EXPERIENCIA EL SALVADOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA TÉCNICA DE TRANSPARENCIA DE GESTIÓN. MISIÓN. OBJETIVOS SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SUBSECRETARÍA DE INVESTIGACIONES.
Advertisements

Innovando servicios, reduciendo riesgos y renovando vidas en El Salvador Plan International/ Fondo Mundial Propuesta de extension VIH
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Taller de socialización de productos vendibles
Programas de Subsidios, Estímulos y Apoyos
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Yazmín cárdenas quintero Directora general de senniaf
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Centro de Orientación de las estudiantes
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
Compromisos de Gestión
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
NOTA CONCEPTUAL.
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
TOMO 1.
Resultado de los Procesos de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes en Honduras y El Salvador Casos de niños, niñas y adolescentes no acompañados.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Cruz Roja Panameña Programa de Integración Local a las Personas Refugiadas en Panamá Con el apoyo financiero de: Expositora: Ana Cecilia Morales. Psicóloga.
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
Dirección de Promoción de la Salud
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Programa Institucional de Tutorías Dr. Gaspar R
Informe Avances Planeación Estratégica
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS OIM
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Instituto Estatal de Educación Para Adultos
Mario Francisco Mena Mendez.
Dirección General de Migración y Extranjería República de Costa Rica
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
«MUJERES AUTÓNOMAS Y EMPRENDEDORAS»
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
Principios del Interés Superior del niño, niña y adolescente migrante
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
Mecanismo Regional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIC. EUGENIA COLQUE CONDORI DIRECTORA DE NIÑEZ GENERO Y ATENCIÓN SOCIAL.
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
PROYECTO PILOTO: FORTALECIMIENTO A LA REINSERCION SOCIAL DE VICTIMAS DE TRATA DE PERSONAS : CHINANDEGA.
Conferencia Regional sobre Migración
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
ACCIONES CONTRA LA TRATA
Costa Rica.
Honduras Buenas prácticas Prevención y combate de la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes. Tegucigalpa, 08 de Junio, 2016.
PROPUESTA EN CONSTRUCCIÓN
“PROYECTOS, PROGRAMAS Y ACCIONES 2019”
“AVANCES DE GUATEMALA EN MATERIA DE Trata de personas”
Objetivo del Programa Educativo
Reintegración de niños, niñas y adolescentes, víctimas de trata y otros migrantes en condiciones de vulnerabilidad Guatemala, septiembre 2013.
Seminario en Materia de Niñez y Adolescencia Migrante
INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
Sistema de Gestión de Calidad
PROMOCION DE LA SALUD Y DETERMINANTES SOCIALES.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIA EL SALVADOR Albergue Regional para niñas y adolescentes víctimas de Trata de personas Managua, Nicaragua, 23 Julio 2008

El Albergue es un Programa interinstitucional surgido del seno del Comité Nacional de Trata de Personas, cuya ejecución está a partir de febrero de este año, bajo la dirección y administración del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia Localización: San Salvador con incidencia nacional Metodología: Atención directa inmediata Ejecución: Permanente Socios: OIM, instituciones que conforman el Comité Nacional contra la Trata de Personas

Objetivo Brindar a las víctimas de trata protección y atención integral, en un espacio seguro, confiable

Objetivos específicos Dar acompañamiento a las víctimas durante su proceso de recuperación personal, familiar y social Contribuir al fortalecimiento personal para la elaboración de un proyecto de vida Establecer y fortalecer una red de apoyo familiar y comuntiario para evitar revictimización .

POBLACION DESTINATARIA Niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de trata, sean nacionales o extranjeras Otros befeficiarios: hijos e hijas de víctimas Capacidad Instalada: 20 Población atendida actualmente: 12

COMPONTENTES DE ATENCION: Salud y nutrición Atención psicológica y social Asesoría y apoyo legal Refuerzo escolar Desarrollo de capacidades y habilidades de sociales y de formación laboral Fortalecimiento familiar (durante y después de permanencia en albergue)

Enfoque del Programa El Programa se sustenta y centra en: Interés superior del Niño y el respeto por sus derechos humanos La búsqueda de la estabilidad personal y familiar de la víctima Confidencialidad El enfoque de Género La seguridad física y emocional de la víctima

Estrategias Coordinación interinstitucional efectiva Conformación de un equipo sólido de atención a la víctima Conformación de redes entre los diferentes prestadores de servicios, la familia y la comunidad Desarrollo de acciones de capacitación, información, sensibilización, promoción y divulgación sobre el fenómeno de la trata de personas.

