areas psicopatológicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACIDAD La capacidad, aptitudes, tienen que ver con la facilidad, ocurrencia, autonomía, intuición, confianza, imaginación... para un determinado tipo.
Advertisements

Orientación, Atención y Concentración
 Es un conjunto de signos y formas de expresión y comunicación, que nos permite entre individuos almacenar y disponer de información incluyendo pensamiento.
ENFERMEDADES MENTALES
Las Relaciones Interpersonales
LA AFASIA.
SINDROME DEPRESIVO Estado afectivo de profunda tristeza, desánimo, inhibición de la acción y del pensamiento, incapacidad, culpa y tendencia al suicidio.
IRA Y DEPRESIÓN Barinas, 05 de Marzo de 2015 UNIVERSIDAD YACAMBU CARRERA: PROGRAMA PSICOLOGÍA CÁTEDRA: PSICOFISIOLOGÍA Estudiante: García Yoel Antonio.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Salud Mental en Enfermería
Aportaciones de la Psicologia.  La psicología moderna guarda relación con las ciencias sociales de gran importancia ya que estas se interesan en la conducta.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
CONCIENCIA. DEFINICION Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto,
Semiología y psicopatología de la afectividad Síndromes afectivos.
CONCIENCIA. ESTADO DE PERCEPCIÓN QUE LA PERSONA TIENE DE SÍ MISMA Y DEL ENTORNO. FUNCIÓN DE INTEGRACIÓN QUE PERMITE AL SER HUMANO DARSE CUENTA DE SU MEDIO.
TEMA# 7 Trastornos del curso del pensamiento.
Desarrollo del lenguaje
¿Cómo enfrentar la Soledad y la depresión? Pr. Daniel Recuenco L.
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA
Dr. Alejandro Otero Esquizofrenia Dr. Alejandro Otero
¿Qué es el duelo? El duelo es un término que describe todos los sentimientos, pensamientos y conducta por los que pasa cualquier persona tras una.
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RELACIONADO CON EL LENGUAJE
Comunicación con el paciente
URGENCIA PSIQUIATRICA
CINCO ELEMENTOS DE LA DANZA Lic. Jaimes Gonzales Andrea Melissa.
Temáticas: La Mujer Rota
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
SINTOMAS EMOCIONALES SINTOMAS MOTIVACIONALES SINTOMAS COGNITIVOS MANIFESTACIONES NEUROVEGETATIVAS SINTOMAS DEPRESIÓN.
República Bolivariana de Venezuela. La Universidad del Zulia
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
SENECTUD.
ERRORES CONVOCATORIAS 2000-…
UNIDAD II: PSICOSEMIOLOGIA FUNCIONES PSÍQUICAS
Intereses o preferencias
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
La característica esencial es la dificultad para resistir un impulso, una motivación o una tentación de llevar a cabo un acto perjudicial para la persona.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
El Alzheimer Integrantes Juan Pablo López E Santiago Alfonso P Stiven Marulanda C.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
NO “SE CAE” EN EL DELIRIO; AL DELIRIO “SE LLEGA”. ORIGEN – CONTENIDOS - ORGANIZACIÓN.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Proceso Cognitivo la Memoria. Observa el cuadro y sus figuras por un lapso de 30 sg.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Trastornos somáticos y disociativos
Estudiantes: Yanine Castro
Una enfermedad mental de sintomatología diversa
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
PSICOPATOLOGÍA EN ADULTOS. "Rama de la psicología que estudia los trastornos mentales". La Psicopatología es la disciplina científica que estudia los.
Anclajes Los anclajes con PNL son una rápida llave de accesos a estados emocionales como la seguridad, motivación y pasión La técnica del anclaje con.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Unidad 1. La comunicación.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
LA ELOCUCIÓN, TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y LA DICCIÓN Lic. Antonio Remón Tenorio.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
Psicopatología de la psicomotricidad. Definición y conceptos básicos  La motricidad es una capacidad de múltiples matices, que en los seres vivos que.
El término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinación manifiestas. La definición incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia.
Transcripción de la presentación:

areas psicopatológicas

PSICOPATOLOGÍA Definición de los trastornos en el funcionamiento de la personalidad. Reconoce alteraciones distinguibles en la conducta humana. Reacciones del individuo ante la vida. Anormalidades del proceso mental. Aspectos, causas, consecuencias y métodos que se utilizan para su conocimiento. Comprensión de los trastornos psiquiátricos mediante el análisis de signos y síntomas (componente emocional y comportamiento).

PSICOPATOLOGÍA TRASTORNOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD, FÁCILMENTE DISTINGUIBLES EN LA CONDUCTA HUMANA. AREAS DE PSICOPATOLOGÍA Conciencia Lenguaje Atención Sensopercepción Sueño Conducta motora Orientación Voluntad Memoria Afectividad Juicio Pensamiento ( forma, progresión y contenido)

CONCIENCIA Conocimiento interior de la propia existencia de los hechos internos y externos. Es el conocimiento que se tiene una persona del mundo que lo rodea, de su cuerpo y de su propia vivencia. Confusión: Atolondramiento, perplejidad. Obnubilación: Disminución de la función mental donde el ambiente es captado de forma incompleta. Despersonalización: es la sensación de extrañeza de no ser uno mismo. Desrealización: cambio en el entorno y éste se percibe como irreal. Coma: Absoluta inconsciencia. yo

Atención Es la conexión del individuo y su medio. Hipoprosexia: disminución en la atención. Hiperprosexia: cambios en la focalización de la atención. Pseudoprosexia: es un déficit aparente de la atención. Aproxesia: es el grado máximo de la hipoprosexia. Disprosexia: inestabilidad en la atención.

ORIENTACIÓN Autopsíquica: reconoce quien es. Sabe su nombre. El individuo capta su ambiente y se sitúa en relación con él. Conoce su posición, respecto al tiempo Sabe donde esta. Entiende su relación con otras personas. Autopsíquica: reconoce quien es. Sabe su nombre. Alopsiquica: Tiempo (hora, día, semana, mes año, sabe el suceso de los hechos. Lugar y espacio (sabe donde esta, nombre de lugar)

MEMORIA Función de almacenar datos. Función de presentar Capacidad de fijar, retener, evocar y reconocer. Puede ser: Retrógrada (incapacidad para recordar) o Anterógrada( recordar hechos recientes) Amnesia: Imposibilidad de evocar recuerdos. Dismnesias: Déficit de la fijación de recuerdos. (fijación y evocación) Hiperamnesias: Aparición de recuerdos olvidados. Paramnsesias: fallas en el reconocimiento Deja vu (tiene la sensación de haber experimentado con anterioridad el lugar o la situación). Jamais vecu (no reconocer el lugar y sin embargo ya le es conocido). Ecmesia: vivir en el pasado.

AFECTIVIDAD Define la vida emocional del individuo. Estado de animo de la persona.

AFECTIVIDAD EUFORIA: es el grado máximo de alegría. Afecto placentero de bienestar, confianza y seguridad en sus actitudes. Se observa en manías e hipomanía. EXALTAClÓN: Júbilo intenso acompañado de actitud de grandeza sensación de poder y sentimiento religioso. DEPRESlÓN: Es el tono afectivo de tristeza, puede ir desde el abatimiento ligero, sentimiento de indiferencia, hasta desesperación extrema. Le cuesta realizar actividades y no logra tomar decisiones. Puede llevar a pensamientos suicidas. INDIFERENCIA AFECTIVA: disminución en la vivacidad de los sentimientos, afecto aplanado pérdida total del interés.

Ambitimia o ambivalencia afectiva:: actitudes emocionales contradictorias. Una forma frecuente de ambivalencia es la combinación de amor y odio. Sentimientos opuestos. Despersonalización: Hay sentimientos de irrealidad y una pérdida de la convicción de la propia identidad. El enfermo siente que ya no es el mismo, pero no siente ser otra persona. Labilidad emocional: cambios emocionales (risas - llanto) Anhedonia: incapacidad de sentir placer. Irritabilidad: exaltaciones afectivas (ira). Incongruencia afectiva: una discrepancia entre el estado de ánimo y la idea. Lo que expresa emotivamente y lo que se verbaliza no guarda relación (Ej. Ríe al relatar la muerte reciente de un ser querido).

