REGISTROS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Producción de textos.
Advertisements

VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S: “Alto de los Molinos”
ACTIVIDAD PARA EL AULA DE ESPAÑOL “LA HISTORIA MISTERIOSA” Instituto de Idiomas Extranjeros de Austin College – Instituto de Español Sesión de actividades.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
Tifany Cotte.  La redacción es fundamental y requiere de dos aspectos importantes a considerar. Uno de los aspectos a considerar es la estructura lingüística.
Introducción: En el siguiente trabajo se mencionará las destrezas básicas de redacción y comunicación escrita y oral. También se discutirá sobre las técnicas.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
Lenguaje, lengua, norma, habla.
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
VARIEDADES DE LA LENGUA
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez
Entonación en español EJERCICIO DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Aprendizajes esperados
Los Exámenes Oficiales en Alemán Deutsches Sprachdiplom DSD
Tipos de textos.
Evaluación para el Aprendizaje
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Lenguaje y comunicación
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
Lenguaje Formal e Informal Profa. Liliana Reyes Aguilar.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
NIVELES DEL HABLA.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES
¿Quién es quién? La descripción física en el aula de ELE
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
ESPAÑOL.
Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA)
PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS IES VILLA DE ABARÁN
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Portfolio Europeo de las Lenguas
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
1.¿Qué es la comunicación?
Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA)
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Registros de habla: formal e informal
NIVELES DEL LENGUAJE Y REGISTROS DE LENGUA
EXPRESIÓN ORAL   Dr DJANDUÉ Bi Drombé Junio de 2018.
Las variedades de la lengua
Competencias genéricas
VARIEDADES DE LA LENGUA
La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro
Introducción con “Google Activate” Recopilación Profra Myrna para la Clase CV
Tema 3 El contexto del discurso
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
Taller de oralidad, lectura y escritura
Actividades para la reflexión
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Elaboración de un diseño curricular
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Enseñanza Integrada de Lengua y Contenido Dra. Leyre Alejaldre BIel
Transcripción de la presentación:

REGISTROS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA) REGISTROS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Dr DJANDUE, 2018 2018

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre REGISTROS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Semestre Segundo Semestre Código Code UE : LAN 6602 Langues contemporaines Code ECUE: LAN 6602.1 Curso Licence 1 Tipo y modalidad CURSO MAGISTRAL, presencial Duración 24 horas Idioma en que se imparte Español Dr DJANDUE, 2018

IDENTIFICACIÓN DEL PROFESOR Apellido y nombres DJANDUÉ Bi Drombé Especialidad Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Contactos Teléfonos: 57 56 41 16 / 41 44 61 44 Correo electrónico: bathestyd@yahoo.fr Sitios web Personal: www.djandue.com General: www.attoungblan.net Dr DJANDUE, 2018

REFERENCIAS CARRATALÁ TERUEL, Fernando (SA). Niveles de uso de la lengua y registros de habla. (Disponible en la Red) CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Estrasburgo. DIRECTION DE LA PEDAGOGIE ET DE LA FORMATION CONTINUE. Coordination Nationale Disciplinaire : Espagnol (2012). Support de formation de base pour l’enseignement de l’espagnol (document revu). Côte d’Ivoire : MEN. DIRECTION DE LA PEDAGOGIE ET DE LA FORMATION CONTINUE. Section Espagnol (1996). Les objectifs de l’enseignement de l’espagnol en Côte d’Ivoire. Côte d’Ivoire : MEN. DJANDUE, Bi Drombé (2012). Situación de la lectoescritura en la enseñanza-aprendizaje del E/LE en Costa de Marfil. marcoELE, 14. (Disponible en la Red) FERNÁNDEZ VÍTORES, David (Elaborador y redactor) (2015). El español: una lengua viva. Informe 2017. Madrid: Instituto Cervantes. (Disponible en la Red) KOFFI, K. H. (2010b). La didáctica de la competencia comunicativa oral en el aula de E/LE en Costa de Marfil: problemas y perspectivas. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. (Disponible en la Red) MARTÍN PERIS, Ernesto (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. MENDOZA FILLOLA, Antonio (Coord. (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: SEDLL / ICE / HORSORI. NÚÑEZ DELGADO, María Pilar (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario. RONDA GONZÁLEZ, Romina (SA). Las variedades diafásicas o registros. Centro de prácticas: IES NÚMERO 26. (Disponible en la Red) VILA PUJOL, M. Rosa (2009). Dialectos, niveles, estilos y registros en la enseñanza del español como lengua extranjera. marcoELE, 8. (Disponible en la Red) Dr DJANDUE, 2018

