Traslado de pacientes críticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario de Enfermeria en Trauma UNIDAD DE REANIMACION.
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
Emergencias en Odontología. Una Urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
LA ENFERMERA EN LA ATENCION DEL NEONATO SEVERAMENTE ENFERMO LIC. ENF. NEONAT. MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ MARIA ESTHER CARPIO DE LA PAZ.
ATENCIÓN A MULTIPLES VICTIMAS EN SITUACION DE DESASTRE.
Nombre el Alumno : Karen katia Cutipa Castillo Ciclo : VI-B Profesor: Jorge Yupanqui DEFENSA CIVIL Y PRIMEROS AUXILIO EN EL TRABAJO.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Orden Médica vía TETRA a los SVAe en Emergentziak
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
TRAUMA TORAX.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
CENTRALIZADA DE CAMAS (UGCC)
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Reporte de Incidentes Peligrosos y Accidentes de Trabajo
GEOMETRÍA DE VÍAS PERÍODO MARZO – AGOSTO 2017.
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Descarga ofrecida por:
Heridas – Hemorragias - Fracturas
NIT UAEAC CDO-AA-032 PORTAFOLIO DE Servicios «SAE SERVICIOS AEREOS ESPECIALES GLOBAL LIFE AMBULANCIA S.AS.»
Aislamiento de Pacientes
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
Nuevos indicadores.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Ventajas y características
POST-OPERATORIO.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Ventajas y características
Transporte Aeromédico Dr. Einer Arévalo Salvador Médico Emergenciólogo Tripulante Aeromédico.
AM ST p. 1 Libro de Vida de la Seguridad y Salud v.02 – Dec. 7, 2011 Espacios Confinados Tareas a realizar antes de empezar y durante el trabajo:
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
II Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal
SESION 9:DEL PERSONAL Y EQUIPO DE TRANSPORTE BUENAS PRACTICAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE.
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
Concepto de cuidados paliativos
Salesianos atocha - empar redondo
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
METAS INTERNACIONALES
COMPLEJO EDUCATIVO DELGADO. TEMA: TRIAJE DE EMERGENCIA. NOMBRE: HERBERTH EDUARDO PALACIOS BENÍTEZ. DOCENTE: LIC. FLOR DE MARÍA PICHE. MODULO: MODULO DE.
TRIAGE HGDA Md. Jorge Lana C. Medico Especialista en Gerencia de los Servicios de Salud.
COMPORTAMIENTO HUMANO
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
CAJA DE SEGURO SOCIAL PROVINCIA DE COLON DENGEDTP COORDINACION DE GESTION DE RIESGOS A DESASTRES TRASLADOS DE PACIENTES LIC. MANUEL E. MORGAN COORDINADOR.
EXTINTORES PORTÁTILES
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
“CADENA LOGISTICA EN LA EXPORTACIÓN DE CARACOLES DE TIERRA”
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
Soporte Básico del Trauma El Periodo Dorado Capacitación del Servicio de Emergencias Lección 1.
Vías y métodos de notificación
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento.
SEGURIDAD EN TRABAJOS EN CALIENTE.. Agenda. ■Objetivos ■Introducción. ■Definiciones. ■Responsabilidades. ■Procedimiento. ■Ventilación. ■¿Qué hacer en.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Traslado de pacientes críticos Dr. Guillermo Rubén Cubelli (MAAC FACS CCPM)

¿ Qué es un traslado?

Por Definición Es llevar a un paciente desde un punto determinado a otro

¨ Concepto de traslado “Organización necesaria para realizar la transferencia de manera segura, rápida, eficiente y eficaz de un paciente, en el móvil adecuado, al hospital que tiene la complejidad para recibirlo¨.

Estrella de la vida Seis Ramas (Hora dorada c/u 10´) Detectar Informar Responder Cuidados en la escena Cuidados en tránsito Traslado a un centro de cuidados definitivos Centro: Vara de esculapio

Clasificación según el objetivo Primario o Pre-hospitalario Secundario o Interhospitalario Terciario o intrahospitalario

PREMISAS PARA REALIZAR UN TRASLADO: Traslado rápido, eficiente y eficaz En condiciones adecuadas Al lugar correcto En el tiempo más corto

Según el vehículo de transporte Ambulancias Helicópteros Aviones Marítimo: Lanchas, barco-hospital, etc.

Factor decisivo: EFICACIA Velocidad Accesibilidad Entrenamiento de la tripulación Distancia

DISTANCIA PREVISTA TIPO ÓPTIMO DE TRANSPORTE SANITARIO 150 Km Situaciones especiales Ambulancia terrestre Helicóptero sanitario Avión sanitario Avión de línea regular Barco / Ferrocarril

EQUIPO DE TRASLADO

EQUIPO DE TRASLADO Piloto: Responsable principal de supervisar la organización de la misión de evacuación sanitaria dentro de su área de responsabilidad. (Cabina)

EQUIPO DE TRASLADO Chofer: PNGCAM Resolución N° 794 (1997) EQUIPO DE TRASLADO Chofer: El conductor deberá poseer registro profesional habilitante emitida por la autoridad competente de cada localidad, presentar un certificado de aptitud psicofísica y estar capacitado en reanimación cardiopulmonar básica y poseer conocimientos y manejos básicos del trauma.

