Facultad de Ciencias Agrarias FCA BOVINOS DE LECHE Técnico Agropecuario Facultad de Ciencias Agrarias Agosto, 2009
FCA PROGRAMA 1. Cadena Agroindustrial Lechera 2. Reproducción en el Sistema Lechero 3. Manejo ( lactancia, secado, cría y recría ) 4. Alimentación 5. Mejoramiento Genético 6. Sanidad (mastitis) 7. Instalaciones
LA LECHERÍA COMERCIAL EN EL URUGUAY
DECADA DEL 70 / CORRIENTE EXPORTADORA TECNOLOGÍA / CRECIMIENTO PRODUCTIVO DECADA DEL 90 / EL MAYOR CRECIMIENTO EJEMPLO DE ARTICULACIÓN PRODUCCIÓN / INDUSTRIA LA DECADA EXPORTADORA – LA DEL ‘ 90 TOTALIZA 180 MILLONES DE DÓLARES SE PASA DEL 20 AL 80% DEL VOLUMEN EXPORTADO
PRODUCTOS EXPORTADOS MANTECA / QUESO / LECHE EN POLVO / UHT EXPLICAN EL 96 % DE LAS EXPORTACIONES PRODUCTOS FRESCOS = MERCADO INTERNO MAS DE 30 EMPRESAS = 80 % DE LA PRODUCCIÓN
IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN CAMBIO EN EL NUMERO DE EXPLOTACIONES AUMENTO DEL RODEO LECHERO AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AUMENTO DE ESCALA / TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA
PRODUCCIÓN CON BASE PASTORIL PRODUCCIÓN CON ESTÍMULOS DE PRECIOS AÑOS 99 / 00 vs. AÑOS 08 / 09 SE MODIFICA LA ESTACIONALIDAD PRODUCTIVA SE ADECUA LA CAPACIDAD INDUSTRIAL MEJORA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO MÁS DEL 80 % VIVEN EN EL PREDIO
PROPIETARIOS EN EL 60 % DE LOS CASOS ARRENDATARIOS : PRÓXIMO AL 30 % CUENCA SUR: CANELONES , FLORIDA , SAN JOSÉ CUENCA LITORAL: COLONIA , SORIANO, RIO NEGRO Y PAYSANDÚ CONSERVACION DE FORRAJES SUPLEMENTACIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y MEJORA GENÉTICA
SE DESTACA LA DECADA DEL ‘ 70 CADENA ARTICULADA / MÁS DE 30 EMPRESAS DECADA EXPORTADORA LA DEL ‘ 90 MANTECA, QUESO, LECHE EN POLVO , UHT CADENA ARTICULADA / MÁS DE 30 EMPRESAS AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD - TECNOLOGÍA RESERVAS FORRAJERAS / SUPLEMENTACIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Y MEJORA GENÉTICA
LA LECHERÍA EN EL MUNDO Y EN EL URUGUAY
UNION EUROPEA APORTA EL 37 % INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL: 2 % UNION EUROPEA APORTA EL 37 % ESTADOS UNIDOS APORTA EL 20 % ASIA, LIDERADO POR CHINA SE MANTIENE LOS PAISES DE OCEANIA CAEN BRASIL CONTINÚA CRECIENDO ARGENTINA DISMINUYE LA PRODUCCIÓN
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN EL URUGUAY QUINQUENIO 2004 - 2008 Fuente: OPYPA 2008
PRODUCCION EN URUGUAY HA PRESENTADO CONSTANTE CRECIMIENTO DEL ’90 A LA FECHA SOLO CAYÓ EN 2000 , 2003 Y 2007 PRINCIPAL DESTINO ES LA INDUSTRIA / EXPORTACIÓN EN 2007 CRECE EL Nº DE PRODUCTORES SUPERFICIE LECHERA - CASI CONSTANTE / NO CRECE