METODOLOGÍA DOCENTE - Previa distribución del material - Clase participativa e interactiva - Reflexiones teóricas - Debates y confrontación de opiniones - Ejemplos concretos y contextualizados - Incluye evaluación formativa - Incluye material para la evaluación del curso por los estudiantes Dr DJANDUE, 2018

OBJETIVO GENERAL CONOCER LOS REGISTROS DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y COMPRENDER SU IMPORTANCIA EN LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL HABLANTE Dr DJANDUE, 2018

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Dar una definición correcta del registro lingüístico; 2- Saber identificar los diferentes tipos de registros; 3- Conocer las principales características de cada registro; 4- Comprender el concepto de competencia comunicativa; 5- Comprender el papel de los registros en la competencia comunicativa; 6- Conocer el registro lingüístico privilegiado en la enseñanza del ELE. Dr DJANDUE, 2018

PLAN DEL CURSO INTRODUCCIÓN Sección 1: DEFINICIÓN Y CONDICIONANTES DEL REGISTRO Sección 2: TIPOLOGÍA DE LOS REGISTROS DE LA LENGUA Sección 3: DESCRIPCIÓN DE LOS REGISTROS LINGÜÍSTICOS Sección 4: REGISTRO DE LENGUA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA Sección 5: LOS REGISTROS EN LA ENSEÑANZA DEL ELE CONCLUSIÓN I- Consecución de los objetivos del curso II- Evaluación del curso por los estudiantes Dr DJANDUE, 2018

INTRODUCCIÓN Las lenguas nacen, viven y mueren LENGUAS VIVAS LENGUAS MUERTAS LENGUAS VIVAS Dr DJANDUE, 2018

INTRODUCCIÓN El español es una lengua viva Desde los años 2000, el Instituto Cervantes publica cada año un informe sobre la situación del español en el mundo: El español: una lengua viva El último informe es el de 2017; esperamos el informe de 2018. Dr DJANDUE, 2018

INTRODUCCIÓN Cuantitativamente hablando: En 2017, más de 477 millones de personas tienen el español como lengua materna. El grupo de usuarios potenciales de español en el mundo supera los 572 millones. El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español). En 2017, el 7,8 % de la población mundial es hispanohablante. Las previsiones estiman que en 2050 los hispanohablantes seguirán siendo el 7,8 % de la población mundial. El español: una lengua viva. Informe 2017, p.5 Dr DJANDUE, 2018

INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista cualitativo: Variedades diafásicas o funcionales Variedades diastráticas o socioculturales Variedades diacrónicas o históricas Variedades diatópicas o geográficas DIALECTOS CRONOLECTOS REGISTROS SOCIOLECTOS Dr DJANDUE, 2018

Sección 1: DEFINICIÓN Y CONDICIONANTES DEL REGISTRO I- INTENTO DE DEFINICIÓN DEL REGISTRO II- FACTORES CONDICIONANTES DEL REGISTRO Dr DJANDUE, 2018

I- INTENTO DE DEFINICIÓN DEL REGISTRO REGISTROS Variedades diafásicas o funcionales Dr DJANDUE, 2018 Los registros son ……………………………………………………………….......

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE): Registro: « Modo de expresarse en función de las circunstancias » Marco Común Europeo de Referencia (MCER , 2002, p.117): « El término “registro” se utiliza para referirse a las diferencias sistemáticas existentes entre las variedades de la lengua utilizadas en distintos contextos. » Dr DJANDUE, 2018

NIVEL DE LENGUAJE REGISTRO Teresa Marbá Mas (in Mendoza Fillola, 1998:51): « El registro define la variedad funcional adecuada a un tipo de situación comunicativa » REGISTRO NIVEL DE LENGUAJE Dr DJANDUE, 2018

II- FACTORES CONDICIONANTES Martín Peris (2008, pp.497-499): Registro 1- Medio de comunicación (oral o escrito) 2- Tema abordado 3- Relación entre interlocutores 4- Lugar del acto comunicativo 5- Objetivo de la comunicación Dr DJANDUE, 2018