JUICIO Es la capacidad de resolución de problemas y planteamientos de situaciones. Se puede evaluar por medio de pruebas de comparación. Ejm. Si puede establecer o diferenciar un punto en común entre un avión o una bicicleta. Introspección: conciencia de enfermedad.

PENSAMIENTO Es la unión entre una y otra idea. Tiene lugar en la percepción consciente. Es la formación de nuevas ideas. Utiliza la imaginación para formar ideas. Su contenido son las ideas. Se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico. Sus alteraciones pueden ser en el contenido, curso o progresión y forma.

T. EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO Pueden ser verdaderas o falsas. La idea posee un tono afectivo extremo. El individuo se ciega ante una idea. Solo selecciona las observaciones y recuerdos que le sirven a sus propósitos.

Estructuración del pensamiento contenido Confusión. Enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en e! espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria. Delirio. Desconectado de la realidad, con ideas incoherentes. Es una creencia falsa. (grandeza, persecución, celotípicas, culpa, ruina, somáticos). Ilusiones. Interpretación errónea de estímulos externos reales. Psicosis. Desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente.

Pensamiento fóbico: son ideas irracionales a objetos o situaciones. Agorafobias: temor a lugares públicos. Ejm: cines, grandes almacenes. Fobia social: Miedo irracional a ser expuesto a ser evaluado por los demás. Ejm. Hablar en público o hacer una actividad en presencia de otras personas. Claustrofobias: miedo a espacios cerrados. Acrofobias: temor a las alturas. Ideas sobrevaloradas: se tiene un convencimiento que predomina sobre lo racional, de manera que éstos tiene un lugar privilegiados. Ejm. Los artistas, político.

T. deL curso o progresión DEL PENSAMIENTO Es dirigido por factores inconscientes. Consiste en números de ideas por unidad de tiempo. Puede lentificarse: Pensamiento bradipsiquico. Puede acelerarse: Pensamiento taquipsiquico.

T. EN LA PROGRESION DEL PENSAMIENTO Fuga de ideas: Incapacidad para conservar una idea dirigida hacia el final. Bloqueo: Cesa súbitamente la expresión. (pasado un lapso se puede retomar la conversación). Perseverancia: Repetición persistente de una idea. Hay pobreza en el pensamiento. Prolijidad: Se alcanza la idea después de muchos detalles. Incoherencias: El habla no se ciñe a regla alguna.

T. EN LA PROGRESION DEL PENSAMIENTO Disgregación: El discurso se aleja del propósito. Ensalada de palabras, incoherencia. Tangencialidad: respuesta que da el individuo no llega al tema central. Pensamiento circunstancial: discurso muy elaborado. (muchas vueltas). Pararespuestas: son respuestas intencionalmente incorrectas.

T. EN LA forma DEL PENSAMIENTO Enajenación del pensamiento: se cree que hay perdida de la autonomía. ( pienso que ella sabe lo que estoy pensando). Ambivalencia: hacer juicios opuestos sobre un mismo objeto. Ejm . José esta vivo pero esta muerto. Neologismos: palabras nuevas. Ejm. El man, mopri..

Lenguaje Es el sistema mediante el cual los seres humanos se comunican. Es capaz de entender las preguntas que se te formulan, de responderlas atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de nombrar objetos que se le muestran. Formule preguntas o solicite efectuar acciones sencillas, como: “Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los ojos”. Puede ser oral, escrito o mímico.

