Solución de problema Herramientas aplicables

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Solución de problema Herramientas aplicables
Advertisements

DIAGRAMA DE PARETO.
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Javier Benavides Pañeda
ING. AMB. SELVA SUAD MUSTAFA. Las herramientas y técnicas cualitativas y no cuantitativas son las siguientes:  Recolección de datos.  Lluvia/Tormenta.
Plantilla A3. Paso 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CONTEXTO ¿De qué estamos hablando y por qué? ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cual es el problema?
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
Uso de Diagramas Operativos 1. Diagrama Causa – Efecto Permite identificar causas y posibles soluciones de un problema específico. Fue creado en 1953 por.
ESTANDARIZACION DE LA MEJORA CONTINUA Metodología para la Ejecución de Proyectos de Mejora.
DAYANNA CHACON CASAS YICELA NOVOA RODRIGUEZ KATHERINE RESTREPO.
D IAGRAMAS DE FLUJO, ESPECIFICACIONES Y DISEÑO DE PROCESOS Iván Vera Montenegro Ingeniería Ambiental Operaciones Unitarias.
Estadística.
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
Ejemplo de frecuencias
GRAFICOS ESTADISTICOS
Normatividad relativa a la calidad
Normatividad relativa a la calidad
Herramientas de análisis
ACCIONES.
Mantenimiento industrial
PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER:
Planeación de proyecto
GRAFICAS DE CONTROL X-R
INFORMÁTICA II (METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS)
CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
DIAGRAMA DE PARETO. NOTAS __________________________________________ 1.
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
Determinación de una Situación problema
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Ing. Nelly Mendoza Cedeño.
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS PARA REALIZAR AUDITORIA DE PATRIMONIO
DIAGRAMA DE PARETO -Comparación cuantitativa de los elementos erróneos
GESTION DE CAMBIO.
ANALISIS DE PARETO Manuel Yáñez Arzola.
Investigación de campo
Herramientas para la Mejora Continua.
MODULO MICROSOFT EXCEL 2013
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
Investigación de mercados
CICLO DE DEMING A 13 DE MARZO LAGOS DE MORENO, JALISCO.
Mary Aguilera Nancy Carrasco María Paz Orozco Sofía Pino Victoria Vargas.
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
Método Científico Objetivo
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
INFORMÁTICA II (PSEUDOCODIGO Y METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS) Ing. José David Ortiz Salas.
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Titulo: DISEÑO DE UN NUEVO SISTEMA
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Hoja de verificación (obtención de datos)
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
Univ. Villegas Flores Horacio Pedro Univ. Grupo 4.
Hoja de verificación y Diagrama de Pareto
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
Colegio Patria y Progreso,
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
CULTURA Y GESTIÓN DE LA CALIDAD Miguel Angel Espinoza Naupay.
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (A.S.T). Análisis de Seguridad del Trabajo (A.S.T ) Margarita Carvajal Aguirre Es un método para identificar los riesgos.
Transcripción de la presentación:

Solución de problema Herramientas aplicables 12/11/2018 Solución de problema Herramientas aplicables Análisis de Pareto Econ.Freddy Villar c.

OBJETIVO Que al finalizar la sesión las personas asistentes sean capaces de utilizar con facilidad la herramienta: Análisis de Pareto

También se le cono ce como tablas o diagramas de Pareto. Análisis de Pareto ¿Qué es? El análisis de Pareto es un método gráfico para definir las causas más importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las prioridades de intervención. También se le cono ce como tablas o diagramas de Pareto.

Análisis de Pareto El objetivo El objetivo consiste en desarrollar una mentalidad adecuada para comprender cuáles son las pocas cosas más importantes y centrarse exclusivamente en ellas.

