Evaluación de la gravedad de influenza (PISA)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Advertisements

IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Método Científico. O Observación – Utilizar los sentidos para recopilar información O Problema– Observaciones que le lleva a una pregunta para responder.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Proyecto de revisión de la NIMF 6: Sistemas nacionales de vigilancia.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Búsqueda de punto de corte óptimo para la estratificación de riesgo según EuroSCORE en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” Dra. Vielka González Ferrer.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
Estacionalidad de la influenza
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
Luis Bonilla (Método ARIMA)
Indicadores.
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Introducción a las Estadísticas
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
B.C.S. PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 2016
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Evaluación del PROGRESO en materia de seguridad y salud EN EL TRABAJO
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Metodología de la Investigación
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
CAPÍTULO 4: OPERACIONES DE PIXEL
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2017
Metodología de la Investigación
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
PLAN DE MUESTREO.
IMPORTANCIA RELATIVA EN REALIZACION DE UNA AUDITORIA
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
Historia de la Epidemiología
Título de la presentación de aprendizaje
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
Investigación de mercados
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
ANALISIS DE VARIANZA
Solución de problema Herramientas aplicables
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
Hospital Centinela Boliviano Holandés.
Título de la presentación de aprendizaje
Ensayos Interaboratorio. Distintos Tipos y Objetivos
Historia de la Epidemiología
Evaluación de la gravedad de influebza pandémica (PISA)
Evaluación de la gravedad de influenza pandémica (PISA)
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
Evaluación de la gravedad de influenza (PISA)
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Análisis de rendimiento de dos algoritmos de búsqueda secuencial de texto con sus respectivas variantes Mauricio Ulate Quirós
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Estrategias de búsqueda de información en bases datos especializadas
MUESTREO PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY HERRERA PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY.
PLANTILLA EXCURSIÓN N O E S
FORMATO PARA LA CAPTURA DE INFORMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
La Memoria como proceso de integración psicológica
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
Campaña de Invierno 2019 Informe Semana 25.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la gravedad de influenza (PISA) CURSO Bienvenido al curso de aprendizaje Evaluación de gravedad de influenza pandémica. Esperamos que disfrute del siguiente módulo sobre el indicador de transmisibilidad de PISA. El primer módulo de este curso es una introducción a PISA y el segundo módulo es una descripción general de los métodos PISA. Si aún no lo ha hecho, complete los dos módulos anteriores antes de comenzar el tercer módulo.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Sobre el módulo Objetivos de aprendizaje Elección de parámetros Configuración de umbrales Ejemplos Consideraciones PISA Módulo C: Transmisibilidad Antes de comenzar, aquí hay un breve resumen de este módulo. Las siguientes diapositivas describirán este módulo, revisarán los objetivos de aprendizaje, cubrirán los parámetros de selección, la configuración del umbral y la evaluación del indicador de transmisibilidad.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Sobre el módulo QUÉ TEMA PRÓXIMOS PASOS WHAT SUBJECT NEXT STEP Tercer módulo de aprendizaje sobre PISA (marco de la OMS para evaluar la gravedad de una epidemia o pandemia de influenza). Revisiones que evalúan el indicador de transmisibilidad. Los módulos posteriores describirán los indicadores restantes y reporte y comunicación de la evaluación. PISA Módulo C: Transmisibilidad Este módulo trata sobre la evaluación del indicador de transmisibilidad en una evaluación de la gravedad de influenza. Cubriremos en detalle las fuentes de datos y los parámetros a considerar para el indicador de transmisibilidad. Se revisarán los métodos de configuración del umbral. Por último, se presentarán algunos ejemplos y consideraciones. Los módulos posteriores entrarán en más detalles sobre la realización de evaluaciones de los otros indicadores utilizados en PISA y sobre la comunicación e información de los hallazgos

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Objetivos de aprendizaje ELECCIÓN DE PARÁMETROS ESTABLECIMIENTO DE UMBRAL Comprender las consideraciones clave para elegir parámetros para informar el indicador de transmisibilidad. Comprender cómo comparar la actividad actual con la pasada. EVALUAR TRANSMISIBILIDAD GRUPOS DE ALTO RIESGO Comprender cómo incorporar información en grupos de alto riesgo. Comprender cuándo y cómo evaluar la transmisibilidad. PISA Módulo C: Transmisibilidad Al final de este módulo de aprendizaje, debe comprender los criterios importantes para elegir los parámetros a usar para la transmisibilidad y comprender cómo comparar la actividad actual y la pasada utilizando umbrales. Finalmente, debe comprender cuándo y cómo evaluar la transmisibilidad y cómo incorporar información en grupos de alto riesgo.   Debería tener disponible su plan de acción del segundo módulo. Se darán más detalles sobre los próximos pasos y la actualización de su plan de acción al final de la presentación.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Elección de parámetros PISA Módulo C: Transmisibilidad La primera sección es sobre elegir parámetros. Las siguientes diapositivas revisarán la terminología de PISA y las características importantes de los parámetros de transmisibilidad.

Indicadores PISA TRANSMISIBILIDAD Parámetros de vigilancia de rutina: Casos semanales de ETI o ERAAM como proporción del total de visitas, o tasas de incidencia Combinación (producto) de tasas de ETI o ERAAM semanales y porcentaje de positividad semanal para influenza La facilidad con la que el virus transmite de una persona a otra. PISA Módulo C: Transmisibilidad Como recordatorio, el indicador de transmisibilidad describe la facilidad ... Durante la influenza estacional, se evalúa usando datos de parámetros de vigilancia de la influenza de rutina.

Transmisibilidad Influenciada por: Inmunidad y estado de vacunación Factores climáticos y sociales PISA Módulo C: Transmisibilidad La transmisibilidad describe la propagación del virus y está influenciada por la inmunidad de una persona contra la infección por el virus, incluso si han sido vacunados o no. También depende de factores climáticos tales como la temperatura, la humedad y los factores sociales, como los patrones de contacto entre las personas y el comportamiento de búsqueda de atención médica.

Parámetros INVESTIGACIONES INICIALES ESTUDIOS AD HOC VIGILANCIA Tasa de Ataque Clínico (TAC): proporción de la población que se infecta sintomáticamente en un período de tiempo determinado Ro: número promedio de casos secundarios generados a partir de un caso Distribución Espacial: Mapeo de las áreas geográficas en las que se detectó el virus, dado un período de tiempo. Generation Time: el tiempo promedio entre el inicio de síntomas de casos individuales y las personas que infectan Tasa de Ataque: la proporción de la población que se infectará en un período de tiempo determinado Proporción de incidencia: proporción de personas que desarrollan una nueva enfermedad durante un período de tiempo especificado Prevalencia: Proporción de personas con una enfermedad en un punto de tiempo específico Modo de transmisión: particularmente, modos nuevos o modos de transmisión previamente inusuales VIGILANCIA El recuento/proporción de casos de influenza/ETI sintomáticos PISA Módulo C: Transmisibilidad La dinámica de la propagación del virus se describe con muchos parámetros. Algunos, que se enumeran aquí, como ..., se evaluarían utilizando datos que pueden recopilarse solo durante las investigaciones iniciales o los estudios ad hoc especiales.   Como se mencionó anteriormente, durante la influenza estacional, la dinámica de la propagación se evalúa con los datos recolectados rutinariamente. Por lo tanto, este módulo se centrará en los parámetros de las fuentes de datos activas durante la vigilancia de rutina. En este caso, generalmente se mide con datos proxy sobre casos sintomáticos de influenza y/o enfermedad tipo influenza que se usan para evaluar la transmisibilidad.

= X Parámetros PORCENTAJE DE POSITIVIDAD EPIDEMIOLOGIA COMPUESTO Consultations for ILI or ARI at sentinel general practitioners (GPs); absolute numbers or the proportion of ILI or ARI consultations of total outpatient visits or the population-based rates of ILI or ARI consultations Producto de la proporción de ETI/IRA y el porcentaje de positivos Porcentaje de muestras positivas para la influenza entre las pruebas respiratorias (porcentaje de positivos) PISA Módulo C: Transmisibilidad Los ejemplos de parámetros de la vigilancia rutinaria de la influenza que podrían considerarse para el indicador de transmisibilidad incluyen los datos epidemiológicos recopilados de los sistemas de vigilancia centinela o universal, como la vigilancia de ETI o IRA. Los datos recopilados son en forma de recuentos o proporciones o tasas. Mayor información sobre la diferencia entre números absolutos o recuentos y proporciones en la siguiente diapositiva. También se recopilan datos de laboratorio sobre el porcentaje de pruebas de influenza que son positivas. Por último, se ha demostrado que un compuesto de estos (el producto de la proporción de ETI y el porcentaje de positividad) es valioso para evaluar la transmisibilidad.

Parámetros RECUENTOS PROPORCIONES Número bruto o frecuencia E.j., el número de casos de ETI en una semana dada No considera la población subyacente o denominador Una fracción, tasa, o razón E.j., recuento de ETI por 100.000 habitantes Considera la población subyacente e incluye un denominador De preferencia ya que no está influenciado por la cantidad de sitios que informan. PISA Módulo C: Transmisibilidad Como se acaba de mencionar, los datos de los sistemas de vigilancia se pueden recopilar en números absolutos o recuentos o en proporciones o tasas. Este último es preferible ya que incluye información de denominador y no está influenciado por cambios en el número de sitios centinela que informan datos .

Terminología PISA Fuentes de datos Datos Parámetros Indicadores Vigilancia sindrómica centinela Vigilancia universal Datos # de muestras de influenza recolectadas por semana # de muestras positivas para influenza semanales Consultas ambulatorias por ETI semanales Parámetros Proporción de ETI % de positividad para influenza Compuesto de proporción de ETI y % de positividad para influenza Indicadores transmisibilidad PISA Módulo C: Transmisibilidad Este diagrama ilustra algunos términos utilizados en PISA. Las fuentes de datos se refieren a los sistemas de vigilancia u otros estudios de los que se obtienen datos. Por ejemplo, sistemas de vigilancia sindrómica centinela o universal. Los datos se refieren a los números del número semanal de pacientes que visitan a sus médicos por enfermedades similares a la influenza o al número de muestras que dieron positivo para la influenza. Los datos se pueden usar para calcular parámetros tales como tasas de ETI o proporciones o porcentaje de positividad. Estos parámetros se pueden usar para informar la transmisibilidad del indicador.

Identificar posibles parámetros ¿Qué parámetros se pueden usar dado su sistema de vigilancia? ¿Cuáles son los beneficios y las limitaciones de cada parámetro? ¿Cómo refleja los criterios clave?: ¿Es indicativo de la actividad de influenza? ¿Utiliza fuentes de datos estables y confiables ? ¿Es oportuno? ¿Hay datos históricos disponibles? ¿Hay denominadores disponibles si la cantidad de sitios que proporcionan datos está cambiando? PISA Módulo C: Transmisibilidad El primer paso para evaluar el indicador de transmisibilidad es identificar los parámetros adecuados disponibles. Las consideraciones clave de los beneficios y las limitaciones de los parámetros disponibles se enumeran aquí. Es el parámetro ...?

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Configuración de umbral PISA Módulo C: Transmisibilidad La siguiente sección revisará los parámetros de transmisibilidad de configuración de umbral.