EQUIPO DE TRASLADO Médico: Responsable principal de supervisar la organización de la misión de evacuación sanitaria dentro de su área de responsabilidad. Deberá tener entrenamiento en técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada, manejo de emergencia médica, manejo avanzado del trauma del adulto y pediátrico y de parto a bordo. PNGCAM Resolución N° 794 (1997)

EQUIPO DE TRASLADO Enfermero: Planear y preparar los cuidados médicos en tierra y en vuelo Verificar el equipo necesario y su funcionamiento Apoyo en la actividad del médico en los procedimientos especiales. Debe poseer entrenamiento comprobado en técnicas de reanimación cardiopulmonar y manejo básico del trauma.

Este es el que implica directamente a la atención prehospitalaria. Traslado primario Este es el que implica directamente a la atención prehospitalaria.

Traslado secundario (Transferencia)

Transporte para pruebas diagnósticas Urgente: es aquel que se presenta de forma inesperada, en un centro de nivel inferior al recomendado para la enfermedad que presenta o por precisar en cualquier momento durante su período una asistencia urgente más especializada que la disponible en el centro emisor Programado: cuando el centro no está en condiciones de tratar dicha enfermedad Transporte para pruebas diagnósticas Transporte de retorno: Externación

Motivos (causa) Mayor complejidad Duda diagnóstica Decisión familiar vs. casos sociales Descompresión institucional

¿Qué es un paciente crítico?

Definición Paciente Crítico: “es aquel paciente que presenta alteración en la función de uno o varios de sus órganos o sistemas, situación que puede comprometer la supervivencia en algún momento de su evolución, por lo que la muerte es una alternativa posible”.

En igual o mejores condiciones que las que teníamos No es sacarse y/o transferir un problema

¿Qué es lo importante? Comunicación entre el agente derivador y el receptor de la derivación (Médico a Médico) Sistema: referencia - contrareferencia Conocimiento del paciente por parte del organismo que realiza la derivación. Adecuación del móvil (configuración) Monitoreo minuto a minuto

Comunicación Debe conocer todos los pormenores de la historia clínica. Conocimiento de la hora de salida y probable hora de llegada (coordinación) ESTAMOS EN LA ERA DE LA COMUNICACIÓN!!!!!(uso de redes sociales, internet, teléfonos satelitales)

AMBULANCIA TERRESTRE VENTAJAS INCONVENIENTES Disponibilidad universal Ambiente adecuado para los cuidados intensivos móviles Sólo necesita dos transferencias del enfermo durante el viaje y tiene un costo relativamente bajo de mantenimiento INCONVENIENTES Tiempo de respuesta largo si la distancia es importante Influible por las condiciones de la carretera, el tráfico y la climatología El enfermo padece vibraciones, aceleraciones y desaceleraciones bruscas

CONFIGURACION DEL TRANSPORTE Aspecto técnico/motor Una vez conocida la patología a trasladar se adecuarán todas las medidas necesarias para llevar al paciente de la mejor manera

Transporte propiamente dicho Vía aérea Ventilación Estado Hemodinámic0 Temperatura Alimentación

Objetivo No deterioro de parénquimas ¡¡SOPORTE!!

Vía aérea y ventilación Máscaras Tubos endotraqueales Tubos doble mango para intubaciones difíciles, máscaras laríngeas. Oxigeno Ventilador o ciclador

Hemodinámica Soluciones Expansores plasmáticos Bomba de infusión Drogas Caja ECG, saturómetro

Recordar!!! Los procedimientos invasivos deben tratar de realizarse antes del traslado, NO durante…

Mantenimiento Oxigenación Hidratación Medicación de base Alimentación (neonatos) Temperatura

El transporte de pacientes a bordo de ambulancias ES UN ACTO MÉDICO, que implica todas las condiciones legales, humanas y éticas correspondientes.. En el caso de los transportes realizados por personal no médico, como auxiliares, técnicos o personal de enfermería, éstos siempre deben tener una SUPERVISIÓN DIRECTA a través de un sistema de comunicaciones y en éste caso la responsabilidad del transporte y de los procedimientos realizados estará a cargo del médico supervisor

La presencia de un familiar o de un amigo o ser querido durante el traslado (es muy importante para los pacientes en ambulancias) si es menor de edad y la madre también, debe ir un mayor responsable. En oportunidades es necesaria la AUTORIDAD POLICIAL. Dependiendo del diagnóstico y de la gravedad del paciente se decidirá si su traslado va a ser realizado recostado sobre una camilla o bien sentado sobre una superficie en la ambulancia. Recordar siempre sujetarlo.

