INFECCION URINARIA EN NIÑOS INFECCION URINARIA EN NIÑOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infección Urinaria Integrantes: Dr. William Alcalá ALEMAN JENNYFER
Advertisements

Semiología del Riñon y de las Vías Urinarias
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Infección Urinaria y Embarazo
Infección de vías urinarias en niños
Probables factores de riesgo asociados a cicatriz renal
CIFRA LEUCOCITARIA COMO DIAGNÓSTICO PARA LA APENDICITIS AGUDA
Dr. Rodrigo Cedeño Gómez
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
INFECCION DE VIAS URINARIAS ASOCIADA A EMBARAZO
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Es la ocurrencia de dos ó más casos asociados epidemiológicamente
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
Infección del tracto urinario en niños
Infección urinaria.
Hematuria Pablo Saborío Chacón.
Terapia de Líquidos y Electrolitos
Infección del Tracto Urinario
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Infecciones del Tracto Urinario en la Niñez
Introducción clínica a las enfermedades renales
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Diego A. Aguirre M. Sonia Bermúdez M. Orlando Diaz D.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
INFECCION DE TRACTO URINARIO
EVIDENCIA CIENTIFICA ACTUAL EN INFECCIÓN URINARIA DURANTE EL EMBARAZO
Infección del tracto urinario (ITU) en la infancia y adolescencia
Infección de vías urinarias superiores
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
INFECCIONES URINARIAS
VALORACION DEL REFLUJO VESICORENAL EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Infección de vías urinarias
Investigadores: Lyda Patricia Rivera Pediatra Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Dr. Ricardo Gastelbondo nefrólogo pediatra FCI Dr. German Dario.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Nefropatías y Embarazo.
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes.
INFECCIONES DE VIAS URINARIAS.
REFLUJO VESICO URETERAL
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
INFECCION URINARIA.
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Infecciones Urinarias
Infecciones de vías urinarias
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
TOMA, TRANSPORTE Y MANEJO DE UROCULTIVO D en C Rafael Cortés Zárate.
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
FO RMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 8 OBJETIVOS Reconocer el cuadro clínico de: incontinencia urinaria de urgencia, incontinencia urinaria de esfuerzo (identificar.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
Infección de vías urinarias
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
Transcripción de la presentación:

INFECCION URINARIA EN NIÑOS INFECCION URINARIA EN NIÑOS DR:REYNER LOZA MUNARRIZ Nefrología pediátrica Hospital Cayetano Heredia UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DR:REYNER LOZA MUNARRIZ Nefrología pediátrica Hospital Cayetano Heredia UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

INFECCION URINARIA EN NIÑOS DEFINICION :UROCULTIVO POSITIVO CON RECUENTO DE COLONIAS MAYOR DE 100,000 Col / ITU RECURRENTE : NUEVA INFECCION URINARIA POR UNA NUEVA BACTERIA QUE REPRESENTAN DOS EPISODIOS EN 6 MESES

ITU BACTERIURIA ASINTOMATICA: BACTERIURIA EN REPETIDAS MUESTRAS EN UN NIÑO QUE NO MUESTRA SINTOMAS.

ITU ITU COMPLICADA : CUANDO SE DEMUESTRE UNA ALTERACIÓN ANATÓMICA O FUNCIONAL DEL RIÑÓN O DE LA VÍAS URINARIAS

ITU COMPLICADA ITU COMPLICADA O DE RIESGO FIEBRE >39º. MAL ESTADO GENERAL, ASPECTO TÓXICO, VÓMITOS, DESHIDRATACIÓN GRAVE Y DEFICIENTE CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO.

EPIDEMIOLOGIA EN NIÑOS EN GENERAL AFECTA MAS A MUJERES QUE VARONES. EN EL PERIODO NEONATAL Y LACTANCIA TEMPRANA ES MAS COMUN EN VARONES QUE EN MUJERES.

EPIDEMIOLOGIA EN NIÑOS Incidencia en población general 0.3-7.8 % En Niños con fiebre la Prevalencia de ITU : Niños 2-5% Niñas: 8.8%.

AFECCIONES GENERALES ITU PROPORCION ANUAL DE CASOS Nº % Nº % 2002 2003 PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS. SEGÚN PROPORCIÓN ANUAL DE CASOS, Y NÚMERO DE ATENCIONES. ESSALUD VITARTE II. 2002 2005. AÑO AFECCIONES GENERALES ITU PROPORCION ANUAL DE CASOS Nº % Nº % 2002 2003 2004 20839 36,27 17944 31,23 18676 32,50 158 0,76 144 0,80 153 0,82 TOTAL 57459 100,00 455 0,79

IMPACTO DE LA ITU CUANDO ES CRONICA Y RECURRENTE CONDUCE A UNA PERDIDA DE LA FUNCION RENAL. CAUSA IMPORTANTE DE HTA EN NIÑOS(30%) Y HTA SECUNDARIA EN ADULTOS. 1/3 DE LOS PACIENTES CON IRC HAN TENIDO ANTECEDENTES DE ITU RECURRENTE

ETIOLOGIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA RENAL TERMINAL Causa Niños% Adultos % Glomerulonefritis 32 50 Pielonefritis cronica 22 21 Hipoplasia congenita 12 2 Nefropatia hereditaria 8 2 Enfermedad poliquistica renal 8 8 Nefropatia por drogas 0 3 Necrosis cortical 0 1 Otros 15 9 EDTA

ETIOLOGIA DE IRC EN NIÑOS EN EL PERU-2004 Fuente: serie de casos de 130 niños con IRC en el programa de Diálisis del SIS

FACTORES QUE PREDISPONEN A DAÑO RENAL: Edad: Mayor riesgo antes del año. Menor riesgo después de los cuatro años. Retraso en el inicio de tratamiento: No debe ser mayor de tres días. Reflujo: Asociado a malformaciones. Otros factores: Gérmenes, inmunidad. Saieh C. Rev Med CLC 1995;6:81-3

Cicatrices renales comparado con el grado de reflujo Grade of reflujo % de cicatrices 1 5 2 6 3 17 4 25 50 ª Modified from Skoog SJ, Belman AB, Majd M.A nonsurgical approach to the management of primary vesicoureteral reflux. J Urol 1987; 138: 441.

PREVALENCIA DE REFLUJO VESICOURETERAL EN NIÑOS QUE ACUDEN A CONSULTA POR INFECCION URINARIA RECURRENTE EN EL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2004 FUENTE : TESIS DE GRADO :LA CRUZ MARQUEZ

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL TRASTORNOS DE LA MICCION REFLUJO VESICO URETERAL PIELONEFRITIS NEFROPATIA POSTINFECCIOSA CICATRICES RENALES INSUFICIENCIA RENAL HIPERTENSION INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TERMINAL

PATOGENESIS VIRULENCIA BACTERIANA ,ADHERENCIA UROEPITELIAL, FACTORES DEL HUESPED: ANOMALIAS ANATOMICAS, 4. CIRCUNCISION

ITU EN NIÑOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA - Frecuencia de germenes. Verne y col

ITU EN NIÑOS HOSPITAL DE ESSALUD VITARTE - Frecuencia de germenes ITU EN NIÑOS HOSPITAL DE ESSALUD VITARTE - Frecuencia de germenes. N=279 NIÑOS Zambrano y col.

2.Factores de defensa del huésped Factores perineales y uretrales Factores vesicales 3.-Anomalías anatómicas : Reflujo vesicoureteral (RVU)

MANIFESTACIONES CLINICAS Periodo Neonatal. Mala ganancia de peso. Inestabilidad de la Temperatura. Pobre succión. Irritabilidad,vómitos. Distensión abdominal. Ictericia. Sepsis con hemocultivo (+)30%.

MANIFESTACIONES CLINICAS Lactantes. FIEBRE IRRITABILIDAD VOMITOS DIARREA ICTERICIA DISTENSION ABDOMINAL RECHAZO A LOS ALIMENTOS. MAL ESTADO GENERAL

MANIFESTACIONES CLINICAS Pre-escolares - Escolares Disuria pero puede verse en Vaginitis, uretritis, oxiuriasis. Polaquiuria,urgencia para miccionar. Incontinencia urinaria. Dolor en flanco. Fiebre y escalofríos. Puño Percusión lumbar (+).

OTRAS MANIFESTACIONES HEMATURIA MACROSCOPICA. HIPERTENSION ARTERIAL INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. SINDROME FEBRIL EN NIÑAS.

SINTOMAS GENERALES DE NIÑOS CON ITU HOSPITAL DE III NIVEL ESSALUD ( N=279) Zambrano J y col ETAPA, CLÍNICA LACTANTES PREESCOLARES TOTAL SINTOMAS GENERALES Nº % Nº % FIEBRE 103 36,92 54 19,35 168 60,22 VOMITO 53 19,00 22 7,89 77 27,60 ABDOMINALGIA 33 11,83 30 10,75 67 24,01 DEPOSICION. LIQUIDA 56 20,07 7 2,51 65 23,30 TOS 32 11,47 15 5,38 49 17,56 IRRITABILIDAD 5 1,79 40 14,34 NAUSEAS 25 8,96 13 4,66 39 13,98 PESO .ESTACIONARIO 27 9,68 6 2,15 37 13,26 HIPOACTIVO 14 5,02 2 0,72 19 6,81 ESTREÑIMIENTO 10 3,58 4 1,43

SINTOMAS GENERALES DE NIÑOS CON ITU HOSPITAL DE III NIVEL ESSALUD( N=279) ETAPA CLINICA LACTANTES PREESCOLARES TOTAL SINTOMAS ESPECIFICOS DISURIA 36 12,90 62 22,22 102 36,92 POLAQUIURIA 14 5,02 44 15,77 59 21,15 ORINA CON MAL OLOR 35 12.54 37 13.26 76 27.24 ENURESIS 0,00 2 0,72 Zambrano J y col

DIAGNOSTICO DE ITU CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO. LOCALIZAR EL SITIO DE INFECCION(PIELONEFRITIS vs CISTITIS). IDENTIFICAR PACIENTES CON MALFORMACIONES UROLOGICAS.

