Haemophilus influenzae y mecanismos de resistencia a quinolonas.
Introducción Pequeños bacilos/ cocobacilos. Gram negativos pleomórficos. Inmóviles. Aerobios o anaerobios facultativos. Requieren la adición de factores de crecimiento presentes en la sangre: factor X y/o factor V. Parásitos obligados de las mucosas humanas.
Estructura antigénica Cápsula: serogrupos a, b, c, d, e, f. Proteínas de membrana. Lipopolisacáridos. Fimbrias. Proteasas IgA.
H. influenzae Descubierto 1892. Hemofílico. Influenzae: descubierto durante una epidemia de gripe.
Requerimientos nutricionales Sangre ovina Sangre caballo
Identificación fenotípica
Identificación fenotípica
Satelitismo Cultivo esputo Técnica de la estría
Identificación fenotípica Porfirina
Patogenia Adquisición invasión Portador enfermo Tipos de infección: Agudas: Graves Crónicas: Oportunista .
Cuadros clínicos en relación edad del paciente Grupo edad Enfermedad Observación Embarazadas Fiebre puerperal, sepsis No capsuladas Recién nacidos Sepsis, neumonía Lactantes Meningitis, sepsis, artritis, neumonía, epiglotitis, celulitis, fallo vacunal. Capsuladas Niños Otitis, sinusitis, conjuntivitis, FQ Adultos Bronquitis crónica, neumonía, sepsis, meningitis Capsuladas/no capsuladas
Tratamiento Amoxicilina/clavulánico: 15% resistencia a ampicilina por beta-lactamasas y 20% en aislados de otitis por PBPs. Cefalosporinas de 3ª generación. Fluorquinolona (excepto en niños). Azitromicina en infección localizada, excepto bacteriemia o meningitis.
Estudio de sensibilidad Microdilución E-test
Mecanismo de acción de las quinolonas
Quinolonas Penetran a través del canal acuoso de las porinas.
Quinolonas: Mecanismos de acción Propiedades de la DNA-girasa y Topoisomerasa IV DNA-girasa Topoisomerasa IV Subunidades A2 / B2 (ParC)2 / (Par E)2 Genes gyrA / gyrB ParC / ParE Función catalítica Superenrollamiento del DNA Decatenación Función celular Superenrollamiento negativo y eliminación de los superenrrollamientos positivos en la horquilla de replicación. Decatenación de las moléculas hijas de DNA unidas.
Quinolonas: Mecanismos de acción. Las quinolonas actúan uniéndose a los complejos DNA-Topoisomerasa, causando un cambio conformacional en el enzima.
Resistencia a quinolonas
Quinolonas: Mecanismo de resistencia Mutaciones cromosómicas Topoisomerasas Permeabilidad disminuida Alteraciones de las porinas Sobreexpresión de sistemas de expulsión activa Plásmidos transmisores de resistencia
Modificación DNA-girasa
Modificación de topoisomerasas QRDR (región determinante de resistencia a quinolonas) Cambia la estructura del sitio de unión de las quinolonas al complejo DNA-DNAgirasa. Disminución de la afinidad de la quinolona por este complejo. .
Permeabilidad disminuida y Sistema de bombeo activo
Plásmidos
Plásmidos
Conclusiones: Mecanismos de resistencia Principal mecanismo de resistencia a quinolonas: modificaciones o mutaciones en la topoisomerasa. gyrA es la diana primaria y parC la secundaria. Las mutaciones en parC se asocian con una mutación en gyrA y una CMI a ciprofloxacino > 0,5 µg/mL
Caso clínico
Caso clínico Mujer 71 años ingresa con tos, febrícula y cansancio. Alérgica a penicilinas. Tres meses antes ingreso: eritromicina. Dos meses antes ingreso: moxifloxacino. Radiografía tórax: infiltrados LSD, LMD, LID y LII.
Caso clínico Diagnostico: NAC. Tratamiento: Levofloxacino y teicoplanina. Deterioro clínico. No se diagnostica otra enfermedad. Tras 7 días de tratamiento con levofloxacino, su estado clínico no mejoró.
Caso clínico Fiebre de 38,5ºC: dos hemocultivos. Se aísla una cepa de H. influenzae resistente a fluoroquinolas. Cambio de tratamiento. Se aísla nuevamente en hemocultivos y BAS. Muerte de la paciente.
Alcoi
H. influenzae: muestras respiratorias No resistencia a quinolonas hasta 2017. 12 pacientes resistentes a quinolonas en un período de 4 meses (febrero-junio 2017). Algunos estaban en tratamiento con quinolonas. En algunos controles post-tratamiento persistía el microorganismo.
H.influenzae: muestras respiratorias CMI a ciprofloxacino realizada por microdilución y comprobada por E-test. CMI a ciprofloxacino CMI ≥ 256 µg/mL. Elevada probabilidad de mutaciones gyrA y/o parC.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN