistencia a los carbapenes es infrecuente y mucho menor que la de otros beta lactámicos. Dentro de los mecanismos de resistencia tenemos: Hidrólisis de la droga por enzimas producidas por algunas bacterias las carbapenemasas. Sobreexposición de bombas de eflujo sobre todo en la pseudomona aeruginosa o sea expulsión del fármaco a través de la membrana de las bacterias gram negativas.

Mecanismos de resistencia (2) 3. Disminución de la permeabilidad por ausencia de OprD en las bacterias gram negativas. 4. Modificaciones en las dianas ( producción de PBP alteradas o con menor afinidad). Los 3 primeros mecanismos son responsables de resistencia bacteriana a gram negativos y el último a gram positivos y de casos puntuales de gram negativos.

Farmacocinética (1) Se absorben mal por vía oral por lo que se administran por vía parenteral. Tienen buena penetración en tejidos y líquidos corporales como líquido peritoneal, bilis, líquido sinovial, hueso, esputo, orina, tejido dérmico y LCR cuando las meninges están inflamadas. Se excretan por vía renal por lo que hay que ajustar dosis si IR, no en insuficiencia hepática.

Farmacocinética (2) 4. La vida media de imipenem, meropenem y doripenen es de aproximadamente 1 hora por lo que se adminsitran cada 6 – 8 horas mientras que la del ertapenem es de 4 horas por lo que este se administra cada 24 horas. 5. Fijación variable a proteínas, el que más se une es el ertapenem. 6. Impipenem es metabolizado por la enzima dihidropeptidasa renal ( DHD) por lo que se une a la cilastatina que lo protege de esta enzima.

Farmacocinética (3) Meropenen no se metaboliza. 7. Todos se eliminan por hemodiálisis aunque la cilastatina no completamente. 8. Doripenen es más estable que imipenem y meropenem por lo que su infusión puede demorarse más. 9. Su eficacia terapeútica puede mejorar aumentando las dosis, disminuyendo el intervalo terapeútico o prolongando el tiempo de infusión sin aumentar las dosis. 10. Se excretan por la leche materna.

Clasificación (1) Se dividen en orales y parenterales. Orales: Feropenem Ritipenem Sanfetrimen Tebipenem

Clasificación (2) b) Parenterales: Imipenem Meropenem Doripenem Ertapenem Biapenem Ritapenem Sanfetrimen Sudopenem Lamepenem

Clasificación (3) Otra clasificación las divide en: Las que no tienen actividad frente a bacterias gram negativas no fermentadores (BGNNF) aquí se incluye el ertapenem. Las que tienen actividad frente a BGNNF aquí se incluyen imipenem, meropenem y doripenem, Con actividad frente a estafilococos meticillín resistentes.

Clasificación (4) Los carbapenémicos con actividad frente a estafilococos aureus meticillin resistente son los que tiene alta afinidad por la PBP 2a, entre ellos se encuentra el L695.256 el cual está pendiente de validación por ensayos clínicos.

Espectro antibacteriano Los carbapenémicos son los betalactámicos de más amplio espectro. Actúan frente a gram positivos y negativos con mayor efecto sobre estos últimosy también sobre los mciroorganismos productores de BLEE ( betalactamasas de espectro extendido).

Espectro antibacteriano (2) Gram positivos aerobios y facultativos: Estafilococo coagulasa negativo meticillin sensible. Estreptococo neumoniae. Estreptococo pyogenes. Enterococos faecalis Listeria monocytogenes.

Espectro antibacteriano (3) Rhodococus equis. Corynebacterium spp. Erisypelothrixrhusiopathiae Bacilus spp. Nocardia asteroides. Tsukamurella paurometábola Actinomadura madurae. Streptomyces griseus. Gardnarella vaginalis

Espectro antibacteriano ( 4) b) Gram negativos aerobios y facultativos: Enterobacterias. Acinetobacter spp. Pseudomona aeruginosa. ( sensibilidad variable) Pseudomona spp. Achromobacter spp. Roseomonas spp. Pasteurella multocida. Aeromonas. Vibrio cholerae. Brucela spp. Neisseria spp

Espectro antibacteriano (5) Hemophilus influenzae. Moraxella spp. Bordetella broncheséptica. Legionela neumófila. Campilobacter jejuni. C. fetus. Helicobacter pilory. Capnocyyophaga spp. Bacteroides fragilis.

Espectro antibacteriano (6) Prevotella/ Porphyromonas. F. nucleatum. Veillonella spp c) Anaerobios: Cocos gram positivos. Clostridium spp. Clostridium difficile.( poca actividad) Clostridium perfringens. Actynomyces spp.

Espectro antibacteriano (7) Lactobacillus spp. Propionibacterium spp Eribacterium spp. d) Bacterias resistentes a ellos: Enterococus faecium y otros enterococos resistentes a vancomicina. Estafilococos aureus meticillin resistente. Estreptococo epidermidis. Corynebacterium spp. Stenotrophomona malthophila.

