El hombre y el pensamiento contemporáneo y posmoderno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Advertisements

Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Unidad II Teoría de la Práctica Artística Estética I Lic. María Mónica Caballero.
Líneas de pensamiento.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
¿Qué es LA IDENTIDAD? Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
EL PENSAMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD La primera forma de concebir el ser de la naturaleza por medio de la razón es la Logoteoría, pues son conscientes de que.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
Bioética.
Enfoque de los comunicadores:
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
1 El origen de la filosofía
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Aportes a la Ciencia del Derecho Natural en el Antiguo Testamento
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
Teoría Humanista de Carl Rogers.
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
Qué es la Modernidad?.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
HEIDEGGER MST. FERNANDA COELLO.
POST MODERNISMO.
La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.
Filosofía y Educación ciudadana
Problemáticas filosóficas
Facultad de Contaduría y Administración
TRES CONCEPCIONES HISTORICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Cultura Mexicana las culturas cambian constantemente: el cambio es una forma de ser, algunos rasgos se pierden y otros se adquieren, por préstamo, inducción,
LA CONDICION HUMANA DERIVADA DE LA FILOSOFIA POSMODERNA
Tema 14. Cultura, civilización, historia
Grupo N° 34 Fabeiro, Paula Paraboschi, Carla
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
POSMODERNIDAD E ITALIA
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA Educación DEL FUTURO EDGAR MORÍN
Geografías posmodernas
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Estética estructuralista
Rosario Badilla Y Tania Hernández
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad
Identidad cultural.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
Pregunta nº 5.- La técnica: saber transformador
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Crítica inmanente al paradigma moderno
Enfoque de los comunicadores:
Definir el significado de PEDAGOGÍA
Cultura corporativa III
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
CULTURA VISUAL El objeto es estudiar los aspectos de la cultura que recaen en las imágenes.
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Área de Estudios Sociales
Critica al relativismo moral
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
VII Congreso Mundial de Metafísica
¿QUÉ RAYOS ESTÁ PASANDO?
Transcripción de la presentación:

El hombre y el pensamiento contemporáneo y posmoderno * 07/16/96 Universidad Pontificia de México Instituto Superior de Ciencias Religiosas El hombre y el pensamiento contemporáneo y posmoderno Victor Hugo González García 13/02/2013 *

1. Una mirada al siglo XX I. EL DIAGNÓSTICO DE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD Y LA DECADENCIA DEL PROGRESO

1. Una mirada al siglo XX EL FIN DE LOS METARRELATOS 11/11/2018

1. Una mirada al siglo XX Si algo caracteriza a la Modernidad es la confianza en la razón, esa razón concebida como autónoma y uiniversalista, capaz de sustentar sus pretensiones. Tal confianza es la que sostiene el proyecto emancipatorio de la Ilustración.

1. Una mirada al siglo XX La posmodernidad cuestiona esos rasgos que perfilaban un determinado concepto de razón y la autocomprensión de sí misma.

1. Una mirada al siglo XX Cansancio de la crítica Cuestionamiento del paradigma de la conciencia Crisis del sujeto Se cuestiona la insuficiencia del solipsismo metódico. Apreciación del trasfondo mitológico que supuso la noción de progreso Se pone en tela de juicio el sentido emancipador de la historia.

1. Una mirada al siglo XX Entre ciertos filósofos contemporáneos existe la premisa común según la cual el llamado ‘proyecto de la Modernidad’ es responsable de tal estado cultural, y que este proyecto está cimentado sobre una metafísica de la identidad.

1. Una mirada al siglo XX La metafísica de la identidad se ha empecinado en uniformizar la pluralidad y la heterogeneidad del ser, y se ha empeñado en envasar la contingencia en la presencia y el azar y el devenir en la inmutabilidad. Esta obsesión por la unidad y la permanencia sería la causante de la decadencia cultural.

1. Una mirada al siglo XX En las últimas décadas del siglo XX se acuñó el término postmodernidad aplicado a la sociedad y a la filosofía. La palabra refleja la situación de crisis que ha caracterizado todo el siglo pasado y la perplejidad que le es propia, puesto que se sabe bien lo que queda atrás, pero no tanto qué puede venir por delante.