Transportes Específicos (Embarazo)

LA GRAVEDAD DE LA LESIÓN DETERMINA EL DESTINO DE LA VICTIMA

Traslados Aéreos

TRASLADO AÉREO VENTAJAS Inconvenientes Es rápido para distancias muy largas Capacidad para volar por encima de la zona de mal tiempo Capacidad de presurización de la cabina Mayor capacidad para cuidados intensivos móviles Inconvenientes Se necesitan múltiples transportes consecutivos (hospital-aeropuerto, vuelo, aeropuerto-hospital) Alto coste de mantenimiento

Helicópteros Más rápido en distancias largas VENTAJAS INCONVENIENTES Necesita helipuerto, que de no estar en el mismo hospital obligará a múltiples transferencias. Capacidad limitada del combustible, restringiendo en consecuencia su área Restricciones climatológicas Algunos helicópteros sólo son utilizables desde la salida del sol hasta el ocaso Espacio limitado El ruido y la vibración pueden interferir en la observación y vigilancia, así como en la estabilidad del recién nacido No hay capacidad de presurización de la cabina Efecto de la altitud sobre la presión barométrica (aumento del volumen de gas en espacios cerrados) y la oxigenación (mayores requerimientos de oxígeno). Las enfermedades cardiopulmonares graves pueden presentar hipoxia a grandes altitudes por reducción de la presión parcial de oxígeno Alto coste de mantenimiento

FISIOPATOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO

Factores físicos Cambios fisiológicos que repercuten en los enfermos Alteración en el funcionamiento de los equipos Modifican las propiedades de los medicamentos

Factores físicos Aceleración / Desaceleración Vibraciones Ruido Temperatura Altitud

EVACUACION AEROMEDICA Evacuación aérea contraindicada en: Neumoencéfalo Neumotórax sin resolución Laparoscopias Fibrocolonoscopias recientes Expansión de gases: 6000 pies ↑ 30% (1828,82m.) Ascenso rápido 15 a 20 000 pies-evidente a 30 000 pies (9 144 m.)

EVACUACION AEROMEDICA Hipo baria: (Enfermedad descompresiva) Expansión del aire gastrointestinal Baro odontalgia Baro otitis media (oído bloqueado) Baro sinusitis Edema agudo de pulmón

EVACUACION AEROMEDICA Gastrointestinal. Agravamiento de los íleos Dehiscencias de suturas Re sangrado gástrico Aumento de la presión diafragmática. Riesgo de Perforación intestinal en paciente con patología inflamatoria intestinal

EVACUACION AEROMEDICA Equipo técnico. Férulas y colchón de vacío : Pierden consistencia Férulas y pantalón anti shock: Aumentan la presión Velocidad de caída de los sueros disminuye Aumento de la presión manguito endotraqueal

Equipamiento Equipos de oxígeno. Equipo cardíaco Monitor Reguladores Monitor desfribilador Equipamiento Equipo cardíaco Monitor Monitor desfribilador Equipo de infusión. Bomba de infusión Presores para infusión Autojeringas Equipos de oxígeno. Reguladores Medidores de flujo Mezcladores Incubadoras. Oxímetros de pulso. .

Equipo respiratorio. Varios. Resucitador manual Respirador de transporte Equipo de succión. Aspirador manual Aspirador fijo / portátil Varios. Colchón de vacío Mantas térmicas Equipos de drenaje pleural Férulas inflables Tablas rígidas

OXÍGENO PORTÁTIL FIO2 = FIO2 n. mar x P barométrica n. mar Ej.: OXÍGENO PORTÁTIL FIO2 = FIO2 n. mar x P barométrica n. mar P barométrica en vuelo Ej.: 21% x 760mmHg = 28% (FiO2 que 560 debo aportar para mantener PO2)

(Residual de seg. = 200 PSI) Índice según Tubo: D: 0,16 E: 0,28 Minutos O2= (P manómetro en PSI – Residual de seg.) x ïndice LPM (Residual de seg. = 200 PSI) Indice = l. del tubo P de prueba Índice según Tubo: D: 0,16 E: 0,28 G: 2,41 H y K: 3,14 M: 1,56

Ej. 300ml x 20 x 60 = 360 l/h Cálculo de consumo de O2 Ejemplo: (1200 – 200) x 1,56 = 1560 = 312 minutos que equivalen a 5h 5 5 Cálculo de consumo de O2 Volumen Inspirado normal (ml) x FR x 60´ Ej. 300ml x 20 x 60 = 360 l/h Se recomienda llevar 3 veces el volumen a utilizar