EVALUACIÓN FORMATIVA 1 DI SI ES VERDADERO O FALSO 1- El registro se refiere a la variedad diatópica de la lengua. 2- El registro es la variedad diafásica de la lengua. 3- El tema abordado es un factor condicionante del registro. 4- El nivel de estudio del hablante condiciona el registro. 5- La intención del usuario determina la elección del registro. 6- Al cambiar de interlocutor, cambiamos también nuestra forma de hablar. 7- Escribimos exactamente de la misma forma que hablamos. Dr DJANDUE, 2018

Sección 2: TIPOLOGÍA DE LOS REGISTROS DE LA LENGUA I- UNA TIPOLOGÍA GENERAL BASADA EN EL CANAL DE COMUNICACIÓN II- UNA TIPOLOGÍA GENERAL BASADA EN LA CONFORMIDAD CON LA NORMA III- UNA TIPOLOGÍA MÁS DETALLADA DE LOS REGISTROS Dr DJANDUE, 2018

I- UNA TIPOLOGÍA GENERAL BASADA EN EL CANAL DE COMUNICACIÓN Ontología (esencia) Emisión Recepción De cara a la norma De cara a la durabilidad ORAL ………………… ……………………. ESCRITO Dr DJANDUE, 2018

II- UNA TIPOLOGÍA GENERAL BASADA EN LA CONFORMIDAD CON LA NORMA Campo Modo Ámbito de uso Interés por la norma Pronunciación Morfología Léxico Sintaxis FORMAL INFORMAL ¿General, cotidiano o especializado? ¿Planificado o espontáneo? ¿Amistad, familia, trabajo, ciencia, medios de comunicación o enseñanza? Dr DJANDUE, 2018 ¿Poco o mucho? ¿Cuidada o descuidada? ¿Cuidada o descuidada? ¿Amplio o reducido? ¿Frases simples, frases incompletas o frases largas y complejas?

III- UNA TIPOLOGÍA MÁS DETALLADA DE LOS REGISTROS   INFORMAL FORMAL Muy informal Informal Formal Muy formal VULGAR COLOQUIAL ESTÁNDAR CULTO ORAL ESCRITO Dr DJANDUE, 2018

EVALUACIÓN FORMATIVA 2 COMPLETA LAS FRASES CON LAS PALABRAS SIGUIENTES: oral, escrito, formal, informal 1- El registro……………… suele ser más informal que el registro…………………. 2- Entre amigos se usa generalmente el registro……………………. 3- En los periódicos o la tele predomina el registro……………………... 4- En un examen el registro recomendado es el…………………………….. 4- Son de tipo……………………los registros vulgar y coloquial. 5- Los registros estándar y culto son de tipo…………………………... 6- Las frases complejas y correctas son típicas del registro………………………….. Dr DJANDUE, 2018

Sección 3: DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES REGISTROS I- EL REGISTRO VULGAR II- EL REGISTRO COLOGUIAL III- EL REGISTRO ESTÁNDAR IV- EL REGISTRO CULTO Dr DJANDUE, 2018

I- EL REGISTRO VULGAR Campo Modo Ámbito de uso Interés por la norma Pronunciación Morfología Léxico Sintaxis ¿Formal o informal?........................................................ ¿General, cotidiano o especializado? ¿Planificado, muy planificado o espontáneo? ¿Trabajo, amistad, enseñanza, familia, ciencia, o vecindad? ¿Nulo, muy escaso, alto o muy alto? Dr DJANDUE, 2018 ¿Cuidada, poco cuidada, muy cuidada o muy imprecisa, ? ¿Cuidada, muy cuidada, descuidada o frecuentemente incorrecta? ¿Escaso, muy escaso, bastante amplio o muy amplio y precisa? ¿Frases simples, frases incompletas o frases largas y complejas?

II- EL REGISTRO COLOQUIAL Campo Modo Ámbito de uso Interés por la norma Pronunciación Morfología Léxico Sintaxis ¿Formal o informal?........................................................ ¿General, cotidiano o especializado? ¿Planificado, muy planificado o espontáneo? ¿Trabajo, amistad, enseñanza, familia, ciencia o vecindad? ¿Nulo, muy escaso, alto o muy alto? Dr DJANDUE, 2018 ¿Cuidada, poco cuidada, muy cuidada o muy imprecisa, ? ¿Cuidada, muy cuidada, descuidada o frecuentemente incorrecta? ¿Escaso, muy escaso, bastante amplio o muy amplio y precisa? ¿Frases simples, frases incompletas o frases largas y complejas?

