INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
EQUIPO 2 Participantes: Nombre Materia Lic. Marlene Cerón Velázquez Orientación Educativa IV Lic. Luis Antonio Ibarra Carrillo Geografía Ing. Cuauhtémoc Nares Villa Matemáticas IV (Coordinador del equipo)
Ciclo escolar del proyecto: 2018-2019 Tiempo del proyecto: Primera etapa: Desde agosto a octubre. Segunda etapa: Desde noviembre a febrero. Tercera etapa: Durante el mes de abril.
Drogadicción : Un problema comunitario
ÍNDICE Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. Producto 2. Organizador gráfico que muestre los contenidos, temas y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto. Introducción o justificación. Descripción del proyecto Objetivo general del proyecto. Objetivo o propósitos a alcanzar, de cada asignatura involucrada. Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar, propuesta, etcétera, del proyecto a realizar. Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica. Planeación día a día. Seguimiento Evaluación Autoevaluación y Evaluación Reflexión G.I. Reflexión Organizador Grafico de preguntas esenciales Organizador gráfico. Proceso de Indagación
ÍNDICE A.M.E. general E.I.P. Resumen E.I.P. Elaboración de Proyecto. Fotografías de la sesión
Producto 1
Producto 2
Producto 3
Producto 3
Producto 3
JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas es un problema de salud que afecta principalmente a la población adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes humanos, económicos y sociales que representan para la sociedad. Durante la edad escolar , un numero significativo de alumnos que se inicia en el uso de las drogas, y en muchos casos,
DESCRIPCION DEL PROYECTO Primera etapa. Geografía: Descripción del medio ambiente en la comunidad en un mapa conceptual. Estadística: Diseño de encuesta y recolección de datos. Orientación Educativa IV: Análisis de la drogadicción como conducta de riesgo en la adolescencia: Causas y consecuencias
Segunda etapa Geografía: Elaboración de cuestionarios sobre forma de vida y costumbres. Matemáticas IV: Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta realizada, interpretación de dichos datos por medio de tablas y gráficas. Orientación Educativa IV: elaboración de un trabajo monográfico a cerca de la drogadicción (definición, causas, consecuencias)
Tercera etapa Geografía: Mapa temático de características ambientales en la zona. Matemáticas IV: Obtención y análisis de resultados Orientación Educativa: Análisis e interpretación de los resultados y conclusiones.
Objetivo General de Proyecto Que los alumnos comprendan y analicen los factores psicosociales, geográficos y estadísticos involucrados en la aparición y mantenimiento de conductas de riesgo (drogadicción)en el adolescente.
Objetivo por Asignatura Orientación Educativa IV: Identificar una conducta de riesgo especifica, sus causas y sus consecuencias. Aumentar las capacidades y habilidades personales para rechazar el consumo de drogas. Facilitar la identificación de una situación de especial vulnerabilidad. Contrastar la información que se tiene sobre determinados aspectos de las drogas con la evidencia científica.
Objetivos por asignatura Matemáticas IV Que el alumno aprenda a calcular las medidas de tendencia central, para el análisis de datos. Que el alumno sepa interpretar gráficas y tablas de resultados de un problema en particular Que el alumno concluya la situación de una problemática, con base en los resultados obtenidos de una encuesta.
Objetivo por asignatura Geografía: - Identificar. las zonas de mayor conflicto y su impacto en el medio ambiente. -Concientizar a la población sobre aspectos negativos que provoca la drogadicción. -Valorar y aplicar actividades que favorezcan el desarrollo integral de los alumnos.
Pregunta Guía ¿ Cuales son los factores psicosociales, geográficos y estadísticos que propician la aparición y el mantenimiento de las conductas de riesgo en el adolescente?
