Haemophilus influenzae y mecanismos de resistencia a quinolonas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma
Advertisements

Hospital San Rafael. Madrid.
Haemophilus spp Microbiología I M. Paz 2013.
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Quinolonas.
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
Tema 14. Género Neisseria. Moraxella catarrhalis
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Bronquitis - Definición . Definición
GÉNERO: SALMONELLA.
Géneros: Legionella, Brucella, Haemophilus, y Bordetella.
GÉNEROS HAEMOPHILLUS Y BORDETELLA
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN EL HOSPITAL. NAH.
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
PARTE 2 ANTIBIOTICOTERAPIA. Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud INDICACIONES DE ANTIMICROBIANOS Pediatr Clin.
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
RESULTADOS Edad y Sexo: Varones 17 (50%) Edad media:
Géneros Streptococcus y Enterococcus
CATEDRA DE PEDIATRIA U.C.S.G 2014
DESCUBRIMIENTOS EN BACTERIOLOGIA
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD
Fam.Neisseriaceae Géneros: Neisserias Moraxella Kingella Acinetobacter
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
Cocobacilos gramnegativos (0,2 x0,5 µm) Móviles o Inmóviles Capsulados No esporulados Aerobios Estrictos T° 35-37°C Se multiplican en las células epiteliales.
EMPIEMA. Derrame paraneumónico o Empiema Empiema es el fluido inflamatorio y de fibrina dentro del espacio pleural, es el resultado de una infección dentro.
Neisseria meningitidis (Meningococos). Taxonomía Reino: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Beta Proteobacteria Orden: Neisseriales Familia: Neisseriaceae.
1
 RESISTENCIA NATURAL  RESISTENCIA ADQUIRIDA OBJETIVOS EPIDEMIOLOGICO INFECCION EVOLUCION IN VITRO IN VIVO.
MACRÓLIDOS CATEDRA DE PEDIATRIA. GENERALIDADES Los Macrolidos son antibióticos naturales, semisintéticos y sintéticos que ocupan un lugar destacado en.
Erisipela Porcina Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
CASO Nº 7.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
CASO CLÍNICO 5.
ARTRITIS SEPTICA UP TO DATE Traumatología Dr. Filisetti.
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
Clostridium difficile
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
Caso 13: Varón de 47 años con fiebre, tos y disnea.
Shigella.
Resistencia bacteriana a antibióticos
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
Caso 10: Paciente varón de 75 años que ingresa en la UVI por una sepsis de origen urinario.
RESISTENCIA BACTERIANA
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
ANTIMICROBIANOS Sustancia producida por un microorganismo o elaborada en forma total o parcial por síntesis química, la cual inhibe el desarrollo o mata.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
MENINGITIS LAURA A. OCHOA TORRICO. DEFINICION La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos.
BRONQUITIS AGUDA Y CRONICA INFECTOLOGIA ERICK ESCOBEDO MARTINEZ.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
 Alexander Rojas Universidad Nacional del Este Facultad de Ciencias de la Salud.
Fármacos antimicrobianos.
Antibióticos Beta-láctamicos
Meningitis Bacterianas
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
ANTIMICROBIANOS Sustancia producida por un microorganismo o elaborada en forma total o parcial por síntesis química, la cual inhibe el desarrollo o mata.
LINEZOLID. LINEZOLID es un antibiótico sintético con acción contra cocos Gram positivos perteneciente a un nuevo grupo, las Oxazolidinonas. NOMBRE COMERCIAL.
GLUCOPÉPTIDOS. Son antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50.
ANTIBIOTICOS INMUNIDAD E INFECCIONES POR AGENTES BIOLOGICOS.
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
1. RESISTENCIA BACTERIANA INTRODUCCIÓN: Las bacterias son capaces de desarrollar diversos mecanismos de resistencia, los mecanismos de resistencia adquiridos.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

Haemophilus influenzae y mecanismos de resistencia a quinolonas.

Introducción Pequeños bacilos/ cocobacilos. Gram negativos pleomórficos. Inmóviles. Aerobios o anaerobios facultativos. Requieren la adición de factores de crecimiento presentes en la sangre: factor X y/o factor V. Parásitos obligados de las mucosas humanas.

Estructura antigénica Cápsula: serogrupos a, b, c, d, e, f. Proteínas de membrana. Lipopolisacáridos. Fimbrias. Proteasas IgA.