III- EL REGISTRO ESTÁNDAR Campo Modo Ámbito de uso Interés por la norma Pronunciación Morfología Léxico Sintaxis ¿Formal o informal?........................................................ ¿General, cotidiano o especializado? ¿Planificado, muy planificado o espontáneo? ¿Trabajo, amistad, enseñanza, familia, ciencia o vecindad? ¿Nulo, muy escaso, alto o muy alto? Dr DJANDUE, 2018 ¿Cuidada, poco cuidada, muy cuidada o muy imprecisa, ? ¿Cuidada, muy cuidada, descuidada o frecuentemente incorrecta? ¿Escaso, muy escaso, bastante amplio o muy amplio y precisa? ¿Frases simples, frases incompletas o frases largas y complejas?

IV- EL REGISTRO CULTO Campo Modo Ámbito de uso Interés por la norma Pronunciación Morfología Léxico Sintaxis ¿Formal o informal?........................................................ ¿General, cotidiano o especializado? ¿Planificado, muy planificado o espontáneo? ¿Trabajo, amistad, enseñanza, familia, ciencia o vecindad? ¿Nulo, muy escaso, alto o muy alto? Dr DJANDUE, 2018 ¿Cuidada, poco cuidada, muy cuidada o muy imprecisa, ? ¿Cuidada, muy cuidada, descuidada o frecuentemente incorrecta? ¿Escaso, muy escaso, bastante amplio o muy amplio y precisa? ¿Frases simples, frases incompletas o frases largas y complejas?

EVALUACIÓN FORMATIVA 3 A- ELIGE LA O LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS 1- Se ocupa de la transmisión de contenidos, para lo que utiliza un léxico preciso. Se utiliza en textos como informes, ensayos, actas, etc.: a) Registro informal, b) Registro coloquial, c) Registro formal, d) Registro culto. 2- Se dirige a la interacción, y su léxico es menos preciso. Se utiliza en textos como cartas, recados, chat, etc.: a) Registro informal, b) Registro coloquial, c) Registro formal, d) Registro culto. 3- Surge de forma espontánea en una conversación. La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores: a) Registro vulgar, b) Registro culto, c) Registro coloquial, d) Registro formal. 4- Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación comunicativa: a) Registro informal, b) Registro vulgar, c) Registro culto, d) Registro coloquial. Dr DJANDUE, 2018

EVALUACIÓN FORMATIVA 3 B- MARCA CON UNA CRUZ LA BUENA OPCIÓN REGISTROS No ENUNCIADOS VUL COL EST CUL 1 ¡Epérame aquí, cariño!   2 ¡Maa pillao! 3 ¿Podemos repetir, mamá? 4 -¿Qué paa coño? – ¡De puta madre! 5 A ver, ¿qué me cuentas? 6 Ayer fui a tu casa y me dejaste plantado. 7 Con su permiso, señores, damos por concluida esta reunión. 8 Hágame el favor de un baile, señora. 9 La cosa etá mu chunga. 10 Permítame decirle que recibí su informe sobre el efecto de la contaminación en los lagos del sur de Chile. 11 Te recuerdo que me has prometido un regalo. Dr DJANDUE, 2018

Sección 4: EL REGISTRO LINGÜÍSTICO Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA I- EL CONCEPTO DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA II- EL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA III- EL DOMINIO DE LOS REGISTROS COMO COMPONENTE DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Dr DJANDUE, 2018

I- EL CONCEPTO DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA HASTA LOS AÑOS 60: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA O GRAMATICAL 1- competencia léxica 2- competencia gramatical 3- competencia semántica 4- competencia fonológica 5- Competencia ortográfica 6- competencia ortoépica Dr DJANDUE, 2018

II- EL CONCEPTO DE COMPETENCIA COMUNICATIVA A PARTIR DE LOS AÑOS 70: COMPETENCIA COMUNICATIVA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA PRAGMÁTICA Conocimiento y destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua: marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía, expresiones de sabiduría popular, diferencias de registro, dialecto, acento. Competencia discursiva, competencia funcional y competencia organizativa. Dr DJANDUE, 2018

III- EL DOMINIO DE LOS REGISTROS COMO COMPONENTE DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿En cuál de las competencias enumeradas se sitúa el conocimiento de los registros? Y, ¿en qué consiste la competencia sociolingüística? - Disponer de competencia sociolingüística significa ser capaz de poder elegir, según 1) el …………………, 2) el…………………, 3) el………………….., 4) el ……………………, y 5) el………………….. entre distintas palabras, entre un repertorio amplio de construcciones sintácticas, entre varias formas de pronunciación, entre distintos géneros discursivos de un mismo ámbito, etc. (Martín Peris, 2008:499) Dr DJANDUE, 2018

