HISTORIA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación de la salud mental
Advertisements

HISTORIA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA
APLICACIONES: TAI Y MEDICIÓN COGNITIVA DE LAS APTITUDES JOSÉ Mª LÓPEZ CHAMORRO CURSO 07/08.
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 6 INFORME ORAL Y ESCRITO.
METODO DE INVESTIGACION
¿ QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? Unidad Didáctica: 1. INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología? ¿A qué se dedican los Psicólogos? ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN.
INFORME ORAL UNIDAD 6 PSICOLOGÍA FRANCES M. VELÁZQUEZ.
 Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación.
PSICODIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO, DEL GRIEGO DIAGNOSIS, SIGNIFICA: CONOCIMIENTO, DISERNIMIENTO. DIAGNOSIS: DIA (A TRAVÉS)Y GNOSIS (CONOCIMIENTO) A TRAVÉS DE.
Psicología General 1. 2 Psicología 3 - Introducción ala Psicología - Concepto. - Objetivo de la Psicología. - Métodos. Corrientes -Psicología en su relación.
APLICACIONES E IMPORTANCIA Lic. Humberto Morales Casillas.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Psicología laboral.
Metodología de la investigación
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
ÍNDICE INTERROGANTES ¿Qué es y qué estudia la Psicología?
HISTORIA DE LA EVALUACION
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Ramas de la psicología Psicología experimental Psicología Social Algunas ramas o áreas especializadas en la Psicología son: Psicología.
Conceptos y modelos básicos
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
Psicología y Desarrollo
Metodología de la Investigación
Línea de tiempo: Profesor: Luis A. Salas Estudiante: Erick Piña Evolución de la evaluación.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
La Psicología en México
Psicología, sus aplicaciones practicas
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
Historia de la Epidemiología
Ciencia e Historia de la Ciencia
La Psicología como ciencia
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
INVESTIGACION TECNOLOGICA
¿QUE ES EL TEST DE RORSCHACH ?
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
ESTUDIO DEL ARTE en la PSICOLOGIA EDUCATIVA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA (PE)
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
INTRODUCCIÓN AL APRENDIZAJE Por: Profesor Christian Tejeira.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EVALUACION PSICOLOGICA.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
Primera Parte Introducción a la Psicología
CONDUCTISMO Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable.
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
Historia de la Epidemiología
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
Portada.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
“¿Qué es la Psicología?” Capitulo 1. Ψυχή: psique, alma o "actividad mental", y logía.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Psicología clínica.  La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta.
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Tiene un propio objeto de estudio. Tiene conocimientos.
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA CAPITULO 2

INTRODUCCION Considerar la historia es importante Conocer las circunstancias particulares del devenir histórico Conocer y entender el presente en la E.P. está condicionado por conocer un pasado Para no repetir errores La perspectiva histórica añade profundidad al estudio de una materia; se aprende tanto de los errores como aciertos (EYSENCK, 87). Es difícil separar la historia de La P de la historia de la E.P. / Psicodiagnóstico

CUESTIONES PREVIAS Decir que ha sido nulo el interés histórico de la EP es faltar a la verdad F. Ballesteros, Silva y otros muchos han realizado revisiones ajustadas sobre las que versaremos Hay una ausencia de consenso en cuanto a las fases No es posible recurrir a una visión unidimensional de la historia de la EP. En su devenir influyen movimientos sociales, guerras, política,.. Pelechano (88), insiste sobre la idea que la P es una ciencia fundamentalmente social (con todo lo que supone): Es decir estrechamente imbricada con el resto de las circunstancias que han condicionado el progreso del hombre

CUESTIONES PREVIAS Hace años interesaba localizar el nacimiento de la E.P. Actualmente ya no tanto Los autores consideran que las primeras actuaciones de evaluación están muy ligadas al de la P. Diferencial en sus inicios. Cuando? Cuando el ser humano comienza a ser consciente de diferencias entre si Y necesita conocer en qué cuantía se dan esas diferencias Otra cosa es determinar en qué instante las acciones evaluativas reúnen las condiciones o REQUISITOS para establecer el inicio pre-científico (es ya poseedora de un cierto planteamiento metodológico): Necesidad de un ambiente y una intención para evaluar. Se tendrá que contar con: Evaluador / evaluado / técnica de medida/ procedimiento para interpretar resultados Presencia de un marco teórico previo al anterior que permita la formulación de hipótesis (por primitivas que sean) Contar con un sistema categorial que permita clasificar al evaluado, la predicción

PERIODO PROTO-CIENTIFICO La denominada “Fuentes míticas” o “perido precientífico” (F. Ballesteros / Caldero) Se cumplen los tres criterios anteriores La humanidad ha estado plagada de personajes conocedores de los demás Especialmente la ASTROLOGIA, el sistema de augurio más antiguo, antecedente remoto del Psicodiagnóstico Reacciones por no ajustarse a la ciencia Pero no deja de ser una técnica que trata de predecir el futuro individual Concepción determinista-diferencialista

PERIODO PSEUDOCIENTIFICO O FILOSOFICO Las “Ideas Griegas” o “Fuentes racionales especulativas”: SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES Fase que no suele tenerse en cuenta Intentar ocuparse de este periodo supone realizar una historia de la Filosofía (escolástica,..). Como ejemplo la “fisiognomía”, base de las “Tipologías, Frenología, Caracteriología” No se hace ciencia, pero establece bases

PERIODO CIENTIFICO Supeditación a los presupuestos de la ciencia: el método Es la más analizada SISTEMA DE ANASTASI Un intento de recoger las aportaciones fundamentales en el origen del Psicodiagnóstico y la Evaluación Fue publicado en 1968. Revisión en 1998, más en profundidad Se centra más en los aspectos instrumentales Ver cuadro pg.44