Niveles de coordinación Nivel Directivo Comité Nacional de Trata de Personas, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores Nivel Técnico Subcomité de Trata de personas conformado por técnicos de las distintas instituciones que conforman el Comité Nacional, nombrados por los Titulares del Nivel Directivo Nivel Operativo Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, con el apoyo de todas las entidades que conforman el Comité Nacional. Niveles de coordinación

Niveles de Intervención Nacional a Comunidad Familia NA

RED DE ACTORES INSTITUCIONALES FGR

Perfil de las víctimas PAIS DE PROCEDENCIA

Área de procedencia

Edad

Nivel de escolaridad

Situación social y económica

Situación Familiar

Modalidad de atención Identidad del tratante

Características psicológicas Baja Autoestima Depresión Baja tolerancia a la frustración Pocas o nulas expectativas de vida Dificultades en el sueño Problemas alimenticios Tendencia a la negación

Desconfianza Ansiedad Temor Sentido del tiempo alterado Sentimiento de culpabilidad Frustración Dificultad para tomar decisiones No identificación como víctima Impulsividad Tendencia a aislarse

Modus Operandi en El Salvador ¿cómo actúan los tratantes? Negocios falsos Anuncios en radio y T.V Anuncios en Los periódicos Ofrecimiento de: Trabajos como Meseras Modelos o adecanes Secuestros Amigos, familiares o conocidos Utilizando telefonía celular

Necesidades y demanda de servicios de las víctimas Salud Física Intervención y apoyo en crisis Atención psicológica individual y grupal Estructuración de un plan de vida. Salud Mental Suplir necesidades económicas personales y familiares Atención médica general y especializada. Exámenes de laboratorio. Económicas Legales Obtención de documentación de identidad. Asesoría y apoyo en procesos judiciales. Tramites migratorios y repatriación de ser necesario. Apoyo e integración a la sociedad (familia, empleo, escuela, etc.) Interpersonales y sociales

Fases del proceso de atención en albergue Brindar seguridad y protección. Proporcionar información sobre su situación a fin de disminuir inquietudes y temores. Garantizar la adaptación y una adecuada convivencia con el resto de las niñas y adolescentes Recepción en el albergue. Satisfacción de necesidades básicas (espacio físico, ropa, alimentación, etc.) Atención en el área de salud física. Identificación de las áreas psicológicas dañadas por la experiencia de trata. Apoyo social (identificación de redes de apoyo familiares y sociales, identificación de necesidades, etc.) Fase de Ingreso o Recepción ACTIVIDADES

Integración a terapia psicológica Fase de Fortalecimiento personal Integración a terapia psicológica Desarrollo de talleres sobre derechos, autoestima, género, sexualidad trata y adicción Incorporación a talleres para el aprendizaje de actividades que le generen remuneración económica al momento de su egreso. Apoyo y asesoría legal Preparación para diligencias judiciales (peritajes, entrevistas, audiencias, etc.) Realización de visita domiciliar. Creación o fortalecimiento de red de apoyo familiar afectiva y efectiva. Construcción de autoconcepto y autoimagen positivos Actividades dirigidas a construir el respeto por sí mismas y la capacidad para tomar decisiones. Empoderamiento con actividades dirigidas a romper el sentimiento de ausencia de control sobre sus vidas por medio de la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Evitar el reingreso y la revictimización. acciones

Elaboración de un proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo. Capacitación para la búsqueda de empleo y/o el uso de recursos locales. Reconocimiento de situaciones de riesgo en su comunidad. Creación de contacto con personas y/o instituciones que puedan brindarle apoyo luego de su egreso Fortalecimiento de los conocimientos de autoprotección (adonde y cómo denunciar, instituciones existentes en su localidad, etc) Generación de compromiso familiar de brindar apoyo y ayuda (emocional, educativo, económico, etc). Fase de Preparación Para el Egreso Fortalecer las habilidades de autocuidado y autogestión. Lograr una adecuada reinserción familiar , educativa y/o laboral. Evitar el reingreso y que sean nuevamente víctimas de trata o cualquier otra situación que vulnere sus derechos. acciones objetivos

Garantizar el cumplimiento de derechos. Fase de Incorporación Social o monitoreo Garantizar el cumplimiento de derechos. Garantizar el cumplimiento de compromisos adquiridos tanto por la familia como por la víctima al momento de su egreso. Visita de monitoreo al hogar. Visita de monitoreo a la escuela y/o centro de formación vocacional o centro laboral. Coordinación con instituciones y/o personas locales que están brindando apoyo o pueden constituirse en un nuevo apoyo. acciones objetivos

Resultados obtenidos El porcentaje de casos de reincidencia es mínimo (1%) El 90% de las niñas y adolescentes egresadas a partir de enero se encuentran reintegradas al proceso educativo formal en su localidad o mediante programas de educación a distancia Se cuenta con el apoyo de instituciones y actores locales que brindan apoyo a las niñas y adolescentes en su proceso de reinserción social.

Al momento el 100% de la población atendida en el albergue esta siendo capacitada para el desarrollo de una actividad económica que garantice una pronta remuneración e inserción al mercado laboral al momento de su egreso Se ha logrado la alfabetización del 80% de los casos que ingresan al albergue sin haber recibido formación académica alguna No ha existido rotación de personal desde enero a la fecha y se ha logrado un alto nivel de identificación del personal con el proyecto. Se ha disminuido el proceso de revictimización al trabajar en forma conjunta PNC-FGR-ISNA

Lecciones aprendidas Contar con un reglamento interno de convivencia elaborado con la participación de niñas y adolescentes del albergue. Importancia de contar con un modelo de atención para las víctimas que a su vez desarrolla un programa diario de actividades y acciones a realizar. Importancia de individualizar la atención de los casos Es de suma importancia la capacitación y sensibilización del personal Seguimiento oportuno a los casos egresados Trabajo interinstitucional coordinado. Contar con un equipo técnico dentro del hogar. Efectividad de los instrumentos al trabajarlos conjuntamente