Componentes: Helena Castillo Ricardo González Alberto Maurel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Las Palabras Interrogativas ¿Quién?¿Qué?¿Cuándo?
Advertisements

Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
Las fiestas Descubre, Lección 9.
Jesús nos habla por medio de sus: Jesus speak to us through:
El condicional I. Diálogo dirigido en parejas
Las Palabras Interrogativas
CASTILLOS MEDIAVALES.
Los castillos medievales
LA VIDA EN LOS CASTILLOS MEDIEVALES
Hay mucho tráfico No hay muchos árboles C) No hay una zona peatonal
Los reyes de la Ciencia Dar a conocer la ciudad medieval a través de un cuento y un corto de animación.
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
GRAMÁTICA El Imperfecto The Imperfect You already know how to talk about the past by using the preterit tense. Today you will learn about the imperfect,
What is the Imperfect? The imperfect is a form of the past tense that is used when an action: – Used to happen – Happened repeatedly or habitually – Happened.
The Imperfect Tense: Regular Verbs Over and over and over and over and over in the past.
The preterite (past) tense in Spanish. What is the preterite tense? The preterite tense in Spanish is one of two past tenses. We will learn the other.
LA447 De las cavernas al grafiti moderno…: un largo viaje 1.
Hunger… El hambre... What can do you as a person in abundance? ¿Qué puede hacer usted como una persona en la abundancia?
La vida en el castillo ENCARNACION ESCALONA
Subject Pronouns Los Pronombres Sujetos Diane Brooks FL490.
Para hablar del pasado. Para referir a las acciones, las situaciones y los eventos del pasado.
El Imperfecto The Imperfect Past Tense. 3 rules for using the imperfect : 1.The imperfect is used for actions that were repeated habitually or … a) Cuando.
The present and past perfect
Caballeros y Castillos
Español III. 1.Descríbete 2.El siguiente escenario 3.¿Cómo eras? 4.¿Qué hacías? 5.Tu niñez 6.Vivían 7.Específica y reciente 8.El verano pasado 9.La escuela.
Greetings, Goodbyes & Expressions of Courtesy
Starter: stars and wishes. Learning objectives: To use a writing frame to construct new language and memory strategies to remember it Outcome: Approximately.
Health Products Beauty Products Diet/Weight loss Financial Freedom.
REPASEMOS LA TAREA La Hormiga y el Saltamontes
Por y para You’ve probably noticed that there are two ways to express “ for ” in Spanish: Por Para In this slide show, we’ll look at how these two prepositions.
Calentamiento Answer the questions based on the Actividades tray reading. 1)How many chores does Teresa have to do? 2)How many people will there be at.
Subject Pronouns and Ser Subjects and Verbs The subject of a sentence tells us who is doing the action. The verb tells us what action is taking place.
ICF Zurich Logo. Serienlogo Namenseinblender LEO BIGGER.
Capítulo uno Gramática 1.2 Subject pronouns (Los pronombres)
LA TAREA ESTUDIEN – preterit and imperfect quiz be sure to know: verb endings (sheets in plastic protectors) all regulars PLUS imperfect irregulars ser.
Los verbos reflexivos Objective:
The Imperfect Tense: Regular-Irregular Verbs Page 42 – Chapter 1 Realidades 3.
LA TAREA ESTUDIEN – vocabulario de la página 120.
First Grade – High Frequency Word Reading Competition Classroom Competition Created by: Malene Golding School Improvement Officer: Kimberly Fonteno.
Unit 2A: Lesson 2 How to Talk About Your Schedule Gramática- Present tense of –ar verbs.
Los Verbos Reflexivos In this presentation, we are going to look at a special group of verbs called reflexives.
By, Lauren, Christina and Jenn. Pablito esta viviendo en Sevilla con su madre y padre. Es otoño y los árboles estan rojos, amarillos y anaranjados. Las.
Los castillos feudales
El Pez Fuerte Ian Danny Andrew Habia una vez un pez llamado Juan. Él pensaba que era el pez mas fuerte de todo su banco de peces.
Imperfect VS Preterite. El pretérito en términos generales “El pretérito” is used for actions in the past that are seen as completed. Juan habló por dos.
What´s this? ¿Quién lo ha escrito? Who has written it? ¿Para quién es? Who is it for? Where is it? What´s the problem? At the school entrance You mustn.
First Grade Spanish High Frequency Words.
Entre y siente. Está listo por tu proyecto..  After you have recorded your Asi Soy Yo  it to your teacher 
Time Telling time is rather easy. You only need to know the numbers up to 59 to be able to tell the time.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Edad Medieval.
Saber vs Conocer These two verbs are "saber" and "conocer."
CABALLEROS Y CASTILLOS
SINAGOGA DEL AGUA SYNAGOGUE OF WATER. Resumen/Summary Serafat, término con el que la comunidad judía designaba a la Península Ibérica, cuenta con multitud.
HABLAR- TO SPEAK  hablaba  hablabas  hablaba  hablábamos  hablabais  hablaban COMER- TO EAT  comía  comías  comía  comíamos  comíais  comían.
Responde las preguntas en español: (Answer the questions in Spanish) 1. ¿Quiénes no comen los vegetales? _______________________________ 2. ¿Qué armas.
Hacer Ahora. Usa saber o conocer para completar las oraciones.
REFLEXIVE VERBS IN SPANISH Pregunta esencial: How do I use relfexive verbs with their pronouns to talk about what people do for themselves.
Saber and Conocer (Los verbos saber y conocer) to know Notes: page 31 of your INB.
LOS VERBOS!!!. We already know these phrases in Spanish:
To be, or not to be? Let’s start out with one of the most important verbs in Spanish: ser, which means “to be.”
LOS VERBOS REFLEXIVOS. WRITE: What is a reflexive verb? A reflexive verb describes when a person doing an action is also receiving the action.
English Language II (2). English Language I (2) Warm-up.
1.Hubo varios momentos importantísimos en la película que sirvieron a cambiar los pensamientos y motivos de Ernesto. Puedes identificar tres de estos momentos.
The Imperfect Tense: Regular Verbs Irregular Verbs.
Preterite A ge (Tenía ____años) P hysical condition (cansado) A ppearance (era, llevaba) W eather (hacía, llovía) T ime/date (era, eran) A ctions in progress.
CEIP LOS GUINDOS Málaga (Spain) PROYECTO COMENIUS ONCE UPON A TIME
First Grade Dual High Frequency Words
Transcripción de la presentación:

Componentes: Helena Castillo Ricardo González Alberto Maurel PINK ELEPHANT Componentes: Helena Castillo Ricardo González Alberto Maurel Víctor Mollat Aída Royo

Identificación del problema Para identificar nuestro problema utilizamos estas herramientas: Six&six, Brainstorming y parrilla de selección. Brainstorming: Hemos propuesto con nuestros compañeros 20 posibles problemas para el proyecto de letras. Six&Six : Para definir nuestro problema hemos respondido las preguntas propuestas. Parrilla de selección : Para identificar nuestro problema hemos hecho la parrilla y lo hemos averiguado.

Brainstorming Cómo construir un castillo Medieval Cómo preparar una justa o un torneo Medieval Cómo restaurar un castillo Medieval Cómo organizar un restaurante con productor/elementos Medievales. Cómo organizar una semana Medieval Cómo dar a conocer castillos de Aragón Cómo organizar un pueblo/ciudad Medieval Cómo Organizar una cruzada Cómo mejorar la distribución de un Castillo Medieval

PARRILLA DE SELECCIÓN 4x4=16 5x3=15 5x4=20 3x3=9 60 3x4=12 54 47 2x4=8 Problema Original x4 Relacionado con el tema x3 Interesante x5 Fácil de hacer Total Cómo hacer un castillo medieval 4x4=16 5x3=15 5x4=20 3x3=9 60 Cómo hacer una semana medieval 3x4=12 54 Dar a conocer castillos aragoneses 47 Cómo hacer un restaurante medieval 2x4=8 3x3’5=10’5 56’5 Cómo organizar un pueblo, ciudad medieval 5x2=10 2x3=6 38 Cómo organizar una cruzada 44