LA PRODUCCION DEL 2009 EN EL URUGUAY SEQUÍA 2008 Y PRINCIPIOS 2009 RESERVAS FORRAJERAS POSIBLES ESTADO Y SITUACIÓN DE LOS GANADOS PRECIO INTERNACIONAL DE LA LECHE COSTOS DE PRODUCCIÓN
PRECIOS DE LOS LÁCTEOS MANTECA: SUPERIOR AL 100 % - u$s 5000 /ton QUESOS, PROXIMO AL 90 % - u$s 4200/ ton LECHE EN POLVO, EL MAYOR CRECIMIENTO HASTA UN 300 % - GRAN VOLATILIDAD AGOSTO / SETIEMBRE - PRIMERAS SEÑALES FIRMES
PRECIO DE LA LECHE (CENTAVOS u$s POR LITRO) / ROU
PRODUCCIÓN MUNDIAL CONTINUA CRECIENDO PRODUCCION EN URUGUAY TAMBIEN CRECE HASTA SETIEMBRE 2009 AUMENTOS EN LACTEOS PRODUCCION 2009 PROBABLEMENTE DISMINUYA BIOTIPO LECHERO
FCA CADENA AGROINDUSTRIAL Productores Técnicos Recría S. Financiero Mercado
FCA FORTALEZAS Y DEBILIDADES Colocación Negociación Precio Crecimiento Servicios Competencia
FCA Factores a Considerar en la Producción Lechera Raza Manejo Instalaciones Sanidad Alimentación
FCA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA Uso Intensivo de los Recursos Tierra, mano de obra, capital. Aumento de la intensificación Finalidad productiva Producir leche de calidad
FCA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA Terneras y Terneros: Son un subproducto Elevados Requerimientos: prácticamente a lo largo de toda su vida, determinando un manejo intensivo
PRODUCTO FINAL PERECEDERO: GENERA UN INGRESO MENSUAL FCA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA PRODUCTO FINAL PERECEDERO: requiere rápida distribución y en condiciones adecuadas GENERA UN INGRESO MENSUAL
FCA CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN LECHERA AFECTADA FUERTEMENTE POR VARIACIONES CLIMÁTICAS LOS PREDIOS SON DE SUPERFICIE MEDIANA (aprox. 198ha)
FCA 1990 AL 2005 INDICADORES DEL SECTOR LECHERO Número de Remitentes 6103 3500 Total lt Remitidos 699000 1400000 Vol. Promedio/Remitente 314 1300 Sup. Total Tambos ( ha) 1067000 970000 Número de Tambos 6400 5000 Lt. V/año 2350 4500 Pasturas s/d 60 % Tanque de Frío 10 % 88 % Ordeñadora 36 % 98 %
FCA CATEGORÍAS QUE COMPONEN EL RODEO LECHERO Vacas en Ordeño Vacas Adultas Vaca Masa Vacas secas Vaquillonas preñadas Reemplazos Vaquillonas 1 – 2 años Terneras/ Terneros Toros
FCA COMPOSICIÓN DEL RODEO LECHERO IDEAL Vaca Masa : 60 Vacas en ordeño 50 Vacas Secas 10 Reemplazos : 40 Vaquillonas preñadas 12 Vaquillonas 1 – 2 años 13 Terneras 15
FCA TERMINOLOGÍA VACA MASA: es el conjunto de vacas secas y vacas en ordeñe. Todos las hembras capaces de producir, estén o no en ordeñe. Vaca Adulta: aquella que ha parido más de una vez. Vaquillona: animal joven, que aún no ha parido. Terneras: hembra menor a un año. La categoría más importante desde el punto de vista genético. Terneros: macho joven de descarte o engorde. Toro: macho reproductor de Pedigree .