Espectro antibacteriano (8) Butkhoidina cepacea. Aeromonas C. jeikeium. C. urealyticum Flavobacterium spp. Myroides odoratum. Chryseobacterium spp. Elizabethkingia meningoseptica. Sphingobacterium multivorum

Espectro antibacteriano (9) Legionella gormanni. Bacillus cereus. Janthinobacterium lividum Chlamydia spp. Chlamydophila spp. Mycoplasmas.

Usos clínicos (1) Se usan como monoterapia en el tratamiento empírico de numerosas infecciones nosocomiales graves e incluso de origen comunitario y en la terapeútica dirigida de infecciones producidas por bacterias gram negativas multirresistentes.

Usos clínicos (2) Bacteriemias de gérmenes desconocidos o intrahospitalarias de gérmenes multirresistentes. Neumonías comunitarias severas o intrahospitalarias. Infecciones urinarias complicadas ( pielonefritis o abcesos renales por bacterias multirresistentes). Como tratamiento empírico en el paciente neutropénico febril.

Usos clínicos (3) 5. Infecciones intrabdominales mixtas ( aerobios y anaerobios). 6. Osteomielitis. 7. Meningitis por patógenos resistentes. 8. Infecciones de piel y tejidos blandos graves causadas por flora microbiana. 9. Infecciones graves polimicrobianas. 10. Infecciones por microorganismos productores de BLEE.

Imipenem Es ligeramente superior a meropenem sobre los gram positivos y ligeramente inferior a gram negativos excepto acinetobacter. Se usa en el tratamiento empírico y activo de gram positivos y negativos productores de penicilinasa, anaerobios y pseudomona aeruginosa. Es el tratamiento de elección en infecciones nosocomiales graves, infecciones por cepas multirresistentes e infecciones polimicrobianas mixtas ( aerobios y anaerobios).

Meropenem Iguales usos que el imipenem. Es menos activo que el imipenem frente a gram positivos y más frente a enterobacterias. Es el antibiótico de elección en las complicaciones infecciosas intrabdominales de la pancreatitis, fibrosis quística y pacientes neutrópenicos febriles por su actividad frente a pseudomonas spp. También se usa en la meningitis por pseudomonas spp y estreptococo neumoniae resistente a penicilina y cefalosporinas de tercera generación.

Ertapenem No se usa en infecciones intrahospitalarias por la gran resistencia bacterian que ya existe. Es poco activo frente a pseudomona aeruginosa, acinetobactery otros bacilos gram negativos no fermentadores (BGNNF). Tiene mayor actividad frente a entrobacterias y bacteroides del grupo fragilis.

Ertapenem (2) Usos: Infecciones adquiridas en la comunidad leves o moderadas que necesitan ingreso hospitalario como neumonía, infecciones intrabdominales. Infecciones ginecológicas agudas. Infecciones de pie diabético que afecte piel y tejidos blandos. Profilaxis de herida quirúrgica después de cirugía colorrectal en adultos.

Ertapenem (3) No se usa en: Neumonía adquirida en la comunidad por estreptococos neumoniae resistentes a la penicilina. Infecciones de pie diabético asociadas a osteomielitis. Profilaxis en intervenciones quirúrgicas que duren más de 4 horas.

Doripenem Es el más activo frente a pseudomona aeruginosa y acinetobacter, otros gérmenes no fermentadores y anaerobios. Es superior frente a clostridium dificile y spp. Es similar o ligeramente superior a meropenem frente a gram negativos y equivalente a imipenem frente a gram positivos.

Doripenem (2) Usos: Infecciones intrabdominales complicadas. Infecciones urinarias complicadas. Neumonías nosocomiales graves. Los 4 son activos frente a anaerobios.

Presentación , vías y dosis Nombre Presentación Vías Dois en adultos Dosis en niños Imipenem Bb de 250 - 500 mg y 1 gramo IM - EV 0,5 – 1 g cada 6 – 8 horas 40 – 60 mg/kg/dia divididos cada 6 horas. Meropenem Bb de 500 mg y 1 g EV > 50 KG igual al antrior ,<50 kg: 10 – 20mg/kg/ cada 6 – 8 horas. Ertapenem 1 g / día No Doripenem Bb de 1 g 1 g cada 8 horas Panipenem Bb de 500 mg y 1 gramo 500 mg cada 12 horas NO

Reacciones adversas (1) Exantema Prurito Urticaria Síndrome de stevens jhonson/necrolisis tóxica epidérmica. Naúseas y vómitos. Diarreas. Cefalea. Crisis epiléptica ( imipenem)

Reacciones adversas (2) 9. Flebitis. 10. Alteraciones de laboratorio: leucopenia, eosinofilia, trombocitosis , aumento de las transaminasas y/o fosfatasa alcalina, prueba de combs positiva

Interacciones medicamentosas Tienen sinergismo con aminoglucósidos, glucopéptidos y rifampicina. No se recomienda su uso conjuntamente con otros beta lactámicos. El probenecid aumenta sus niveles séricos. No administrar imipenem junto a ácido valproico porque este disminuye sus valores terapeúticos y tampoco junto a ciclosporina, teofilina o ganciclovir.