Programa de Gerontología VIDEOCONFERENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MORAL EN LOS NIÑOS Presentado por: Rafael Pico Presentado a: Prof. Marly Mantilla.
Advertisements

Escuela comunicación y Democracia. La tarea Revisa al interior tuyo, de tu familia y tu comunidad de residencia cómo son las instituciones: familiar,
IDENTIDAD SOCIAL PhD. Patricia Gasser. DEFINIENDO LA IDENTIDAD La identidad es, por encima de todo, un DILEMA. Un dilema entre la singularidad de uno/a.
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
Momento dos. Cibercultura. Ana Odilia Duarte Herrera código tutor: Iliana Maritza Aparicio Universidad nacional abierta y a distancia. Escuela.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
IDENTIDAD. Una aproximación hacia el concepto de “identidad” Principio fundamental del ser. Principio fundamental del ser. Auto-reconocimiento y auto-conciencia.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
La violencia en nuestro entorno
Preparado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá
¿En qué creemos y con qué principios actuamos?
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Avances del Taller “Padres Trabajando” MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA
LIC. PATRICIA AYALA GALINDO, PhD
Autoestima.
GESTIÓN DE PERSONAS EN SALUD CLIMA ORGANIZACIONAL
Los Desafíos Mundiales
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
JULIAN BETANCOURT MOREJON
Psicología de la edad adulta y vejez
No escuches al mundo, escúchate a ti Autoimagen y autoeficacia.
Factores protectores psicosociales y ambientales
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
AUTOESTIMA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO Integrantes:
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
Tema: Competitividad Territorial
ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
2DO. SEMESTRE SABATINO BACH. EN TRABAJO SOCIAL.  se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
CONCEPTOS DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
PENSAMIENTOS, CREENCIAS,
OBJETO Y TAREAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Pregúntate… Que hace que unas personas se sientan seguras de sí, y otras no? Qué tienen en común los colombianos?
Cuidados durante la adolescencia
Etapas del desarrollo moral
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
El caso de Lucía..
MANUEL AREA MOREIRA.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Teoría Constructivista
Tema 1.- El desafío de ser persona
Indicador de logro: CONOCER EL CONCEPTO DE LIDERAZGO, CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
EJE I FORMACIÓN HUMANA TEMA 3
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
EL AUTOESTIMA ES ASI DE SIMPLE AMOR TECNICA SENA EN TRABAJO SOCIAL ESMERALDA BUITRAGO TARAZONA.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
¿Qué significa ser emprendedor? Individuo que con base en sus conocimientos, experiencia, intereses o necesidades, desarrolla y ejecuta una idea de negocio,
Factores de riesgo y protección
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
Auto-concepto y Auto-estima darnos cuenta de: “qué concepto tengo de mí mismo (AUTOCONCEPTO)” “cómo valoro ese concepto (AUTOESTIMA)”
El reconocimiento social
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
Psicología del Trabajo. La importancia del trabajo en la vida de las personas. La mayoría de los adultos dedican gran parte de los días hábiles de la.
Técnicas de aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Programa de Gerontología VIDEOCONFERENCIA AUTOESTIMA Y AUTO-IMAGEN PARA EL FORTALECIMIENTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Facilitadora: MSc. Ana Yancie Campbell Anderson

PERSONAS ADULTAS MAYORES AUTOESTIMA Y AUTO-IMAGEN PARA EL FORTALECIMIENTO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUTOESTIMA, AUTO-IMAGEN Y POR QUÉ SON IMPORTANTES EN NUESTRAS RELACIONES INTERPERSONALES PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR? AUTOESTIMA Es el valor que el individuo atribuye a su persona y a sus capacidades. Es el concepto propio, es la idea que tenemos acerca de quienes somos o cual va a ser nuestra identidad, la fabricamos de acuerdo a la conducta que desarrollamos.

Elementos implicados en esta fabricación Familia Reforzamiento individual Lugar ocupado en la familia Estimulación Dinámica familiar (niñez, adolescencia, adultos, personas mayores). Desarrollo de seguridad Percepción del Yo y su valor. Oportunidades Educación Exposición social, a la expresión libre

SOMOS PRODUCTOS DE LO VIVIDO Somos y nos valoramos de acuerdo a la suma de nuestras VIVENCIAS, OPORTUNIDADES, FRACASOS Y EXPERIENCIAS.

Alta Estima Es una forma de pensar positivamente, una motivación para experimentar diferentes perspectivas de la vida, de enfrentar retos, de sentir y actuar lo que implica que nos ACEPTAMOS, RESPETAMOS, CONFIAMOS Y CREEMOS EN NOSOTROS MISMOS. El amor propio, el amor y aprecio a mi mismo. Quererme Yo.

AUTO-IMAGEN Es la imagen que disponemos de nosotros mismos, la representación que surge en nuestra mente sobre uno. La auto imagen incluye aspectos físicos (características exteriores) y características relacionadas a nuestro desarrollo interior (ideas, opiniones, vivencias) hacen nuestra valorización (estima personal).