FCA LA REPRODUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN LECHERA LA PUBERTAD ES UNA FUNCIÓN DE LUJO La Reproducción se basa en la condición de POLIESTRICOS ANUALES de los bovinos. El ciclo sexual se repite cada 21 días LA PUBERTAD Es una función directa del peso y el desarrollo
FCA PUBERTAD Alimentación Edad en meses Peso en Kg. 9 268 Alto Medio 12 268 Bajo 17 239
FCA ALGUNAS REFLEXIONES La estación de nacimientos importa La alimentación juega un rol importante Holando: al primer servicio: 320 kg Jersey: al primer servicio: 250 kg
FCA TIPOS DE SERVICIO A Campo Monta Natural A Corral Inseminación Artificial Dos aspectos Importantes Identificación Animal Detección de Celos
FCA SINTOMAS DE CELO ¤ SE DEJA MONTAR ¤ FLUJO VAGINAL ABUNDANTE ¤ DISMINUYE LA PRODUCCIÓN ¤ DISMINUYE EL CONSUMO
FCA OCURRENCIA DE CELOS HORA % 06 a 12 22 12 a 18 10 25 18 a 24 43
CON INTERVALO DE DOCE HORAS FCA REVISACION DE CELO DOS VECES AL DIA CON INTERVALO DE DOCE HORAS 18 32 ovulación inicio finalización inseminación
FCA Características de la Cadena Factores que inciden en la Producción Composición del Rodeo Lechero Aspectos Reproductivos Sistemas u Organización de las Pariciones
FCA Elementos a considerar Remisión anual obligatoria æ Precio y Bonificaciones por Kilo de leche æ Oferta y Demanda Forrajera æ Resultado Económico æ
SISTEMAS DE PARICIONES FCA SISTEMAS DE PARICIONES ESTACIONALES MIXTAS CONTINUAS
FCA ESTACIONALES OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO LOTE A 60 % L A C T A N C I A P . SECO LOTE B 40 % LACTANCIA P . SECO L A C T A N C I A 100% VO 60% VO 100% VO 40% VO 40% VS 60% VS
FCA MIXTAS OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO LOTE A 50 % L A C T A N C I A P . SECO LOTE B 20 % P . SECO L A C T A N C I A LOTE C 30 % LACTANCIA P . SECO L A C T A N C I A 80% VO 70% VO 100% VO 50% VO 20% VS 30% VS 50% VS
FCA ESTACIONALES y MIXTOS SIMPLIFICA LOS SERVICIOS SIMPLIFICA ASPECTOS SANITARIOS MAXIMIZA LA DISPONIBILIDAD FORRAJERA REGIMEN DE PAGO DE LA LECHE EXCLUYEN PARICIONES DE VERANO
FCA EJERCICIOS Proponer para un sistema ESTACIONAL diferentes porcentajes de parición por estación Proponer para un sistema MIXTO diferentes porcentajes de parición por estación
PORCENTAJE DE NO RETORNO INTERVALO PARTO PREÑEZ FCA INDICADORES REPRODUCTIVOS INTERVALO INTERPARTO DIAS DE ANESTRO PORCENTAJE DE NO RETORNO CELO DIARIO INTERVALO PARTO PREÑEZ SERVICIOS POR PREÑEZ
FCA MANEJO CONJUNTO DE NORMAS O PRÁCTICAS POSIBLES DE EJECUTAR CON LA FINALIDAD DE MAXIMIZAR EL RESULTADO PRODUCTIVO Y ECONOMICO
DURANTE EL PERÍODO SECO EN LA CRIANZA DE TERNERAS/OS FCA NORMAS DE MANEJO DURANTE EL ORDEÑE DURANTE LA LACTANCIA DURANTE EL PERÍODO SECO EN LA CRIANZA DE TERNERAS/OS
Eliminar primeros chorros de leche Ordeñe propiamente dicho FCA RUTINA DE ORDEÑE Arreo de Ganado Lavado de Pezones Eliminar primeros chorros de leche Ordeñe propiamente dicho Retiro de Pezoneras Sellado de Pezones
FCA FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN PREÑEZ EDAD CELO MASTITIS NUMERO E INTERVALO ORDEÑES PERÍODO SECO FACTORES CLIMÁTICOS
Fases de un ciclo de lactancia Periodo máxima producción Fases de lactancia Persistencia o merma Periodo seco Balance energético (-) (+) (+) (-) a (+) Pico leche Producción de leche (Kg/día) Pico consumo Consumo de materia seca (kg/día) Peso vivo (kg) Perdida peso Ganancia peso Peso ternero Semana de lactancia 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
FCA FORMAS DE SECADO BRUSCO O ABRUPTO INTERMITENTE
ESTADO CORPORAL AL SECADO DURACIÓN DEL PERÍODO SECO FCA PERÍODO SECO ESTADO CORPORAL AL SECADO DURACIÓN DEL PERÍODO SECO
FCA METAS EN EL PERÍODO SECO NUTRIR ADECUADAMENTE AL TERNERO MANTENER OPTIMA CONDICIÓN CORPORAL PREPARAR LA GLÁNDULA MAMARIA MINIMIZAR LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS
FCA PERÍODO SECO DURACIÓN MÍNIMA: 7 SEMANAS 3 para la involución y 4 para el redesarrollo DIETA Forrajeras ( gramíneas) Reservas ( heno y ensilaje) Concentrados Suplementos ( vitaminas y minerales) Agua
FCA CRIA DE TERNERAS/OS META: obtener un rumiante en el menor tiempo posible OBJETIVOS: Reposición para el tambo Venta de vaquillonas Producción de Carne No descuidar la remisión diaria
FCA SISTEMAS DE CRIA NATURAL: Permanente Temporal o Nodrizas ARTIFICIAL: Individual Colectivo Estaca Jaula
Leche entera o Sustituto Pastura de excelente calidad FCA ALIMENTACIÓN Calostro Leche entera o Sustituto Concentrado Fardo Pastura de excelente calidad Agua
FCA MANEJO DE LA CRIA Nacimiento a Destete Primeros cuidados - calostro Medidas de Manejo Descorne – Identificaciòn – Pezones Supernumerarios Destete a Desleche Alimentación líquida – Alimentos Sólidos Desleche Peso Vivo
Recría y Reposición
Que es la recría? Es el proceso de crecimiento y desarrollo de la ternera desde el desleche hasta el primer parto. No genera retorno hasta después del primer parto o al momento de la venta La meta es una vaquillona que esté lista para parir a los 22 -24 meses de edad.
