CADENA DE TRANSMISION. CADENA DE TRANSMISION Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patricia aravena 2ºc tgo
Advertisements

AISLAMIENTO.
LA INFECCION.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
PROPÓSITO DE LA ASEPSIA Prevenir y disminuir el riesgo de ocurrencia de infección nosocomial durante la hospitalización. Disminuir los costos asociados.
Los Antisépticos se utilizan sobre la piel para eliminar o disminuirla flora residente y transitoria de la misma. Los Desinfectantes son productos ampliamente.
DEFINICIÒN.  Es la práctica higiénica de prevención y control de la transmisión de microorganismos de una persona a otra y que debe realizar el personal.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Normas de higiene en un hospital
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
PREVENCION DE INFECCIONES
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Epidemiología de las IAAS
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
Aislamiento de Pacientes
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
Definiciones y conceptos
INFECCION RESPIRATORIA BAJA NO ASOCIADA A VM
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA.
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
MICROORGANISMOS GLOSARIO
Docente : Juan Escobedo M.
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA. Definición Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA ESTADO DE MEXICO CONALEP 108 CUAUTITLAN Enfermería Propedéutica. UNIDAD 2 Aplicación de fundamentos de.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
Higiene respiratoria. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL TRASPASO DE MICROORGANISMOS A NUESTROS HIJOS HOSPITALIZADOS?
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL S ERGIO E. B ERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MÉDICO JEFE Dra. Dina C. Bedoya Alvarez.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
BIOSEGURIDAD. ¿Qué es labioseguridad?  Esconjunto demedidas establecer preventivas objetivo mecanismo debarrera quetienecomo un para proteger la salud.
Transcripción de la presentación:

CADENA DE TRANSMISION

Infección El proceso infeccioso o Infección es el resultado de un desequilibrio en la interacción entre el microorganismo o agente infeccioso y el huésped (ser humano).

El grado de severidad de la infección varia de acuerdo a: La agresividad del microorganismo Al estado inmunológico del huésped para hacer frente a dicha infección

Agente Puerta de salida Fuente o Mecanismo de reservorio Factores de riesgo transmisión Huésped Puerta de susceptible entrada

Cadena de Transmisión Vía de transmisión  Agente Puerta de entrada Huésped susceptible Reservorio Puerta de salida

Reservorio Es el lugar donde el microorganismo se mantiene, crece y se multiplica. El reservorio puede ser: Animado: - Animales - Humano (funcionarios, alumnos, visitas infectados) Inanimado: - Materiales - Insumos - Instrumental - Murallas - Pisos - Soluciones - Desinfectantes

Agente Infeccioso Organismo vivo capaz de producir la enfermedad infecciosa. BACTERIAS VIRUS HONGOS PARASITOS

Puerta de Salida Sitio por donde el agente infeccioso abandona el huésped: Respiratoria: boca, nariz Genitourinaria: meato urinario - vagina Digestiva: recto Piel : lesiones Placentaria

Vía de Transmisión Mecanismo por el cual el agente infeccioso es transportado desde la puerta salida del reservorio a la puerta entrada del huésped susceptible.

Vía de Transmisión POR CONTACTO DIRECTO Por transferencia: el agente pasa directamente de la puerta de salida a la puerta de entrada. Ej. ETS Por proyección: el agente es transmitido por gotita o fluidos corporales a corta distancia Ej. Influenza

Vía de Transmisión POR CONTACTO INDIRECTO Vehículos : manos, instrumentos quirúrgicos. Vía Aérea: núcleo de gotitas, aerosoles, polvo.

Puerta de Entrada Es el sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped susceptible. En su mayoría son las mismas que las puertas de salida.

Huésped Susceptible Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente determinado y que al entrar en contacto con él, puede desarrollar la enfermedad producida por ese agente.

Factores de Riesgo de IAAS Condiciones desfavorables o adversas que contribuyen a la posibilidad de que se desarrolle una IAAS.

Factores de Riesgo del Huésped Edades extremas Sexo Peso Condición Inmunológica Patologías o Enfermedades de Base Condiciones de integridad de Barreras Naturales.

Factores de riesgo derivados del ambiente Existe interacción cerrada ambiente/paciente Alto contenido de partículas/ microorganismos Crecen y sobreviven en superficies, se dispersan por corrientes de aire Se puede demostrar su presencia Evidencia de participación en infección

Factores de riesgo derivados del ambiente Ambiente Hospitalario - Conocer la epidemiología local (Aspergillus, Legionella) - Construcciones, remodelaciones Ambiente epidemiológico extrahospitalario (ej. brotes en la comunidad por virus respiratorios comunes)

Factores de riesgo derivados del ambiente Aire: en áreas como pabellones quirúrgicos y algunos aislamientos. Agua: áreas como hemodiálisis, equipos apoyo respiratorio y desinfección alto nivel. Superficies ambientales: importancia en cuanto, estos se pongan en contacto directo con una puerta entrada del paciente, Ej. Gran Quemado.

A I R E PABELLONES UNIDADES DE QUIRÚRGICOS QUEMADOS UNIDADES DE Del Ambiente UNIDADES DE QUEMADOS PABELLONES QUIRÚRGICOS A I R E UNIDADES DE PACIENTES INMUNO- DEPRIMIDOS AISLAMIENTOS

Del Ambiente A G U A POTABLE HEMODIALISIS HUMEDIFICADORES

Factores de Riesgo de la Atención Clínica Intervenciones quirúrgicas Procedimientos invasivos Exámenes Días de permanencia en el recinto hospitalario. Calidad técnica de la atención Competencia técnica del personal

Factores de Riesgo de la Atención Clínica Procedimientos: Diagnósticos Terapéuticos

Factores de Riesgo de la Atención Clínica Procedimientos de Alto riesgo o invasivos: Atraviesan mecanismos de defensas naturales del organismo. Ej. catéteres vasculares, catéteres urinarios, intervenciones quirúrgicas, intubación traqueal, aspiración de secreciones, ventilación mecánica.

Factores de Riesgo de la Atención Clínica Procedimientos de bajo riesgo o no invasivos: Utilizan las mismas vías de acceso naturales del organismo. Ej. Oxigenoterapia, Nebulizaciones, Alimentación: enteral por sonda, mamadera

Factores de riesgo

TECNICA ASEPTICA

Sin microorganismos TECNICA ASEPTICA Etimológicamente: ASEPTICO A= sin Séptico= Microorganismos Sin microorganismos

Técnica Aséptica Es el conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes.

Técnica Aséptica Los procedimientos que incluye la Técnica Aséptica, son parte de las medidas generales comprobadamente efectivas que deben estar siempre presentes, al momento de realizar procedimientos invasivos durante la atención clínica

Técnica Aséptica Los componentes de la Técnica Aséptica son: Lavado de manos Uso barreras alta eficiencia Delimitación áreas Manejo de material estéril Uso de Antisépticos

Las medidas de la Técnica Aséptica se aplican de acuerdo a: Tipo de procedimiento clínico Riesgo y gravedad de las infecciones a prevenir Grado de contaminación microbiana existente

Lavado de Manos Método más simple e importante para prevenir infecciones intrahospitalarias.

Lavado de manos Objetivo: Eliminar la flora microbiana transitoria de la piel y disminuir la flora microbiana residente. Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada

Lavado de Manos Tipos de lavado de manos: Social ó doméstico: con jabón cosmético Lavado clínico: con jabón de Glicerina o jabón antiséptico Lavado quirúrgico: con jabón antiséptico

Barreras de Alta Eficiencia Objetivo: Minimizar el riesgo de infecciones cruzadas y contaminación exógena durante los procedimientos de atención de paciente Impedir el traspaso de microorganismos desde los reservorios hasta un huésped susceptible. Estas pueden o no ser estériles

Barreras de Alta Eficiencia Mascarilla Delantal Guantes Gorro Antiparras

Delimitación de Áreas Objetivo: Evitar la contaminación incidental de materiales, insumos y equipos, durante su preparación, uso, traslado o almacenamiento. Clasificación: Áreas limpias Áreas estériles Áreas sucias Áreas contaminadas

Manejo de Material Estéril: Todo instrumento que entra en contacto con cavidades normalmente estériles de nuestro cuerpo o que traspase una barrera natural deben ser estériles . Manipular previo lavado de manos. Mantener condiciones adecuadas de almacenaje y transporte. Verificar indemnidad de los empaques y fecha de vencimiento. Verificar controles de esterilidad.

Uso de Antisépticos Solución bactericida o bacteriostática usada para disminuir recuento microbiano en las personas

Efectos de los Antisépticos EFECTO ACUMULATIVO Disminución progresiva del número de MO recuperados después de aplicaciones repetidas de un antiséptico dado EFECTO RESIDUAL (actividad persistente) Actividad antimicrobiana prolongada después de la aplicación del producto por una vez. Duración minutos a horas

Categorías de Antisépticos (FDA) I. Preparación pre-operatoria de la piel inicio de acción rápida amplio espectro actividad persistente que reduzca el N° de MO en piel intacta II. Lavado antiséptico de manos diseñado para uso frecuente si es posible, actividad persistente que reduzca el N° de MO en piel intacta a un nivel basal después de un adecuado lavado, enjuague y secado III. Lavado quirúrgico de manos reducción importante de N° de MO en piel intacta actividad persistente

Recomendaciones para la selección de un antiséptico Acción rápida Amplio espectro de acción Acción residual Efecto acumulativo Seguridad y eficacia del producto Costo razonable