Parámetros y subparámetros PROYECTO EXPLICITADO: Cómo dar a conocer un castillo medieval mediante información escrita y una maqueta teniendo en cuenta que: no tenemos muchos recursos, INFORMACIÓN: TIPOS DE CASTILLOS PARTES DEL CASTILLO VIDA DEL CASTILLO (Parte en inglés) CASTILLO DE ORIGEN MAQUETA: ESCALA MATERIALES Parámetros Y subparámetros

NUESTRO PROYECTO

Nuestro mínimo de lengua de buscar un texto referido a la Edad Media, es un poema medieval: “El romance de Abénamar”. Hemos buscado información sobre este poema: Con respecto a su localización: Es de carácter anónimo. Por su temática se enmarca en el grupo de ROMANCES FRONTERIZOS. Se denomina así al subgrupo de los romances históricos que se inspira en sucesos que se nutren de los acontecimientos ocurridos durante la guerra contra los moros de Granada. Se llaman así porque se compusieron en la frontera con la España musulmana del siglo XV. Con respecto a su contenido: Este romance recuerda el episodio en que Juan II de Castilla, lleva ante los muros de Granada al moro Abénamar. Con respecto a su tema: es de amor. Con respecto a su estructura: Se compone de cuarenta y seis versos que pueden dividirse en tres partes *La primera parte (versos 1-10) abre el poema con la presentación del personaje. *En la segunda parte (vs. 11-36) se establece el diálogo entre don Juan y Abenámar. *La tercera parte (vs. 37-46) es en la que se establece el diálogo entre don Juan y Granada.

— El Alhambra era, señor,   y la otra la mezquita, los otros los Alixares,   labrados a maravilla. El moro que los labraba   cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra,   otras tantas se perdía. El otro es Generalife,   huerta que par no tenía; el otro Torres Bermejas,   castillo de gran valía. Allí habló el rey don Juan,   bien oiréis lo que decía: — Si tú quisieses, Granada,   contigo me casaría; daréte en arras y dote   a Córdoba y a Sevilla. — Casada soy, rey don Juan,   casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene   muy grande bien me quería. Anónimo —¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira. Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que diría: —Yo te lo diré, señor, aunque me cueste la vida, porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía que mentira no dijese, que era grande villanía: por tanto, pregunta, rey, que la verdad te diría. — Yo te agradezco, Abenámar, aquesa tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! El Romance de Abénamar

LOS CASTILLOS Los castillos eran una construcción fortificada con fines defensivos o militares. Altas torres y espesos muros son los rasgos más característicos de los castillos de la antigüedad y de la edad Media. Estas fortalezas servían a los señores feudales para mantener el dominio militar en sus territorios; en ellas se refugiaban en caso de revueltas.

Alrededor de un núcleo central en forma de torre se levantaban los edificios de menor importancia. Los castillos permitían el control de la población, de la agricultura, de la ganadería, del comercio y de los abastecimientos de su comarca en un momento en que eran constantes las luchas por afianzar y aumentar el dominio sobre el territorio, pues la fuerza militar equivalía al poder político y económico.

El principio básico de la defensa de los castillos era elevar al máximo el peligro y el ángulo de exposición de los atacantes, reduciendo los de los defensores. Un castillo bien diseñado podía ser defendido eficazmente por una fuerza reducida y resistir durante un largo período. Una defensa resistente permitía mantenerse a los defensores, si contaban con un buen suministro de provisiones, hasta que una fuerza de auxilio expulsara a los sitiadores o hasta que los atacantes se vieran forzados a replegarse por falta de suministros, bajas o enfermedades.

ENGLISH PART LIFE IN A CASTLE Most of us fantasize about living in a castle. We dream about the ultimate lives of luxury, never having to fend for ourselves, having our every whim taken care of, swimming in jewels or swathed in silk. But, despite all the glamour we see in movies and conjure up in our imaginations, medieval castle life was not necessarily easy. There were a lot of hardships and they never have something easily. There was no central heating. Of course, that heat was usually saved for the lord and his family. Servants, soldiers, and others were heat with little lamps that they made. The lord, his family and guests had the added comfort of heavy blankets, feather mattresses, fur covers, and tapestries hanging on the walls to block the damp and breezes, while residents of lesser status usually slept in the towers and made due with lighter bedclothes and the human body for warmth.