La obtención de la reposición significa una de las inversiones más importantes del tambo. El período entre nacimiento y primer parto supera largamente los dos años. Descartes con tres o menos lactancias significan la mitad de la vida útil invertida en la etapa de recría (Fuente INTA Rafaela)
Cuando comienza la recría? Después del proceso de cría con terneras que varían entre 80-85 Kg. de peso corporal. En qué consiste? Alcanzar el peso y desarrollo adecuados para llegar a la pubertad, obtener la preñez y que sea exitosa.
Vaquillonas Holando comienzan su pubertad entre los 9 y 11 meses, con un peso promedio de 250 a 280 Kg. El promedio de edad al primer celo disminuye de 11.5 a 8.5 meses, cuando las ganancias diarias de peso se incrementan de 400 a 800 gr./día
Producir vaquillonas con eficacia significa: Eficiencia en la cría Adecuado manejo nutricional Adecuado manejo sanitario Mejor desempeño reproductivo Mejoramiento Genético Excedente de vaquillonas se obtiene si: Se aumenta el porcentaje de parición Se aumenta la longevidad de las vacas
Importancia de la Reposición Mérito Genético Presión de selección Crecimiento Excedentes
Primera Etapa Período de 30 días aproximadamente Corral o piquete amplio con sombra. Dieta intermedia ( maíz, soja, ración iniciador) Consumo: 3 a 3,5 Kg. MS / día Fardo de excelente calidad NO suministrar ningún tipo de silo Finaliza con 95 a 100 Kg. de peso
Segunda Etapa Período de 4 meses aproximadamente Lotes parejos para evitar competencia Continuar con la ración Se puede sustituir por grano de maíz Pastura de excelente calidad y fardo NO suministrar ningún tipo de silo Etapa clave en el desarrollo de ubre Finaliza con 160 a 180 Kg. de peso
Tercera Etapa Suministrar pasturas de alta calidad Suplemento Energético ( 1 -1,2% del PV) Se puede suministrar silo Finaliza a los 15 meses aproximadamente Peso Vivo entre 340 y 380 Kg. Altura a la cruz 1,25 m.
Vaquillona Servida o Preñada Incrementa el consumo 12 a 14 Kg. de MS / día Se suministra silo Finaliza 30 días antes del parto
Vaquillona Próxima o Pre-Parto Lote específico Dieta a base de Silo de maíz o sorgo Fardo Concentrado energético - proteico Finaliza a los 24 meses de edad Peso entre 500 y 550 Kg.
Tabla de Crecimiento Holando Edad Altura a la cruz Peso vivo Nacimiento 72 38 4 90 130 10 112 265 12 118 310 16 127 400 18 440 22 137 530 24 138 560
Recomendaciones para una buena recría Separar la recría de otras categorías. Formar lotes parejos Suministrar praderas y o verdeos Suplementación energética. Control de peso corporal mensual. Control de enfermedades reproductivas, infecciosas y parasitarias.