Cómo establecer umbrales MÉTODOS DE UMBRAL Umbral de base o estacional Umbrales de intensidad No existe un standard de referencia. La mayoría de los métodos (MEM, método OMS) funciona bien en regiones con temporadas definidas de “un pico” Pueden surgir problemas o complicaciones cuando se usa la configuración de umbral con temporadas no definidas o múltiples picos. Revisar el Módulo B sobre métodos PISA para más información. PISA Módulo C: Transmisibilidad Existen varios métodos disponibles para determinar la línea de base y los umbrales de intensidad. Tenga en cuenta que no existe un estándar de oro, por lo que deberá probar varios métodos y encontrar el método más adecuado para sus datos. El método de la epidemia móvil y el método de la OMS, tal como se presenta en detalle en el segundo módulo de PISA sobre métodos, funcionan bien en regiones con picos bien definidos en sus estaciones. Sin embargo, se sigue trabajando para evaluar los métodos apropiados para las regiones con picos no definidos o múltiples en sus estaciones. Para obtener más detalles sobre los métodos, consulte el módulo de métodos, módulo B.

Seasonal or epidemic threshold Configuración de umbral Extraordinary ILI High Moderate Low Seasonal or epidemic threshold WEEKS PISA Módulo C: Transmisibilidad Como recordatorio, el objetivo de establecer umbrales es comparar la actividad actual con la actividad pasada. En esta imagen, la curva negra es la actividad ILI actual, y los datos de temporadas pasadas se usan para calcular el umbral estacional o epidémico (o línea base) que se muestra aquí en azul. Los datos históricos también se usan para calcular los umbrales de intensidad y los niveles correspondientes de actividad, que se muestran aquí en verde, indicando debajo de la línea base, amarillo para bajo, naranja para moderado, rojo para alto y violeta para extraordinario. 15

Configuración de umbral PISA Módulo C: Transmisibilidad Esta tabla está tomada de la guía PISA que está disponible en el sitio web de PISA. Hay detalles en la tabla en los que los cálculos para el MEM y el método de la OMS corresponden a los diversos niveles de intensidad.

Transmisibilidad y configuración de umbral Parámetro Resultados MEM Observaciones Tasas semanales de ETI por población o consulta (%) Buena Excelentes umbrales epidémicos Buenos niveles de intensidad Tasas semanales de IRA por población o consultas (%) Moderadamente buena Elevados umbrales epidémicos Porcentaje de ETI con muestras positivas para influenza Moderada Umbrales epidémicos inconsistentes I Poblres intervalos de niveles de intensidad Tasas semanales de ETI x porcentaje de muestras positivas Buenos umbrales epidémicos PISA Módulo C: Transmisibilidad En esta tabla se muestra más información sobre el uso del método MEM para varios parámetros de transmisibilidad. En general, MEM se desempeña mejor en proporciones de ETI que en datos de IRA y porcentaje de positividad. MEM también funciona bien en el parámetro compuesto.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Ejemplos PISA Módulo C: Transmisibilidad A continuación, repasaremos algunos ejemplos de parámetros de transmisibilidad.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Ejemplo 1 Parámetro: Proporción semanal de ETI del total de consultas ambulatorias Umbral: MEM, mínimo 5 años de datos de vigilancia PISA Módulo C: Transmisibilidad El primer ejemplo ilustra el uso de las proporciones de ETI semanales y la aplicación del método MEM para derivar los umbrales de intensidad. El gráfico muestra las temporadas actuales y pasadas impuestas en los umbrales. Puede ver que en este ejemplo, la temporada 2017 casi alcanzó el nivel extraordinario, mientras que todas las demás temporadas solo fueron moderadas en transmisibilidad.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Ejemplo 2 Parámetro: Proporción semanal de muestras de ETI positivas para influenza Umbral: MEM, mínimo 5 años de datos de vigilancia PISA Módulo C: Transmisibilidad El segundo ejemplo ilustra el uso del porcentaje de positividad semanal y la aplicación del método MEM para derivar los umbrales de intensidad. El gráfico muestra las temporadas actuales y pasadas impuestas en los umbrales. Puede ver que en este ejemplo, la temporada 2017 alcanza el nivel alto, mientras que todas las demás temporadas solo fueron moderadas en transmisibilidad. Tenga en cuenta las diferencias entre la intensidad de los picos de la temporada para el porcentaje de positividad aquí y la proporción de ETI en la diapositiva anterior.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Ejemplo 3 Parámetro: Parámetro compuesto de proporción de ETI y porcentaje de positividad Umbral: MEM, mínimo 5 años de datos de vigilancia PISA Módulo C: Transmisibilidad El tercer ejemplo ilustra el uso del parámetro compuesto y la aplicación del método MEM para derivar los umbrales de intensidad. El gráfico muestra las temporadas actuales y pasadas impuestas en los umbrales. Puede ver que en este ejemplo, la temporada 2017 alcanza el nivel extraordinario, mientras que todas las demás temporadas fueron solo moderadas en transmisibilidad. Tenga en cuenta las diferencias entre la intensidad de los picos de la temporada para el parámetro compuesto en comparación con el porcentaje de positividad y la proporción de ETI en las diapositivas anteriores.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Evaluación de gravedad PISA Módulo C: Transmisibilidad El resto del módulo cubrirá la evaluación del indicador de transmisibilidad.