Tres partes del Auto imagen Resultados de como nos vemos a nosotros mismos. La que es el resultado de la manera en que otros nos ven. Y por último la que resulta de lo que percibimos que los demás piensan de nosotros.

Interacción de términos Autoestima y Auto imagen son contenidos y valorizaciones que se realizan a partir del cúmulo de vivencias, estándares sociales, culturales y experiencias en el caminar de la vida que nos llevan a definirnos de una u otra manera, de apreciarnos y vernos con gracia, ternura y amor. Al desarrollar juicios y valoraciones sobre si mismos muy negativos conlleva frecuentemente a una interacción social nefasta.

Relaciones interpersonales / persona adulta mayor Son todas las asociaciones entre dos o mas personas basadas en emociones, amor, negocios, actividades sociales, que se desarrollan en el contexto familiar, grupos de amigos, el matrimonio, laboral, clubes, las comunidades religiosas o sea todo tipo de contextos donde existan dos o mas personas en comunicacional. Como se dan estas relaciones con la persona adulta mayor, Por qué es importante? Es una etapa de cambios drástico en la vida. Planteamiento teórico histórico estipulados socialmente. Prepararse o Reinventarse, readaptarse, aceptarse.

Es una etapa de cambios drástico en la vida Condiciones económicas Perdida de pareja de vida Jubilación Condiciones de salud debilitadas Reducción actividades físicas diarias Reducción de capacidades

Planteamiento teórico histórico estipulados socialmente En el marco social de la concepción de vejez, esta influenciada por tradiciones, ideas, creencias compartidas que forman el marco base de la condición misma, donde la norma en el comportamiento social que vivimos se caracteriza por ignorar, apartar, desplazar, inutilizar y marginar. Esta perspectiva errónea crea una auto-percepción y una percepción social no saludable afectando el proceso.

Planteamiento teórico histórico estipulados socialmente UN GRUPO SOCIAL Este proceso socio histórico representan las valoraciones y actitudes aceptadas que definen el presente y el futuro del individuo. La vejez a la luz del contexto socio histórico y cultural marcan las pautas para entenderse, verse, y asumirse como persona adulta mayor dentro de un grupo social.

Prepararse o Reinventarse, re-adaptarse, aceptarse Acciones Inadecuadas Acciones Adecuadas Degradación Valorización Negación Aceptación Nuevas Dolencia Prevención Fortalecimiento, Chequeos Pérdida De Fuerza Ejercitación Declive Del Yo Revalorización Familiar, Comunal Y Social Baja Autoestima Construcciones Positivas FCS Descenso En Conductas Sociales Crear Espacios de interacción y dispersión

Libre Estereotipos Requerimos de una nueva construcción socio cultural del contenido y alcances del concepto adulto mayor de percepción, trato y expresión, para transformar la formas de auto-percibirse de la persona adulta mayor. Esto requiere el involucramiento de todos los sectores sociales para transformar ese escenario, creándonos nuevas oportunidades y experiencias para nosotros mismos que llegaremos a la vejez Creando un proceso de discusión y consulta que derive nuevas soluciones y puntos de vista en la medida que avancemos en el tiempo.

Dos realidades polares en un mismo territorio

Reflexiones y recomendaciones La valorización positiva del individuo no es posible iniciarla siendo ya una persona adulta mayor. Es un proceso que se inicia desde las primeras etapas de la vida, reforzando su crecimiento en el avance del proceso de la vida y adaptándola a los distintas etapas de la vida.

Reflexiones y recomendaciones Es importante empezar un proceso de capacitación que conlleve a la aceptación del proceso de envejecimiento desde la niñez, hasta la vejez. El presente define nuestro futuro la forma de encararlo.

Reflexiones y recomendaciones Por tanto la forma que la sociedad percibe y determina la vejez no puede ser estática y homogénea. Debe estar abierta a las diferencias culturales, físicas, de credo, aptitudes y fortalezas muy particulares.

Reflexiones y recomendaciones El estereotipar a todos bajo un mismo vello castra el potencial la oportunidad de ir mas allá, el seguir soñando. Vivir y ser productivo, sentirse productivo y apreciado socialmente.

Reflexiones y recomendaciones Con los cambios tecnológicos, avances médicos, planes financieros de jubilación, el envejecer actualmente es distinto de hace 50 años y será muy diferente en los años en llegar.

Reflexiones y recomendaciones Por tanto la forma que la sociedad percibe y determina la vejez no puede ser estática y homogénea. Debe estar abierta a las diferencias culturales, físicas, de credo, aptitudes y fortalezas muy particulares. El estereotipar a todos bajo un mismo vello castra el potencial, la oportunidad de ir mas allá, el seguir soñando. Vivir y ser productivo, sentirse productivo y apreciado socialmente.

Muchas gracias!