FCA Presupuestación Forrajera Técnica para PREDECIR la disponibilidad forrajera en un plazo a determinar (corto, mediano, largo)
FCA Pasos a Seguir Evaluar la oferta forrajera por ESTACIÓN y por AÑO Calcular los requerimientos por ESTACION y por AÑO Es una herramienta para la toma de decisiones Aumentar la disponibilidad forrajera Realizar reservas forrajeras Ajustar fechas claves de manejo Balancear la dieta de los animales Ajuste de Carga
FCA ASPECTOS CENTRALES DEMANDA expresada en Kg. de MS OFERTA expresada de igual forma Su relación con el PRODUCTO a obtener
C. N. Mejorado ( P; P + leguminosas) FCA PASTURAS NATURALES: Campo Natural C. N. Mejorado ( P; P + leguminosas) CULTIVADAS: Praderas Verdeos
FCA VERDEOS DE VERANO SUDAN GRASS SORGOS HÍBRIDOS MOHA MAÍZ Tallos delgados con muchas hojas, buen aprovechamiento animal. Muy macolladora y muy buen rebrote. 10.000 kg MS/Ha. SUDAN GRASS Tallos gruesos, mayor precocidad y menor capacidad de rebrote y aprovechamiento. 11.500 kg MS/Ha. SORGOS HÍBRIDOS Ciclo corto, primer pastoreo a los 30-40 días. Escaso rebrote. Excelente fardo 4.000 kg MS/Ha. MOHA Buena instalación, rastrojo de fácil laboreo. Buen valor nutricional. 7.000 kg MS/Ha. MAÍZ
FCA VERDEOS DE INVIERNO AVENA RYE GRASS Deficiente en P y Ca, alto % de N y baja en fibra. Mala resiembra. Ciclo Otoño - Invernal. 7.000 kg MS/Ha. AVENA Mejor balance de nutrientes y más macollador. Ciclo Inverno – Primaveral. 8.000 kg MS/Ha. RYE GRASS
FCA PRADERAS CONVENCIONALES Mezclas Polifíticas Mezclas de leguminosas y gramíneas. Duración Predecible. Ciclo Otoño /Inverno/Primaveral 8 a 10.000 kg MS/Ha. ( 2° año)
FCA OFERTA FORRAJERA
FCA PRADERA SEGUNDO AÑO otoño invierno primavera verano Kg MS/Ha 2200 2000 4300 1500 65 75 70 60 % UTIL.
FCA VERDEOS DE VERANO otoño invierno primavera verano Sorgo 3500 7500 Sudan Grass 3000 6500 Moha 3000 Maíz 1800 5200
FCA VERDEOS DE INVIERNO otoño invierno primavera verano Avena 2500 2900 1600 Rye Grass 3300 1600 3100 Av. + R.G. 1900 3100 3500
FCA otoño invierno primavera verano PRADERA SEGUNDO AÑO Kg MS/Ha 2200 2000 4300 1500 VERDEOS DE VERANO Sorgo 2400 6600 VERDEOS DE INVIERNO Avena 1440 1980 1080 Total 6040 3980 5380 8100
FCA SUPLEMENTOS CONCENTRADOS VOLUMINOSOS Energéticos Proteicos Reservas Forrajeras
Alto Contenido Almidón Afrechillo Pulpa Citrus FCA ENERGÉTICOS Alto Contenido Almidón Alta Fibra Digestible Granos Melaza Afrechillo Pulpa Citrus
FCA Proteicos Proteína Verdadera NNP Harinas Tortas Afrechillo
FCA RESERVAS FORRAJERAS Henos Ensilajes Henilajes
FCA REQUERIMIENTOS Categoría Características Kg. MS/día Vaquillona 350 kg GD: 700gr. 8 Vaca Seca 550 kg ( gestando) 21 Vacas (prod.) 400kg /14 kg leche/día 14 Vacas(prod.) 400kg /26 kg leche/día 23 500kg /10 kg leche/día 12 500kg /26 kg leche/día 25 600kg /20 kg leche/día 22 600kg /30kg leche/día 30
LEVE CORRELACION NEGATIVA ENTRE TIPO Y PRODUCCION MEJORA GENETICA EN EL RODEO LECHERO CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA RELACIONADAS A LA GENETICA CUANTITATIVA LA MAYORIA DE LAS CARACTERISTICAS PRESENTAN MEDIANA O BAJA HEREDABILIDAD LEVE CORRELACION NEGATIVA ENTRE TIPO Y PRODUCCION FCA