1. Una mirada al siglo XX La posmodernidad ha sido definida por los teóricos, como una época de frustración y fracaso de todos los ideales emancipatorios heredados de la ilustración.

1. Una mirada al siglo XX Es una etapa respecto de la cual existe conciencia de transición: lo viejo ya no vale y se anda a la búsqueda de lo nuevo. Se vive con la conciencia de hallarse en una encrucijada cultural, aunque no se sepa muy bien, en realidad, hacia dónde se dirige.

1. Una mirada al siglo XX La crisis de la cultura contemporánea ha revelado el agotamiento de las pretensiones de totalidad y necesidad del racionalismo y del cientificismo. Por lo que se proclama el «final de la metafísica, el fin de la historia, el fin de los metarrelatos, el fin de las utopías», no porque estos proyectos hayan dado cumplimiento a sus aspiraciones y metas, sino por la imposibilidad de tal cumplimiento.

1. Una mirada al siglo XX Paradójicamente, sobre las ruinas del universalismo moderno se levantó el más nefasto de los relativismos, aquel que privilegia la indiferencia e insolidaridad en el contexto globalizado y del imperio de ciencia, la tecnología y el consumo.

1. Una mirada al siglo XX Esto continuó amenazando con la instrumentalización y objetivación del hombre, que termina imponiendo una intransigente orientación estratégica en los diversos ámbitos de la vida y de la sociedad.

1. Una mirada al siglo XX El pluralismo y relativismo posmodernos promueven una ‘universalización’ de la estrategia, la administración y la insolidaridad, la cual carece de criterios comunes de convivencia -ahí la paradoja-, abriendo así la posibilidad de un relativismo universal que conduce al escepticismo, la desconfianza o a la imposición de la voluntad de dominio.

1. Una mirada al siglo XX Por ello, uno de los núcleos conceptuales es el siguiente: sólo el respeto a una racionalidad universal, situada pero común, válida para todos y fundada en principios no estratégicos, sino autónomos, valiosos por sí mismos, podría frenar la deshumanización acechante y la ruptura de la integración social.

2. El fin de la modernidad y de su historia 11/11/2018

2 El fin de la modernidad y de su historia La crisis actual de la concepción de la historia, de la noción de progreso y el fin de la modernidad no son meras transformaciones teóricas, sino prácticas, principalmente el advenimiento de la sociedad de la comunicación. 11/11/2018

2 El fin de la modernidad y de su historia En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un papel determinante. Éstos caracterizan tal sociedad no como una sociedad más transparente, más consciente de sí misma, más iluminada, sino como una sociedad más compleja, caótica incluso; y finalmente c) Que precisamente en este “caos” relativo residen nuestras esperanzas de emancipación. 11/11/2018

2 El fin de la modernidad y de su historia Los mass media han sido determinantes para el venir a darse de la disolución de los puntos de vista centrales de aquéllos a los que un filosofo francés, Lyotard, llama los grandes relatos. 11/11/2018

3. POSMODERNO: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? 11/11/2018

POSMODERNO: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? Los mass media se han convertido en componentes de una explosión y multiplicación generalizada de visiones del mundo. 11/11/2018

POSMODERNO: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? La multiplicación vertiginosa de la comunicación, este “tomar al palabra “ por parte de un creciente número de subculturas, constituye el efecto más evidente de los mass media, siendo a, la vez, el hecho que determina el tránsito de nuestra sociedad a la posmodernidad. 11/11/2018

POSMODERNO: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? Las muchas cosmovisiones debidas a los mass media, desmienten el ideal mismo de una sociedad transparente. La intensificación de las posibilidades de información sobre la realidad en sus más diversos aspectos vuelve cada vez menos concebible la idea misma de una realidad. .

Vivir en este mundo múltiple significa experimentar la libertad como oscilación continua entre la pertenencia y el extrañamiento.

POSMODERNO: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? Filósofos nihilistas como Nietzsche y Heidegger, al mostrarnos que el ser no coincide necesariamente con lo que es estable, fijo y permanente, sino que tiene que ver más bien con el evento, el consenso, el diálogo y la interpretación, se esfuerzan por hacernos capaces de recibir esta experiencia de oscilación del mundo posmoderno como chance de un nuevo modo de ser humano.