Análisis de Pareto ¿En qué se basa? Se basa en el principio de que en cualquier distribución, el 80 % de los efectos están producidos por el 20 % de las causas. Ejemplos: el 20 % de las piezas de un almacén tienen el 80 % del coste. el 20 % de los libros que se editan cada año suponen el 80 % del total de las ventas. En la práctica sirve para: Establecer las prioridades a la hora de actuar o por donde empezar. Separar los pocos vitales de los muchos triviales. 80% 20% 80% 20% Libros Ventas

Análisis de Pareto Fases de preparación Decidir como clasificar los datos. Ej: por tipo de defecto. Fase1

Análisis de Pareto Fases de preparación Decidir como clasificar los datos. Ejemplo: Defectos observados en un automovil PROBLEMAS Fusibles fundidos Alternador no carga Bateria sin carga Lamparas (Otros) Bujias (Otros) Cables sueltos (Otros) Fase1

Análisis de Pareto Fases de preparación Elegir el periodo de observación del fenómeno. Según sea el fenómeno a observar, así será el periodo idóneo diario semanal mensual otros Fase 2

Análisis de Pareto Fases de preparación Elegir el periodo de observación del fenómeno. Fase 2 Ejemplo: Defectos observados en un automovil durante el período de garantía PROBLEMAS EN LA GARANTÍA Fusible fundido 26 Alternador no carga 40 Bateria sin carga 120 Otros 14

Análisis de Pareto Fases de preparación Obtener los datos y ordenarlos. se prepara la hoja de recogida de datos, que se estructurará de acuerdo al tipo de datos necesarios y al periodo de observación definido. Fase 3

Análisis de Pareto Fases de preparación Datos obtenidos: ordenarlos y determinar el porcentaje. Fase 3 Ejemplo: PROBLEMA Nº DE VECES PORCENTAJE A = Batería sin carga 120 60% B = Alternador no carga 40 20% C = Fusible fundido 26 13% D = Otros 14 7%

Análisis de Pareto Fases de preparación Diseñar el diagrama. Consiste en la representación gráfica de los datos tomados. Fase 4

Análisis de Pareto Fases de preparación Diseño del diagrama. Fase 4

Análisis de Pareto Fases de preparación Construir la línea de los valores acumulados. Al cada valor se le suma el de los anteriores y se crea un punto. Se unen todos los puntos obtenidos. Al final se obtiene el acumulado. Fase 5

Análisis de Pareto Fases de preparación Construir la línea de los valores acumulados Fase 5

Análisis de Pareto Añadir las informaciones básicas. Fases de preparación Añadir las informaciones básicas. Sirve para completar el diagrama añadiendo una tabla que aporte ciertos datos fundamentales para su compresión, como el título, nombre de quien haya recogido los datos, la fecha, el periodo analizado, etc. Fase 6

Análisis de Pareto Fases de preparación Añadir las informaciones básicas. Fase 6

Análisis de Pareto Analizar el diagrama Fases de preparación Buscando el “Break point”, que separa los pocos vitales de los muchos triviales.. Fase 7

Análisis de Pareto Fases de preparación Analizando los datos podamos observar: Con un solo elemento tenemos el 60% de los defectos (Vital). Con dos tenemos el 80% (zona dudosa). El resto de elementos elementos representan el 20% (triviales). Fase 7

Interpretación del análisis de Pareto El objetivo del análisis de Pareto es utilizar los hechos para encontrar la máxima concentración de potencial de mejora con el mínimo numero de proyectos o soluciones posibles. Zona dudosa

Interpretación del análisis de Pareto 12/11/2018 Interpretación del análisis de Pareto En general no existe un “break point” y si existe zona “dudosa”. Zona dudosa El equipo de trabajo deberá: Identificar los pocos elementos que representan aproximadamente el 60 % del efecto. Desarrollar el trabajo para estos elementos como “pocos vitales”. Una vez terminado este, volverá a realizar el análisis de Pareto y comprobar si los elementos de la zona “dudosa” ha pasado a ser poco vitales y si su tratamiento es rentable.

Problemas de la Interpretación Análisis de Pareto Problemas de la Interpretación Los datos recogidos no cumplan las condiciones básicas: objetivos consistentes representativos verosímiles. No se marca una clara distancia entre categorías: todas las barras tienen una altura similares se requiere más de la mitad de las categorías para conseguir el 60 % del efecto total. Es necesario revisar los datos y la estratificación de las categorías realizadas. datos = información

Utilización del análisis de pareto Asignación de prioridades a los problemas de calidad Diagnóstico análisis de síntomas identificación de causas Corrección comprobar los resultados Pareto antes y después de implantar el remedio 80% 20% 80% 20% Libros Ventas

A DESCUBRIR LOS “VITALES” 12/11/2018 A DESCUBRIR LOS “VITALES”