ALGUNAS DIFICULTADES QUE SE PLANTEAN A PRODUCTORES Y TECNICOS DISTINTOS BIOTIPOS LECHEROS VALIDEZ DE LA INFORMACION EXTRANJERA FCA
FCA EL TORO IDEAL NO EXISTE !! A mayor numero de toros mayor variabilidad genética A mayor variabilidad genética mayor progreso genético FCA
LA DIFERENCIA DE PRODUCCION EXISTENTE ENTRE DOS RODEOS LECHEROS MEDIO AMBIENTE CONDICION GENETICA FCA
Dos opciones para mejorar la producción Cambios en el AMBIENTE Mejora GENÉTICA FCA
DESDE LA OPTICA PRODUCTIVA POR SU EFECTO ACUMULATIVO Y ECONOMICA POR SU EFECTO ACUMULATIVO LO MAS APROPIADO ES LA MEJORA GENETICA FCA
FCA LA ALTERNATIVA MAS ADECUADA SON LOS APAREAMIENTOS DIRIGIDOS EL MEJOR REPRODUCTOR POSIBLE PARA CADA UNA DE LAS HEMBRAS FCA
FCA ES NECESARIO ENTONCES DISPONER DE LA MAYOR Y MEJOR INFORMACION POSIBLE DE LOS REPRODUCTORES MACHOS CONOCER ADECUADAMENTE LAS HEMBRAS A PARTIR DE SISTEMAS OBJETIVOS DE MEDICION FCA
EL PROCESO DE EJECUCION UN SISTEMA DE EVALUACION OBJETIVO INFORMACION PROVENIENTE DE PRUEBAS DE PROGENIE PARA REPRODUCTORES MACHOS UN SISTEMA DE EVALUACION OBJETIVO PARA LAS HEMBRAS FCA
EL CRITERIO DE SELECCION ES LA INFORMACION DISPONIBLE EN PRODUCCION Y CONFORMACION COMO RESULTADO DE LAS P. de P. FCA
EL OBJETIVO DE SELECCION CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA QUE DEBEMOS MEJORAR O INCREMENTAR FCA
LONGEVIDAD PRODUCTIVA ( STAYABILITY ) PRODUCCION DE LECHE LONGEVIDAD PRODUCTIVA ( STAYABILITY ) CONFORMACION FCA
Producción de Leche ( en Kg. ) Sólidos : grasa y proteína ALGUNOS OBJETIVOS Producción de Leche ( en Kg. ) Sólidos : grasa y proteína Conformación o Tipo Sistema Mamario Corporales FCA
Grupo de características HEREDABILIDAD Grupo de características h2 . reproducción Baja (0.05-0.15) . producción Media-alta (0.2-0.4) . calidad de producto Alta (0.40-0.50) . esqueléticas y anatómicas Alta-muy alta (>0.50) FCA
En función del criterio a utilizar Grupos de Hijos Método: Prueba de Progenie FCA
FCA PRUEBAS DE PROGENIE Características de baja heredabilidad Características que se miden en un solo sexo Características que se miden a la faena FCA
OBTENCION DE REPRODUCTORES PARA LA PRUEBA DE PROGENIE 2% 68 % 2%
FCA DISEÑO DE LA PRUEBA DE PROGENIE TAMAÑO DE LA MUESTRA CONOCER EL PROMEDIO DE PRODUCCION ESTABLECER UNA BASE GENETICA LA IMPORTANCIA DEL AZAR MINIMIZAR EL EFECTO AMBIENTAL FCA
FCA PRUEBAS DE PROGENIE METODO PARA DETERMINAR LA CONDICION GENÉTICA DE DISTINTOS REPRODUCTORES MACHOS DICHA DETERMINACIÓN SE REALIZA A PARTIR DE SU DESCENDENCIA ES EL MÉTODO MÁS SEGURO EN LA MEJORA GENÉTICA DEL GANADO LECHERO PERMITE ESTABLECER COMPARACIONES FCA
FCA DESARROLLO DE LA PRUEBA DE PROGENIE ELECCIÓN DE REPRODUCTORES JÓVENES EXTRACCIÓN Y CONGELADO DE SEMEN DISTRIBUCION DE SEMEN INSEMINACIÓN Y REPORTE DE PREÑEZ REPORTE DE NACIMIENTOS INSEMINACIÓN DE LAS HIJAS FCA
DESARROLLO DE LA PRUEBA DE PROGENIE PROCESAMIENTO DE DATOS REPORTE DE PARTOS CONTROL LECHERO CALIFICACIÓN EVALUACIÓN PROCESAMIENTO DE DATOS FCA