The lord and lady's personal attendants were fortunate to stay with their master in their separate sleeping quarters. However, they slept on the floor wrapped in a blanket, but, at least on the floor, they could absorb some of the warmth of the fireplace. Even during the warmest months of the year, the castle retained a cool dampness and all residents spent as much time as possible enjoying the outdoors. Oftentimes, members wrapped blankets around themselves to keep warm while at work (from which we derive the term bedclothes). Baths were taken in transportable wooden tubs, so that the summer sun could warm the water and the bather, but the tub could be moved inside when the weather worsened.

Life during the Middle Ages began at sunrise, when one of the guards trumpeted the day's start. Servants had already begun to movement, ensuring the fires were lit in the kitchen and great hall and getting the morning meal underway. Since dinner was not served until between 10AM and noon, they had at least a few hours to do their other chores while the stews or soups bubbled in the iron pots. All floors had to be swept, cleared of any debris, and basins washed out. Once the lord and his lady had appeared, chambermaids ventured into their apartments, swept and emptied chamber pots and wash basins, and the laundress also began the day's wash. For their part, the lord and lady of the castle made sure they were tidy before they greeted their household or any guests, washing off with water from their basins while partially clothed to keep warm. In the morning the lord and his family only had the breakfast and tackled the business.

While relying on certain members of the lord household staff to manage the castle in his absence or when he had other duties to handle, the lord was the castle's chief administrator when he was in residence. Indeed, in many ways, the lord was king of his own domain, which included his castle, the estates, and his subjects, both inside the castle and in the surrounding peasant villages. Often, the lord was granted possession of more than one lordship or earldom so had to divide his time among all of his properties. His powers were political, judicial, fiscal, and also included the policing of his territory. Like his king, he could mete out punishment, collect rent from his subjects, and even mint is own coins. Other key members of the household staff included the chamberlain the chaplain, the keeper of the wardrobe, the butler, the cook, the chandler. Each of these individuals had their own staff to manage.

The lady of the castle was served by ladies-in-waiting and chambermaids. She spent much of the day overseeing their work, as well as supervising the activities in the kitchen staff. The lady also kept an eye on her large group of spinners, weavers, and embroiderers who had the enormous responsibility of keeping everyone clothed, and offering the lady companionship. At 14, young boys became squires, and the lord placed them under the guidance of a knowledgeable knight who would teach them about chivalry as well as how to wield a sword or ride a horse into battle. A youth's ultimate goal was knighthood, which could be attained at the age of 21 when the boys officially became men.

Los primeros castillos Sobre una elevación natural o artificial, se levantaba la torre. Ésta era rústica, de adobe y de madera y con algo de piedra en la base. Su función era defensiva y a ella se accedía por un puente levadizo de madera. La mota,(símbolo de autoridad señorial), estaba conectada con el caserío. El caserío, estaba organizado casi siempre en forma circular. En él se hallaban las casas del vecindario: 1.La del señor, que solía ser la más grande. 2.Edificios de uso agrícola (como el establo). 3.El corral de los animales. 4.Y el henil (edificio donde se guardaba el heno). 5.También había talleres de los artesanos (como la fragua, que era donde se forjaban las herramientas de hierro). 6.Y la Iglesia.

La estructura de los castillos de los siglos XII-XIII El castillo ha cambiado: el adobe y la madera han dado paso a la piedra, las torres han duplicado su altura... Sólo el señor y su dama, tenían una habitación privada, en la que destacaba una gran cama con dosel. La sólida torre principal, incluía las estancias señoriales, era el último refugio para los habitantes del castillo en caso de un ataque contrario. Junto a la fortaleza y protegidos por la muralla externa, estaban los huertos, que proporcionaban alimentos de primera necesidad para los habitantes del castillo.

Desde el interior del castillo, se accedía a las zonas residenciales, una de ellas, reservada para la familia del señor. En la gran sala central, se celebraban fiestas y banquetes, además de administrarse justicia. Cuando llegaba la noche, se convertía en los dormitorios de los caballeros. En el centro del castillo (sin cubrir), solía haber un pozo para sacar agua y una cisterna. Debajo de la planta en la que estaba el salón, estaba la cocina, en la que se cocinaba con una caldera en fuego. Fuera, pero en el castillo, estaban los establos y talleres de los habitantes. En los que guardaban a los animales, las herramientas...