H. influenzae Descubierto 1892. Hemofílico. Influenzae: descubierto durante una epidemia de gripe.

Requerimientos nutricionales Sangre ovina Sangre caballo

Identificación fenotípica

Identificación fenotípica

Satelitismo Cultivo esputo Técnica de la estría

Identificación fenotípica Porfirina

Patogenia Adquisición invasión Portador enfermo Tipos de infección: Agudas: Graves Crónicas: Oportunista .

Cuadros clínicos en relación edad del paciente Grupo edad Enfermedad Observación Embarazadas Fiebre puerperal, sepsis No capsuladas Recién nacidos Sepsis, neumonía Lactantes Meningitis, sepsis, artritis, neumonía, epiglotitis, celulitis, fallo vacunal. Capsuladas Niños Otitis, sinusitis, conjuntivitis, FQ Adultos Bronquitis crónica, neumonía, sepsis, meningitis Capsuladas/no capsuladas

Tratamiento Amoxicilina/clavulánico: 15% resistencia a ampicilina por beta-lactamasas y 20% en aislados de otitis por PBPs. Cefalosporinas de 3ª generación. Fluorquinolona (excepto en niños). Azitromicina en infección localizada, excepto bacteriemia o meningitis.

Estudio de sensibilidad Microdilución E-test

Mecanismo de acción de las quinolonas

Quinolonas Penetran a través del canal acuoso de las porinas.

Quinolonas: Mecanismos de acción Propiedades de la DNA-girasa y Topoisomerasa IV   DNA-girasa Topoisomerasa IV Subunidades A2 / B2 (ParC)2 / (Par E)2 Genes gyrA / gyrB ParC / ParE Función catalítica Superenrollamiento del DNA Decatenación Función celular Superenrollamiento negativo y eliminación de los superenrrollamientos positivos en la horquilla de replicación. Decatenación de las moléculas hijas de DNA unidas.

Quinolonas: Mecanismos de acción. Las quinolonas actúan uniéndose a los complejos DNA-Topoisomerasa, causando un cambio conformacional en el enzima.

Resistencia a quinolonas

Quinolonas: Mecanismo de resistencia Mutaciones cromosómicas Topoisomerasas Permeabilidad disminuida Alteraciones de las porinas Sobreexpresión de sistemas de expulsión activa Plásmidos transmisores de resistencia

Modificación DNA-girasa

Modificación de topoisomerasas QRDR (región determinante de resistencia a quinolonas) Cambia la estructura del sitio de unión de las quinolonas al complejo DNA-DNAgirasa. Disminución de la afinidad de la quinolona por este complejo. .

Permeabilidad disminuida y Sistema de bombeo activo

Plásmidos

Plásmidos

Conclusiones: Mecanismos de resistencia Principal mecanismo de resistencia a quinolonas: modificaciones o mutaciones en la topoisomerasa. gyrA es la diana primaria y parC la secundaria. Las mutaciones en parC se asocian con una mutación en gyrA y una CMI a ciprofloxacino > 0,5 µg/mL

Caso clínico

Caso clínico Mujer 71 años ingresa con tos, febrícula y cansancio. Alérgica a penicilinas. Tres meses antes ingreso: eritromicina. Dos meses antes ingreso: moxifloxacino. Radiografía tórax: infiltrados LSD, LMD, LID y LII.

Caso clínico Diagnostico: NAC. Tratamiento: Levofloxacino y teicoplanina. Deterioro clínico. No se diagnostica otra enfermedad. Tras 7 días de tratamiento con levofloxacino, su estado clínico no mejoró.

Caso clínico Fiebre de 38,5ºC: dos hemocultivos. Se aísla una cepa de H. influenzae resistente a fluoroquinolas. Cambio de tratamiento. Se aísla nuevamente en hemocultivos y BAS. Muerte de la paciente.

Alcoi

H. influenzae: muestras respiratorias No resistencia a quinolonas hasta 2017. 12 pacientes resistentes a quinolonas en un período de 4 meses (febrero-junio 2017). Algunos estaban en tratamiento con quinolonas. En algunos controles post-tratamiento persistía el microorganismo.

H.influenzae: muestras respiratorias CMI a ciprofloxacino realizada por microdilución y comprobada por E-test. CMI a ciprofloxacino CMI ≥ 256 µg/mL. Elevada probabilidad de mutaciones gyrA y/o parC.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN