La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL S ERGIO E. B ERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MÉDICO JEFE Dra. Dina C. Bedoya Alvarez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL S ERGIO E. B ERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MÉDICO JEFE Dra. Dina C. Bedoya Alvarez."— Transcripción de la presentación:

1

2 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL S ERGIO E. B ERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MÉDICO JEFE Dra. Dina C. Bedoya Alvarez

3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONOCIMIENTOS, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS DE LAVADO DE MANOS ACTITUDES Y PRACTICAS DE LAVADO DE MANOS

4 Tópicos Antecedentes sobre los programas de control de IIH Fuentes de conocimiento en control de IIH Medidas para la prevención y control de IIH Principios y metodología para el establecimiento de la normativa local

5 ¿DE DONDE SALEN LAS RECOMENDACIONES? ¿SERA TODO ESTO NECESARIO?

6 Infecciones Intrahospitalarias Dinámica de Transmisión Reingresos Transferencias Personal al cuidado de pacientes en hogares PACIENTE Salas hospitalarias Contaminación Ambiental Alimentos Incremento del pH gástrico Tubo Endotraqueal y Sonda Nasogástrica Catéter Vesical Infección urinaria Neumonías Antibióticos e Infecciones por dispositivos BacteremiaInfección de Herida Cirugía Líneasvasculares Flora Exógena Flora Endógena “ICEBERG”

7 Diagrama de Venn Infecciones Intrahospitalarias Huésped Colonización Subclínico Sintomático Parásito

8 See-Saw model from Fox JP, Hall CE. Epidemiology. Men and Disease 1970:35 Triangle model and Wheel model fron Mausner JS, Kramer S. Epidemiology. An Introductory Text. 1985;33,36 AgenteAgenteAmbienteAmbiente HuéspedHuésped HuéspedHuéspedAgenteAgente AmbienteAmbiente Ambiente Físico Ambiente Biológico Ambiente Social Núcleo Genético Huésped

9 Las I.I.H. se relacionan con Permanencia prolongada del paciente en un Ambiente Hospitalario. Permanencia sin control de ciertos dispositivos (SNG, Cateter Urinario etc) Ausencia de programas de supervisión del Proceso de Esterilización Ausencia de evaluación y monitoreo del Proceso de esterilización Uso inadecuado de las Tecnologías Desconocimiento de criterios básicos del material a reprocesar Uso de técnica aséptica

10 Proceso de Esterilización Almacenamiento y Distribución Método de Esterilización Preparación de Material Secado e inspección Empaque Lavado y Descontaminación CALIDAD CALIDAD TEMA ESTRATEGICO POR EXCELENCIA Pre-lavado

11 TOMA ADECUADA DE DECISIONES

12 ACTUALIZACIONES EN ANTISEPTICOS ANTISEPTICOS Y LAVADO DE MANOS

13 OBJETIVOS  Importancia de los antisépticos en IIH  Lavado de manos  Indicaciones de antisépticos

14 SUPERFICIE DE LA PIEL FLORA RESIDENTEFLORA RESIDENTE FLORA TRANSITORIAFLORA TRANSITORIA FLORA INFECCIOSAFLORA INFECCIOSA

15 FLORA RESIDENTE Se ubica en en el estrato córneo varía de acuerdo al sitio del cuerpo, sexo, edad, salud, clima y tipo de trabajo Es difícil removerla con lavado común con agua y jabón ( reducción de un 50%) El estrato córneo se hace permeable con transpiración y erosiones

16 FLORA TRANSITORIA CARACTERISTICAS  Se ubica en la superficie de la piel  No puede multiplicarse en la piel  No sobrevive por tiempo prolongado  Se elimina fácilmente con agua y jabón y hasta con agua sola  Es intercambiable entre las personas  Depende de la actividad laboral

17 Flora infecciosa Puede colonizarse en el personal del equipo de salud son agentes patógenos Se comporta como flora transitoria Causa importante de la diseminación de IIH y agentes multiresistentes

18 USO DE ANTISÉPTICOS

19 ANTISEPTICO  Es un agente Químico destinado a eliminar o disminuir microorganismos de la piel o mucosas (se aplica a seres vivos) eliminar o disminuir microorganismos de la piel o mucosas (se aplica a seres vivos)  Distintas formulaciones (tintura)  Jabón)

20 Generalidades de los Antisépticos El uso de Antisépticos reduce la colonización Microbiana más que el agua y el Jabón. Su recomendación sobre uso y productos determinados es en base a estudios. Indicaciones Generales: Baño Pre-operatorio y/o preparación pre-operatoria de la piel. Lavado de manos

21 Antisépticos vigentes en la actualidad Alcohol al 70% Alcohol al 70% Alcohol Yodado Alcohol Yodado Povidona Yodada Povidona Yodada Triclosán Triclosán Clorhexidina Clorhexidina

22 Principales diferencias entre los Antisépticos Velocidad de Acción Velocidad de Acción Efecto Antimicrobiano Efecto Antimicrobiano Efecto Residual Efecto Residual Toxicidad Toxicidad Posibilidad de usarlos con tensoactivos Posibilidad de usarlos con tensoactivos Posibilidad de usarlos sin Agua (Gel) Posibilidad de usarlos sin Agua (Gel)

23 ¿todas las medidas para el control de IIH sirven realmente para prevenirlas? ¿Por qué TENGO QUE LAVARME TANTO LAS MANOS?

24 Objetivos de los productos para el lavado de manos Jabón corrienteFlora Transitoria Jabón antisépticoFlora Residente

25

26 Lavado de Manos  Es más fácil reducir la flora transitoria que la permanente.  El tipo de lavado de manos y los productos se seleccionan dependiéndo de la Flora que se pretende reducir

27 Interrogantes actuales sobre lavado de manos  Tipos de lavado de manos  Cuándo es realmente necesario  Productos recomendados  Como lograr su cumplimiento  Rituales en el lavado Quirúrgico de manos

28 Conclusiones de estudios publicados de lavado de manos (12 estudios  Todos excepto uno demostraron que el incremento de lavado de manos reducían las IIH  En dos estudios el uso de antisépticos se asoció a la reducción de las IIH.  Hay mayor proliferación antimicrobiana en manos con joyas Rev. Pub. Med. 1990-2003

29 Lavado de Manos en Prevención de IIH-(UCI-TAILANDIA) Campañas – CHARLAS – AFICHES – SUPERVISIÓN Cumplimiento de Lavado de Manos subió de 43% a 80% Las IIH se redujeron de 15.1 a 10.3 x 1000 días paciente Las Infecciones Respiratorias se redujeron de 3.3 a 1.1 Infecc.Control Hospital Epidem 2004 Sep 25 (9):742-6

30 Métodos para eliminar micro- organismos de las manos  Lavado de Manos Clínico Remosión mecánica de Flora Transitoria  Lavado de manos Quirúrgico Para reducir la flora residente por un tiempo prolongado (durante la intervención Quirúrgica)

31 Métodos para eliminar micro- organismos de las manos Lavado de Manos con Antiséptico: Si se quiere disminuir la colonización en la Piel. Enjuague con Antiséptico Complemento de lavado clínico en situaciones especiales

32 Recomendaciones Actuales para el Lavado de Manos INDICACIONES  Después de manipular material contaminado o fluidos aún cuándo se usen guantes.  Inmediatamente después de retirarse los guantes  Antes de comenzar un procedimiento invasivo  Después de tocar objetos posiblemente contaminados (mucosas o piel no intactas)

33 USO DE ANTISÉPTICOS Para realizar procesos invasivos Antes del contacto con pcientes inmunodepremidos En Areas de alta contaminación

34 ¿Qué Antiséptico? Clorhexidina tiene mayor efecto residual. Clorhexidina tiene mayor efecto residual. Alcohol ocasiona mayor irritación Alcohol ocasiona mayor irritación Povidona en pacientes sensibles ocasionas reacciones alérgicas Povidona en pacientes sensibles ocasionas reacciones alérgicas Triclosán tiene menor espectro pero buen efecto residual Triclosán tiene menor espectro pero buen efecto residual

35 USO DEL ALCOHOL GEL  ESTUDIOS COMPARATIVOS ENTRE EL LAVADO CONVENCIONAL Y EL USO DEL ALCOHOL GEL MUESTRAN IGUAL EFICACIA  USO DEL ALCOHOL GEL REDUCE EL TIEMPO DEL LAVADO DE MANOS  USO DEL ALCOHOL GEL TIENE MEJOR ADHERENCIA

36 TIEMPO Y COSTOS El 100% del cumplimiento del lavado de manos consume 16 horas, del tiempo de enfermería y con el alcohol Gel 3 horas El uso del Alcohol Gel permite cumplimiento del lavado de manos sin interferir la atención

37 Lavado de manos excesivo ¿es inocuo? El lavado de manos frecuente causa: Dermatitis Alergia RECHAZO E INCUMPLIMIENTO

38 Reservas al uso del Alcohol en Lavado de Manos Sequedad de la Piel Sin Efecto Residual

39 Manos con joyas, uñas largas y/o pintadas Uñas largas producen mayor colonización Barniz reciente :colonización ¿ IMPORTANCIA EN LAS IIH?

40 LAVADO DE MANOS Medida mas barata y efectiva para el control de las IIH. Los principales problemas actuales son el no cumplimiento

41 Consideraciones para el Lavado Quirurgico de Manos Los Lavados prolongados con cepillo causan deterioro de la piel sin reducción de la flora residente.

42 Fallas en el reprocesamiento de equipos e instrumental. Fallas en el reprocesamiento de equipos e instrumental. Deficiencias en el lavado de manos. Deficiencias en el lavado de manos. Aumento de microorganismos multirresistentes. Aumento de microorganismos multirresistentes. Aumento de la resistencia a los Métodos Tradicionales de Esterilización. Aumento de la resistencia a los Métodos Tradicionales de Esterilización. Aumento de rechazos, bacteremias e infecciones asociadas al uso de material mal reprocesado. Aumento de rechazos, bacteremias e infecciones asociadas al uso de material mal reprocesado. Las I.I.H. se relacionan con

43 Prevención de infecciones Intrahospitalarias Medidas de precaución universal: Lavado de manos en forma rutinaria, entre la atención de un paciente y paciente. Técnica aséptica para todos los procedimientos invasivos y quirúrgicos, a través de la esterilización de instrumental y material clínico. Aislamientos

44 CONCLUSIONES Se debe racionalizar el uso de Antisépticos según realidad Institucional La Selección de productos depende del tipo de pacientes. Uso del Alcohol Gel es una alternativa Se debe evaluar el cumplimiento del lavado de manos

45 A DONDE QUEREMOS LLEGAR: Al cumplimiento del 100% en el lavado de manos y disminuir la tasa de infecciones intrahospitalarias. Que este Programa de capacitación produzca un cambio significativo en el apego al lavado de manos por parte del personal de salud.

46 ¿Qué HAGO AHORA? SE HA PRESENTADO UN BROTE EN UNO DE MIS SERVICIOS. YA SÉ LLAMARE A MI EQUIPO PARA CONVERSAR QUE HACEMOS

47

48

49 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL S ERGIO E. B ERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL MÉDICO JEFE Dra. Dina C. Bedoya Alvarez."

Presentaciones similares


Anuncios Google