Partes de un castillo Barbacana: Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso. Podían contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal. El rastrillo o peine: suele ser una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.   Torre del homenaje: Es la torre principal del castillo, residencia de los responsables del mismo, normalmente la más alta y fuerte, y estaba situada en el lugar de más fácil defensa. Era el lugar más protegido y en caso necesario podía convertirse en el último núcleo de resistencia. Foso: trinchera excavada frente a los muros de una fortificación. Su misión principal era impedir que las máquinas de asalto se aproximaran a los muros.

Almenas: tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orificios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas). Solían tener aspilleras (abertura por las que disparaban los arqueros que se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen).   Liza: zona de un castillo donde tenía un lugar de torneo y combate. también es un espacio entre la barrera y la muralla. La liza permite favorecer movimientos de personal de la fortificación. Adarve o camino de ronda: era la parte superior de las murallas donde se hacían la guardia los defensores.

Mazmorras: son los sótanos de las torres de los castillos Mazmorras: son los sótanos de las torres de los castillos. En realidad eran almacenes y no cárceles como se piensa en la actualidad. En este recinto se guardaban armas, pertrechos y alimentos. No había muchas cárceles en la Edad Media y los únicos prisioneros durante largos periodos eran nobles capturados en la batalla. Estos prisioneros por lo general eran liberados a cambio del dinero de sus familias. Baluarte: sitio adaptado a la artillería. Torres albarranas: al exterior del recinto y unidas a este por puentes o arcos.

TIPOS DE CASTILLOS Estratégicos: son de tamaño grande o mediano. Estaban situados en zonas altas de poblaciones. Tácticos: son pequeños, de defensa local y con torre. “Donjón”: típico feudal, con torre de homenaje y almenas. Alcázar amurallado: es el típico musulmán (La Aljafería).

Castillo-convento: típico cristiano y con capilla. Castillo-refugio: se usaba para los casos de invasión.   Palacio fortificado: eran de uso civil.   Castillo-palacio cristiano: de uso militar y civil. Eran la residencia de monarcas y nobles.

Torre óptica: servían para comunicarse visualmente con otras fortalezas. Torre de señorío: eran aquellas levantadas por nobles. Iglesia fortificada: tienen fines religiosos y a la vez defensivos.

LA NOTICIA Un pueblo de Burgos vende un castillo medieval por un euro a quien lo restaure El alcalde del municipio se lamenta de la falta de apoyos de las instituciones para mantener este tipo de monumentos El Ayuntamiento de Coruña del Conde (Burgos), municipio situado en la Ribera del Duero, está dispuesto a vender el castillo medieval de la localidad por un euro a quien se comprometa a restaurarlo, ante la imposibilidad de destinar fondos públicos para su mantenimiento. El alcalde, José Ángel Esteban, ha explicado que el castillo "tiene un gran valor histórico y sentimental para los vecinos" y añadió que se está deteriorando porque no se dispone de fondos suficientes para su restauración. Elegimos esta noticia ya que muestra lo abandonados que están los castillos medievales (en España) que no se han declarado Patrimonio de la Humanidad, además este pueblo de Burgos se ve que le da mucha importancia al castillo para dejar que lo restauren por tan poco dinero. tiene relación con el tema de nuestro proyecto.

BIBLIOGRAFÍA http://clio.rediris.es/clionet/fichas/anexo1.htm http://www.infoaragon.net/informacion/Artes/Castillos/Castillos-de-Aragon.php http://olmo.pntic.mec.es/~jjig0006/castillos.html http://usuarios.lycos.es/CAUAS/id24.htm http://www.blogcurioso.com/construir-un-castillo/ http://www.elmundo.es/elmundo/2001/08/14/cultura/997786806.html http://www.jadraque.org/portal/reportajes/poema_castillo.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Herrero http://www.poemas-medievales es.wikipedia.org/wiki/Siervo