S.4 La Elaboración de la Política Económica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Perspectivas: Una estrategia para el Derecho a la Alimentación en Honduras Frank Mischler Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo Organización.
Advertisements

LA POLÍTICA EL PODER Y EL USO DEL DERECHO EN MEXICO.
UNIDAD V. DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACION.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Desarrollo organizacional
Santo Domingo 28 de Octobre de 2015
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Parlamento abierto para presupuestos públicos en México
Planificación y seguimiento de proyectos
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
Las categorías didácticas Formas de organización
Formación ética y ciudadana
¿Qué es el Estado? El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado.
Parlamento Abierto: ¿para qué queremos abrir el Congreso?
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Objetivos Habilidades Contenido Bibliografía Organización académica
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
Los diez principios de la Economía
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Instituto de estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Gobierno Corporativo David Núñez
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Ciudadanía y política social en Chile
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Análisis Económico II-31
Sesión 3: Enfoques de la Política Económica (PE)
Del latín administrare
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
La Política Económica: introducción
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
S.4. Estrategia y elaboración de la Política Económica
AREA FINANZAS.
La Auditoría Social y las Entidades de Control
PREÁMBULO ALA EXTENSIÓN
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Relaciones entre la administración publica y otras ciencias sociales
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Universidad Insurgentes
MICROECONOMIA.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
P RINCIPIOS DE E CONOMÍA I NTRODUCCIÓN. C ONCEPTOS BÁSICOS Sistema Económico y Empresa.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Opción Pública y Derecho Constitucional
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
Ingeniería en Energía Regulación Energética
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar
Los diez principios de la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Clase
EL ROL DEL ESTADO El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. Estado.
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar
LA MICROECONOMÍA EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA. ORIGEN La microeconomía aparece como una parte de la economía a partir de la escuela marginalista y neoclásica,
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
El proceso administrativo en la empresa. 5.3 Elementos del proceso administrativo Capítulo 5. El proceso administrativo en la empresa. 3. COMPETENCIA.
TEORÍA DE LA ELECIÓN PÚBLICA Teoría positiva del comportamiento del Sector Público. Establece la hipótesis que este agente cuenta con fines determinados.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
SERVICIOS NO FINANCIEROS PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
Transcripción de la presentación:

S.4 La Elaboración de la Política Económica Objetivo: hacer una presentación de la PE desde la perspectiva de sus actores y su dinámica de comportamiento así como de los distintos modelos que lo explican

El esquema general (de la elaboración de la PE) 5.1 Los actores 5.2 La dimensión temporal del proceso: Etapas y Problemas 5.3 El papel de los decisores políticos y de otros actores influyentes 5.4 La interdependencia política y económica: Posición del Públic Choice 5.2.1 Interconexión de fases 5.2.2 El problema de los retardos 531 El parlamento 5.3.2 Los partidos políticos 5.3.3 El Gobierno 5.3.4 El poder judicial 5.4.1 Los antecedentes críticos al intervencionismo público. 5.4.2 La posición del Públic Choice

El esquema general Cont. 5.5 Teorías explicativas de la intervención del gobierno y principales implicaciones 5.6 La influencia del sistema Burocrático en la toma de la Decisión: el papel de la AP 5.7 Las influencias externas: el papel de los grupos de presión 5.8 El asesoramiento económico y su papel en el proceso de toma de decisiones 5.9 Recapitulación Final La teoría electoralista La teoría Partidista La teoría electoralista racional La Teoría Partidista racional El estado de la evidencia empírica Implicaciones desde la perspectiva de la PE 5.6.1 La necesidad de coordinación 5.6.2 El problema de la Autonomía 5.8.1 Individual. 5.8.2 Colectivo

Participación de los actores en la elaboración de la PE 1. Revelación de preferencias; 2. Control político; 3. Ejecución de actuaciones; 4. Relación de agencia/delegación; 5. Delegación /autonomía/ delegación de agencia; 6. Presiones búsqueda de intereses específicos; 7. Consultas; 8. Influencias; 9. Asesoramiento técnico; 10. Revelación de preferencias Ámbito de Generación de Opciones (Presencias Objetivos) Ámbito de las Decisiones Proyección de Influencias 2 6 y 8 7 8 y 9 5 4 3 7 10 H Congreso Grupos de Presión Gobierno (en sus diferentes Niveles) Sociedad Civil 1 Organismos Económicos Internacionales Otros Organismos Políticos Administración Pública Partidos Políticos Asesoramiento (varios niveles) 9 8 8

Ámbitos del proceso de elaboración de la PE Generación de opciones Manifestación de sus preferencias y escala de objetivos. Principal Actor: la sociedad civil. Toma de decisiones Por parte de los poderes públicos: Legislativo, ejecutivo y judicial así como otros: E. Pública B. Central Proyección de Influencias De los grupos de presión, organismos internacionales y partidos políticos