Lenguaje: oral MUTISMO: Total ausencia de lenguaje, desaparición de toda comunicación verbal. (Cuadros depresivos severos, esquizofrenia, trastornos cerebrales orgánicos, histeria)- selectivo. DISARTRIA: Alteraciones en la pronunciación. TARTAMUDEZ: Alteración en el ritmo y fluidez de lenguaje, caracterizado por interrupción del flujo del habla, por la tendencia a repetir la sílaba inicial de una palabra. Afasia: imposibilidad para expresarse por medio del lenguaje oral, escrito pero si entiende las palabras que se le dirigen. Dislalias: defecto de pronunciación. (rotacismo “erre”, landacismo “ele”, sigmacismo “ese”.

Lenguaje: oral Verborrea: exageración del lenguaje hablado. Musitación: movimientos de los labios sin expresión de sonidos. Murmuración. Soliloquio: hablar con alguien imaginario. Ecolalia: repetir lo mismo del interlocutor. Coprolalia: empleo de palabras obcenas. Verbilocuencia: rebuscadas palabras que tornan un discurso artificioso.

Lenguaje: escrito Disgrafia: dificultad para elegir letras para formar una palabra. Macrografïa: escribir muy grande, desiguales y tendencias de dirigirse hacia arriba. Micrografía: escribir pequeños y tendencia de dirigirse hacia abajo.

Lenguaje: mimico Hipermimia: exageración de los rasgos. hipomimia.: disminución de la mimica. Ecomimia: repetición de la mimica.

Capacidad de los sentidos. Capacidad de atención y concentración. SENSOpercepción Capacidad de los sentidos. Capacidad de atención y concentración. Percepción de estímulos internos y externos.

Procesos Perceptivos-Sensopercepciones Xantopias: ver de color amarrillo. Cloropsia: ver de color verde. Micropsias: perciben los objetos de forma pequeñas. Macropsias: ver objetos de tamaño grandes. Metamorfopsias: variaciones en tamaño y forma. Diplopia: Ver doble

Procesos Perceptivos-Sensopercepciones Alucinaciones: percepciones sin estímulos. Alucinaciones auditivas: voces Alucinaciones visuales: configuran imágenes. Alucinaciones táctiles: impresión de hormigueo. Alucinaciones olfativas-gustativas: asociados a la naturaleza.

PSICOMOTOR O CONDUCTA MOTORA se refiere a la tendencia hacia la acción, incluye afecto y deseo, es la serie de intenciones o actividad intencionada. ACTITUD: Predisposición continua a reaccionar de una manera característica o con un sentimiento, puede ser consiente o inconsciente. (Ej. Amargura). ACTIVIDAD AUMENTADA (Hiperactividad): Exageración en la necesidad de estar ocupada, pero las actividades no son productivas (Ej. Manía). ACTIVIDAD DISMINUIDA (Hipoactividad): Franca lentitud, hay una pausa prolongada antes de iniciar la actividad que se intenta y se ejecuta lentamente (Ej. Depresión).

PSICOMOTOR Estereotipias: Posición movimientos. Amaneramiento: Muecas, gestos, andar. Catalepsia: Inmovilidad prolongada. Compulsión: Necesidad de repetir acto. Acatisia: imposibilidad del paciente de permanecer sentado. Necesidad de deambular. Agitación catatónicas: se manifiesta por vueltas en círculos, gritos, impulsos violentos, destructividad. Hipercinesia: actividad general voluntaria y dirigida. Ecopraxia: imitación del movimiento de la persona.

CONDUCTA MOTORA MANERISMO: Actividades motoras que parecen normales pero que son de apariencia extravagante o bien que se quedan fuera de contexto. DISTONÍA AGUDA: Contracción incontrolable de la cara y el cuello.(tortícolis, con espasmos y distorsiones de la cabeza (efectos extrapiramidales-antidopaminergicos). DISCINESIA : Movimientos involuntarios de la cara, tronco o extremidades.

voluntad Abulia: incapacidad absoluta para terminar un acto. Hipobulia: disminución para iniciar una actividad motora. Hiperbulia: aumento de la actividad. Se va más aya de lo pedido. Cleptomanía: apropiación de objetos ajenos. Piromanía: impulso a producir incendios.

“Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”. GANDHI GRACIAS