Consideraciones sobre parámetros Combinar información de múltiples parámetros Revisar el impacto de las capacidades de diagnóstico. Considerar la influencia del interés público y el comportamiento de búsqueda de atención médica Considerar el cambio en las prácticas y capacidades de prueba ¿Cuál es su confianza en la evaluación? PISA Módulo C: Transmisibilidad Las consideraciones clave al evaluar el indicador de transmisibilidad se enumeran aquí. Un problema es combinar información de múltiples parámetros, si hay más de uno disponible, y cómo conciliar las diferencias entre los resultados. Es importante considerar cualquier cambio en el sistema de vigilancia, así como cualquier otro factor influyente, como los cambios en el comportamiento de búsqueda de atención médica y las prácticas y capacidades de prueba. Saber qué factores pueden afectar los datos es importante para decidir sobre su confianza en la evaluación de la transmisibilidad.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad Grupos de alto riesgo PISA Módulo C: Transmisibilidad Finalmente, algunas palabras sobre la incorporación de información sobre grupos de alto riesgo en la evaluación de transmisibilidad.

Consideraciones sobre parámetros Incorporar grupos de alto riesgo, de ser posible: Embarazadas Personas con condiciones de salud crónicas Estratificar datos y evaluaciones por edad si es posible: Adultos mayores Niños pequeños PISA Módulo C: Transmisibilidad Si los datos están disponibles y son lo suficientemente sólidos, puede considerar buscar diferentes grupos de alto riesgo e identificar cualquier diferencia en los resultados para estos grupos en comparación con los de la población en general. De manera similar, si los datos están disponibles, el análisis se puede hacer para diferentes grupos de edad, centrándose en niños pequeños y adultos mayores.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad PROXIMOS PASOS Revise su lista de parámetros disponibles para evaluar transimisibilidad. Reúna, limpie y formatee los datos para prepararlos para la configuración del umbral. Explore los datos y evalúe varios resultados del método de configuración de umbral. Considere su confianza en sus evaluaciones del indicador de transmisibilidad. Identifique cualquier diferencia en las evaluaciones entre múltiples parámetros, grupos de edad o grupos de alto riesgo, si es posible. Documente los métodos y datos históricos utilizados, así como los resultados. PISA Módulo C: Transmisibilidad Eso nos lleva a la conclusión de este módulo. Si aún no ha accedido, el documento del plan de acción está disponible para que comience a planificar qué parámetros usar para PISA y cómo establecer los umbrales. El Plan de acción se puede encontrar en la sección de Recursos de este módulo.   Algunos próximos pasos se enumeran aquí. Por favor revise… Y estad atentos para los próximos módulos en PISA, que incluyen más detalles sobre el impacto y la gravedad de los indicadores de enfermedades y cómo informar y comunicar sus hallazgos.

PISA MÓDULO C: Transmisibilidad MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN PISA Módulo C: Transmisibilidad Gracias por tu atención. Si tiene algún problema o tiene alguna pregunta, contáctenos. O publique un mensaje en el panel de discusión para que podamos comunicarnos con usted y ayudarlo a completar el plan de acción.