Fases del proceso de elaboración de la PE Reconocimiento del problema Análisis del problema y alternativas Diseño de medidas Consultas Discusión Parlamentaria Ejecución Contenido Obtención de la Información Previsiones económicas e interpretación de los datos, desv de Objetivos y causas Planteamiento de medidas y alternativas Deliberaciones Políticas y Técnicas Debate y Aprobación de las medidas Puesta en marcha de las medidas Actores Admon. Púb., Gobierno, P. Políticos, Org. Int., Medios de comunic, Grupos de ints Gobierno, Administración, Administración Pública Asesores externos. Gobierno, A. Pública, G. de ints. Partidos, Org. Internac. Expertos, G. de Interés, Organismos Internacionales Partidos políticos (pactos, enmiendas..) Gobierno Gobierno Administración Pública

Interconexión de las fases Retardos temporales Cambios en el orden de las fases por: Consultas que anteceden al diseño, retroalimentación a fases precedentes, interrupción (cancelación) por cambios políticos. Problema de los retardos. Retardo Interno: en el reconocimiento o en la acción (análisis, diseño, consulta, discusión parlamentaria y ejecución) Retardo externo: Desde que se toma la medida hasta que se producen los efectos (de 4 a 8 trimestres en medidas monetarias y expansivas, respectivamente, y 20 en PE monetarias, en valoraciones totales.

Interdependencia Política-Economía: Origen del Públic Choice Intervencionismo público Desinteresado: Keynes Critica al Intervencionismo público Desinteresado: Kalecki: el gobierno es una criatura de la clase dominante Shumpeter: Puesto Público. Una combinacion de “el deseo de servir a los demás” y el “deseo de servirse a si mismo” Downs formaliza el planteamiento: Analizar el comportamiento político con el método de la economía (Neoclasica)

Fuentes teóricas del Public Choice Fallos del Mercado: Economía del Bienestar, posibilidades de la agregación colectiva de preferencias individulaes externalidades y bienes públicos Aplicación de los principios económicos al mundo político Análisis estratégico: reconocimiento aunque limitado de un comportamiento racional de los actores T. de juegos (Neuman); T. de la organización (Simon) T. “competitiva” de la política (Mitchel, Dror, Wildawsky.

Teorías explicativas de la intervención de los gobiernos Teoría Electoralista (no racional) Teoría Partidista (no) E C O N M i a Incompatibilidad entre estabilidad y Crecimiento. Votantes: Preferencia por el crecimiento Policy Makers: Control de la PE 1’ Idem 2’ Diferentes preferencias 3’ Idem P L Í T I c 4. P Políticos: Desideologizados 5. En cada elección 2 Partidos: el gobernante y el de Oposición. 6. Electores: votan por el P. gobernante cuando la PE va bién 4’ Partidos Ideologizados 5’ Idem 6’ Electores: Izq. Por el cre- cimiento der. por la Estab R A Io l En el LP la curva de Philips es vertical: 6. Voto en f( máxima utilidad) por baja inflación o alto crecimiento. Pero en un momento “t” conocen el crecimiento, no la inflación de “t+1 (aprendizaje retardado en 1 periodo) (bajo cierto grado de control) PP aplican idelog. su PE pero con resultados temp. ( C. de Phillips vertical en LP) Efectos de la PE correlac. con la “sorpresa” Inflación alta c/Izq.

Curva de Phillips Inflación Curva de Phillips a L. P. PE Estabilizadora A C Curva de Phillips a corto plazo B D Desempleo | Tasa de Paro Natural

Conclusiones sobre las T. explicativas de la intervención Evidencia empírica. La T. partidista ofrece mayor contrastación con la realidad. La visión racional tiene un mejor contraste Produce ciclos monetarios y presupuestarios No obstante, no hay conclusiones definitivas. Implicaciones para la PE Reglas o discrecionalidad Política Partidista Mayor Inestabilidad Necesario: La coordinación intertemporal

Influencias del Sistema Burocrático Funciones Información para las decisiones Ejecutar las acciones Protagonismo por su intervención en la t. de decisiones. Desviaciones Ineficiencia Asignativa: Recursos Vs Optimo La ineficiencia técnica vs. Reglas y Leyes Tipos de acciones Persuación: Intenciones Estimulos: mediante beneficios (o penalización) Reglas: obligatorio

Influencias de los Grupos de Presión Organizaciones de individuos con intereses en común Técnicas de intervención Procesos electorales Intervención directa en la vida política Formación de opinión pública Corrupción

Principios comunes del Public Choice Posibilidad de elegir (entre alternativas) Carácter positivo Racional Individualista Comportamiento interesado Interdisciplinario

Dilema del prisionero Rosario Carlos confesar no confesar Confesar Testimonios: posesión de armas (videos) Sospecha: lavado de dinero Alternativas: confesar o no confesar Penalizaciones: Posesión de Armas: 1 año Lavado de dinero: 8 años Inmunidad: por confesar y complicar a su socio

Dilema del prisionero Rosario Carlos 8 años Rosario: 8 años confesar no confesar Carlos 8 años Rosario: 8 años Confesar para C/U Calos: Sale libre Rosario sale libre 1 año No confesar Carlos: 8 años para C/U Testimonios: posesión de armas (videos) Sospecha: lavado de dinero Alternativas: confesar o no confesar Penalizaciones: Posesión de Videos: 1 año Lavado de dinero: 8 años Inmunidad: por confesar y complicar a su socio