Temas y productos propuestos Fecha/Etapa Materia Temas Producto Etapa 1. Agosto a Octubre de 2018 Orientación educativa Estrategias metacognitivas Anteproyecto de investigación y cronograma del proyecto Matemáticas Medidas de tendencia central Cálculo de la moda, la media y la mediana de una serie de datos Geografía Espacio Geográfico. Mapas conceptuales y organizadores gráficos. Etapa 2. Noviembre 2018 a Febrero de 2019 Diseño de encuesta de detección y mantenimiento de conductas de riesgo. Encuesta por equipo. Análisis de la información Elaboración de tablas y gráficas Población y medio ambiente. Cuadros y gráficas. Etapa 3. Marzo a Mayo de 2019 Análisis de resultados y conclusiones. Diseño y presentación de cartel científico. Análisis de resultados Elaboración de un cartel donde se expliquen las tablas y gráficas obtenidas Aspectos económicos y políticos. Mapas y periódico mural
Formatos e instrumentos Fecha/Etapa Producto por materia Tipo y agente de evaluación Instrumento de evaluación Etapa 1. Agosto a Octubre de 2018 Orientación educativa: Anteproyecto Coevaluación y heteroevaluación. Sumativa. Lista de cotejo Matemáticas Heteroevaluación Sumativa Rúbrica Geografía Actitudinal y Procedimental Etapa 2. Noviembre 2018 a Febrero de 2019 Orientación educativa: Encuesta Heteroevaluación. Etapa 3. Marzo a Mayo de 2019 Orientación educativa: Cartel científico Heteroevaluación y coevaluación
Producto 4. Organizador Gráfico
Producto 5
Producto 6
Producto 6
Producto 7
Producto 7
Producto 7
Producto 7
Producto 7
Producto 7
Producto 7
Producto 8
Producto 8
Producto 8
Producto 9
Producto 10
FORMATO DE EVALUACION
FORMATO GRUPOS HETEROGENEOS
Formato de grupos heterogéneos
FORMATO GRUPOS HETEROGENEOS
Producto 14. INFOGRAFÍA
Producto 15. Reflexiones Personales
Orientación Educativa IV Este proyecto me enseño que uno como profesor tiene que ser flexible, y reconocerse como un aprendiz permanente y sobre todo a responsabilizarse con el propio proceso de aprendizaje. Al trabajar de manera colaborativa con otros profesores aprendí la importancia que tiene el dialogo, la cooperación y la empatía para que el proceso sea mas fluido. En cuanto a las dificultades creo que la falta de orientación en algunos puntos del proyecto así como la falta de tiempo fueron factores determinantes en el proceso. Por lo que propongo que este proyecto sea impartido como un curso en donde se nos capacite de manera mas profunda acerca de este tema.
Matemáticas IV Para mí, este tipo de proyectos son muy interesantes, ya que podemos motivar a los alumnos a que trabajen con temas prácticos y de actualidad, los cuales reflejan algunas problemáticas de su comunidad; utilizando los conocimientos adquiridos en las diversas materias que cursan. Además, hasta la realización de este proyecto, no tenía una idea clara de lo que es la interdisciplinariedad; por lo que me quedo con mayor conocimiento con respecto al tema. Sin embargo, el trabajo estuvo muy difícil de realizar, ya que hubo factores internos y externos (no coincidíamos en los horarios, falta de tiempo, otras actividades escolares, las instrucciones están poco claras y bastante confusas; entre otros), los cuales influyeron a que el trabajo no realizara con la calidad que se hubiera deseado.
Geografía Me gusta mucho este proyecto, ya que como docente podemos conocer más a nuestros alumnos y a los jóvenes de la localidad, para tratar de encausarlos en actividades positivas, como el estudio, deporte y otro tipo de actividades sociales, culturales y económicas. En el proceso de investigación es evidente la necesidad de apoyo e impulso para los jóvenes, así como promover alternativas para evitar que caigan en adicciones. Sabemos que no es sencillo pero con el respaldo de padres, autoridades y maestros se puede lograr mucho. Dificultades: principalmente el tiempo disponible, otra situación es la falta de apoyo de instituciones y autoridades. Finalmente los grupos urbanos heterogéneos como las tribus.