EVALUACION FORMATIVA 4 ELIGE LA BUENA COLUMNA PARA CADA DESTREZA Domina más registros; Dispone de un solo registro; Sabe variar con facilidad los registros; No sabe comunicar en situaciones no familiares; Utiliza el mismo lenguaje en todas partes Hablante con mayor competencia comunicativa Hablante con menor competencia comunicativa Dr DJANDUE, 2018

Sección 5: LOS REGISTROS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA I- AL NIVEL GENERAL II- EN COSTA DE MARFIL EN PARTICULAR Dr DJANDUE, 2018

I- AL NIVEL GENERAL HASTA LOS AÑOS 50: Registro oral Registro escrito Dr DJANDUE, 2018 Escribir-Leer Hablar-Escuchar

I- AL NIVEL GENERAL A PARTIR DE LOS AÑOS 60: Registro escrito Registro oral Dr DJANDUE, 2018 Escribir-Leer Hablar-Escuchar

II- EN COSTA DE MARFIL EN PARTICULAR EN TEORÍA: OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA DEL ELE 1- Comunicar oralmente y por escrito con todo hispanohablante 2- Producir un discurso coherente en una lengua correcta oralmente y/o por escrito 3- Descubrir y comprender la cultura hispánica Dr DJANDUE, 2018

II- EN COSTA DE MARFIL EN PARTICULAR EN LA PRÁCTICA : Registro oral Registro escrito Dr DJANDUE, 2018 Escribir-Leer Hablar-Escuchar

EVALUACIÓN FORMATIVA 5 SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA. 1) El conocimiento y correcto uso de los registros integran: a-la competencia lingüística; b-la competencia estratégica; c-la competencia sociocultural; d-la competencia discursiva   2) Las variedades diafásicas de la lengua conciernen: a-sólo el registro oral; b-sólo el registro escrito; c-el registro oral y el registro escrito; d-ninguno de los dos registros 3) Tiene competencia comunicativa en una lengua la persona que también: a-conoce perfectamente un solo registro; b-es capaz de pasar de un registro a otro según el contexto; c-conoce teóricamente todos los registros, d-utiliza el mismo registro en todos los contextos 4) Actualmente, en la didáctica de las lenguas extranjeras, se valora: a-el registro oral más que el escrito; b-el registro escrito más que el oral; c-ninguno de los dos; d-tanto el uno como el otro 5) En la enseñanza del español en Costa de Marfil, se trabaja: a-más el registro oral que el escrito; b-más el registro escrito que oral; c-tanto el uno como el otro; d-ninguno de los dos Dr DJANDUE, 2018

CONCLUSIÓN I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR ESTUDIANTES Dr DJANDUE, 2018

I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO Indica con una cruz hasta qué punto se han alcanzado los objetivos generales y específicos del curso para ti.   NIVELES  NIVELES DE CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL 25% 50%  75%  100% - Conozco los registros de la lengua española y comprendo su importancia en mi competencia comunicativa.  NIVELES DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS  25%  50% 1- Puedo dar una definición correcta del registro lingüístico. 2- Soy capaz de identificar correctamente los diferentes tipos de registros. 3- Conozco las principales características de cada registro. 4- Comprendo el concepto de competencia comunicativa. 5- Comprendo el papel de los registros en la competencia comunicativa del hablante. 6- Conozco el registro lingüístico privilegiado en la enseñanza del ELE. Dr DJANDUE, 2018

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES Tu opinión es muy importante para seguir organizando y mejorando el curso. Gracias por dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación. (Se entrega al profesor) 1. Enumera tres (3) conocimientos o actitudes que hayas aprendido. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Enumera un (1) elemento del curso que no hayas entendido mucho. 3. El material del curso ha sido pertinente e informativo. (Subraya una de las opciones propuestas) Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 4. ¿Qué opinión te merece la distribución entre presentaciones, discusiones y actividades? Excelente Buena Regular Mala Dr DJANDUE, 2018

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES (Se entrega al profesor) 5. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las presentaciones de los temas? Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente 6. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las discusiones en grupo, las preguntas y las respuestas? 7. La organización general favoreció una buena experiencia de aprendizaje. Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 8. ¿Qué acortarías/eliminarías, si acaso, del curso actual? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. 9. ¿Qué opinión te merece el curso en general? Excelente Bueno Regular Malo Dr DJANDUE, 2018