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO SON NECESARIOS REGISTROS DE: PRODUCCIÓN GENEALÓGICOS CONFORMACIÓN 1 – OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN 2 – DETERMINAR DEFECTOS A CORREGIR FCA
FCA RAZAS LECHERAS HOLANDO JERSEY KIWI NORMANDO GUERNSEY / AYRSHIRE SHORTHORN LECHERO / PARDO SUIZO CEBUINAS Y SUS CRUZAS OTRAS CRUZAS FCA
FCA Habilitación Refrendación Anual Calidad de agua Libre de Brucelosis Libre de Tuberculosis Instalaciones Refrendación Anual FCA
MASTITIS FCA
Inflamación de la glándula mamaria, causada por infecciones a nivel de tejidos de la ubre o por traumas de distintos orígenes que terminan en infección Clasificación Mastitis Clínica Mastitis Subclínica Mastitis Crónica FCA
FCA Diagnóstico Eliminar primeros chorros de leche Chequear primeros chorros de leche CMT ( Test de California ) Conteo de Células Somáticas Cultivo de muestras de leche FCA
FCA Mastitis Clínica Disminuye la producción Alteración de la secreción Dolor Enrojecimiento e inflamación Aumento de temperatura de la ubre FCA
FCA Mastitis Subclínica Asintomática, de difícil detección 30 veces más frecuente que la clínica Disminución de la producción Alteración de la calidad ( c.s. ) Mastitis Crónica Cuando ocurre en más de una lactancia FCA
FCA Control y Tratamiento Correcto funcionamiento e higiene de la máquina Correcta rutina de ordeñe y sellado de pezones Durante la lactancia: antibióticos de amplio espectro y mínimo efecto residual ( no remitir esa leche) Durante el período Seco: antibióticos de amplio espectro y efecto residual prolongado Descartar las vacas con mastitis crónica Pérdidas 5 a 20 % de merma en la producción Menor precio por calidad de leche (c.s.) FCA Costos: tratamientos, descartes, etc
INSTALACIONES FCA
FCA CUAL ES LA FUNCION FACILITAR EL TRABAJO BRINDAR COMODIDAD A OPERARIOS Y ANIMALES FCA
PLANIFICANDO INSTALACIONES ENERGIA ELECTRICA EXISTENCIA DE AGUA POTABLE LUGAR ALTO Y CON BUEN DRENAJE INCIDE EN LA SANIDAD Y LA HIGIENE DE LA LECHE FCA
ALGUNAS CONSIDERACIONES ACCESOS CERCANÍA CASA HABITACION CAMINERIA INTERNA EQUIDISTANCIA FORRAJERA FCA
CONSTRUCCCIONES NECESARIAS SALA DE ORDEÑE Y CORRAL DE ESPERA SALA PARA EL TANQUE DE FRIO SALA DE MAQUINAS SALA DE CONCENTRADOS FCA
INGRESO Y EGRESO A LA SALA FRONTAL LIBRE FRONTAL CON PUERTAS LATERAL IGUAL DISEÑO DE SALIDAS FCA
FCA VENTAJAS FRONTAL LIBRE MENOR TIEMPO DE INGRESO MAYOR INGRESO VOLUNTARIO CORRAL INTEGRADO A SALA DE ORDEÑO OPERARIO MANTIENE LA ATENCIÓN DISTANCIA RAMPA A LA SALIDA FCA
FCA OTRAS CONSTRUCCIONES BRETE PARA SANIDAD E INSEMINACION MANGAS, CORRALES, CARGADOR TINGLADOS O GALPONES PARA RESERVAS FACILIDADES PARA SILOS FCA
ORIENTACION PROTEGER DE LOS VIENTOS SE - S - SW FCA
MATERIALES DE CONSTRUCCION NOBLES Y DURADEROS PISOS HORMIGON REVESTIMIENTOS TECHOS LIVIANOS FCA
FCA Brete a la Par Rodeos que no superen 100 a 120 vacas Espina de Pescado Rodeos superiores a 120 vacas Molinete o Calesita Rodeos con elevado número de animales FCA
FCA BRETE A LA PAR ESPINA DE PESCADO Pezoneras/ Hombre 2 - 3 3 - 4 Comodidad Operario mínima intermedia Trato a la Vaca individual colectivo Posibilidad de Crecimiento limitada poco limitada FCA