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX A 1921 Influencias ajenas a la psicología Influencia del romanticismo: auge del individualismo Avances en Neurología y Psiquiatría Repercusiones Teoría de Darwin: interés por las ddii y entender estas dd GALTON. Manía por medirlo todo: rendimiento académico; medidas de carácter sensorial; estimaciones de la capacidad intelectual; medidas antropométricas. Manejo estadístico (QUETELET). Aplicación de técnicas correlacionales entre rasgos mentales y físicos (poco fiables) Sistema de identificación policial de BERTILLON (BECHTEREV en Rusia). Ineficaz Enfoque biológico de las teorías constitucionalistas Antecedentes de la fisiognomía, frenología, tipologías (Krechsmer y Sheldon) Polémica de la relación cuerpo-alma contemplada desde la fisiología experimental Weber y Frechner Influencia del asociacionismo inglés Atención al ambiente Continuismo entre sensación y pensamiento Aparición del concepto TEST MENTAL (CATTELL) en USA Interés por los aspectos educativos BINET (Francia). 1905 primer test de inteligencia TERMAN adaptación USA Iª Guerra mundial Interés en clasificar soldados Test ALFA y BETA ARMY (casi 2 millones de reclutas) Momento álgido: aparece el concepto de PSICODANOSTICO (RORSCHACH)

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general DESDE 1921 A 1940 Tras la Iª Guerra, los psicólogos se constituyen como profesionales. Realizan actividades de evaluación e intervención. Destacar: Influencias bélicas: Se incrementan los instrumentos de evaluación tras la guerra No solo para ver el nivel intelectual, sino las APTITUDES (Test de Aptitudes Mentales Primarias-PMA-) Desligamiento entre la técnica de Rorschach y Psicodiagnóstico (relación con el psicoanálisis) Se establecen las bases de la P. Diferencial de la Inteligencia Auge de los test Proyectivos: Rorschach, Apercepción Temática de Murray. Se acuña el término Métodos Proyectivos (FRANK, 39). Gran productividad (400) La post-guerra Aparecen los veteranos con sus alteraciones. La P. Clínica adquiere un papel relevante de intervención Gran auge creativo e investigador: THUSTONE, THURSTONE, BENTON, BENDER, WECHSLER, HATHAWAY,..

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general DESDE 1946 A 1965 Predominio americano (huidos de Europa) Principales hechos: Profesionalización de la psicología. Psicólogo clínico (Evaluación / tratamiento / investigación) Se acuña el término de EVALUACION En 1948 la Oficina de Servicios Estratégicos (CIA),publica el texto: assesment of men Replanteamiento del modelo psicométrico. Doble finalidad: Facilitar instrumentos con solidez estadística (fiables y válidos) Unificar teoría y práctica Destacar los trabajos de CRONBACH Aparición de la terapia comportamental Procurar la objetividad y eficacia de los instrumentos (EYSENCK) Surgimiento de diversas orientaciones dentro del modelo conductista No solo lo observable // influencias cognitivas Esplendor de los libros de recetas Establecimientos de perfiles prototípicos

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general DE1966 A 1975. DECADA CONDUCTISTA Iniciada por Watson y seguida por Skinner Aplicación del análisis funcional y terapia de conducta Características: Perfeccionamiento del modelo psicométrico en un intento de superar las críticas conductistas Situacionismo Aparición de disensiones dentro del modelo conductista Autores como Lazarus, Krasner, Patterson toman posturas más distantes (cognitivistas). Necesidad de cambios metodológicos Aparece la psicología cognitiva Mc Reynolds, Cook, Patterson, Cronbach, Kanfer, Lazarus, Wiggins

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general FINAL DE LOS 70. BUSQUEDA DE ORDEN Y SENTIDO Intento de sistematizar lo realizado hasta ahora Aspectos: Auge del concepto de VALORACION: detectar los déficits de lo que se está evaluando o interviniendo. Valoración evaluativa (F. Ballesteros) Tendencia al abandono de la rigidez metodológica Surgimiento de numerosas posibilidades evaluadoras Aceptación por el A.F. de la Conducta de los procedimientos estadísticos Modificaciones estructurales e interpretativas de los tests clásicos Pelechano: Que la evaluación sea útil para detectar poblaciones e alto riesgo Para poner en marcha intervenciones adecuadas

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general AÑOS 80. REPLANTEAMINTOS DE LA EVALUACION Y AMBIVALENCIA Hasta la fase anterior conviven PSICODIAGNOSTICO // EP Pero hay que ir más allá del mero diagnóstico (etiqueta): Diagnóstico propositivo o inteligente La necesidad de campañas preventivas Las especialidades en Psicología dentro de la Unicidad (Matarazo) Se soluciona el enfrentamiento entre E. Tradicional y la Conductual Nuevos retos: enfermedades cónicas, P de la Salud

SISTEMATIZACION DE PELECHANO (1988) tener en cuenta las circunstancias de diversa índole del devenir histórico general AÑOS 90 Y EL COMIENZO DEL NUEVO SIGLO El cambio se hace más manifiesto Hay un uso menos culpabilizado de los tests El uso de la informática o Tests informatizados Se vuelve a hacer evidente la necesidad de la tarea de diagnóstico (neuropsicología) La necesidad del asociacionismo se hace vidente (SVNP) Surge un comportamiento pragmático: soluciones a los problemas que la sociedad plantea Vinculación cada vez más estrecha entre teoría, investigación, práctica, y necesidades planteadas Curiosamente, los tests tradicionales (revisados) se han revelado como incombustibles.