ITU EN NIÑOS DIAGNOSTICO DE CERTEZA DIAGNOSTICO OPORTUNO

OBTENCION DE MUESTRA NEONATOS: Punción suprapubica o cateterismo vesical.(urocultivo). LACTANTES: Punción suprapubica o cateterismo vesical.(urocultivo). PREESCOLARES-ESCOLARES: Chorro medio. Bolsa colectara para seguimiento,control y manejo ambulatorio. Debe cambiarse cada 30 minutos. Punción suprapubica y cateterismo para todo paciente hospitalizado.

EXAMEN DE ORINA La Muestra debe ser lo mas fresca posible. Debe ser guardada en refrigeración no mas de 30 minutos. Sospecha cuando hay piuria> 10 células x campo en una muestra centrifugada vista a 400 aumentos. BONC. (+) muestra obtenida por punción supra pubica(1-2 gérmenes a 1000 A.).

Otras condiciones con piuria. Deshidratación. Vaginitis irritación uretral y meatal. Litiasis renal. Nefritis intersticial Glomerulonefritis. Apendicitis.

Infección Urinaria Interpretación del examen de orina. Falsos negativos. Tratamientos antibióticos recientes Uso de desinfectantes locales Gérmenes de difícil desarrollo

Interpretación del examen de orina. Falsos positivos Siembra no inmediata Contaminación con deposiciones y secreciones. Recolectores puestos más de 30 minutos. Aseo con desinfectantes contaminados Estrechez prepucial.

LOCALIZACION DE INFECCION CLINICA INCAPACIDAD PARA CONCENTRAR LA ORINA. CILINDROS LEUCOCITARIOS. GAMMAGRAFIA RENAL CON DMSA.

Sitios de Infección urinaria

Sitios de Infección urinaria

EVALUACIÓN POR IMAGEN DE ITU SEXO MASCULINO A CUALQUIER EDAD. SEXO FEMENINO EN MENORES DE 5 AÑOS. NIÑAS MAYORES CON ITU RECURRENTE CON 2 O MAS EPISODIOS DE ITU.

SECUENCIA DE IMAGEN ECOGRAFIA. CISTOURETROGRAFIA RETROGADA POST MICCIONAL. PIELOGRAFIA ENDOVENOSA GAMMAGRAFIA RENAL CON DMSA-TC99. RADIORENOGRAMA UROGRAFIA POR RMN TAC HELICOIDAL ENDOSCOPIA VIRTUAL

TRATAMIENTO DECISIONES INMEDIATAS LA DEMORA EN INICIAR TRATAMIENTO AUMENTA LA FRECUENCIA DE DAÑO RENAL. HOSPITALIZACIÓN SI ES NECESARIO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ADECUADO DE ACUERDO A SENSIBILIDAD LOCAL.

TRATAMIENTO HOSPITALIZAR A TODOS LOS NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS CON ESTADO FEBRIL PARA TRATAMIENTO PARENTERAL CON: DESHIDRATACIÓN ESTADO TOXICO SOSPECHA DE PÍELO NEFRITIS INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL ANOMALÍAS EN LAS VÍAS URINARIAS

TRATAMIENTO PIELONEFRITIS: EL PACIENTE DEBE HOSPITALIZARSE SI HAY ESTADO TOXICO TRATAMIENTO PARENTERAL, MONITORIZACIÓN DE CREATININA SERICA NO DEBE USARSE NITROFURANTOINA, ÁCIDO NALIDIXICO. RECULTIVARSE A LAS 72 HORAS DE INICIADO TTO. DURACIÓN DE LA TERAPIA X 10-14 DÍAS.

COBERTURA ANTIBIÓTICA. LACTANTE MENOR(<3 MESES) INICIALMENTE AMINOGLUCOSIDO PARENTERAL MAS CEFALOSPORINA III O DE ACUERDO A SENSIBILIDAD LOCAL. LUEGO CONTINUAR CON MONOTERAPIA DE ACUERDO A SENSIBILIDAD DE UROCULTIVO INICIAL ANTES DE RETIRAR VÍA PARENTERAL ASEGURARSE TOLERANCIA ORAL Y DISPONIBILIDAD DEL MEDICAMENTO. DEBEN HOSPÌTALIZARSE TODOS .

COBERTURA ANTIBIÓTICA. LACTANTE MAYOR(HASTA 2 AÑOS): INICIALMENTE CON MONOTERAPIA CON AMINO GLUCÓSIDO LUEGO CONTINUAR CON TERAPIA POR VÍA ORAL DE ACUERDO A SENSIBILIDAD DEL UROCULTIVO INICIAL. ANTES DE RETIRAR VÍA PARENTERAL ASEGURARSE TOLERANCIA ORAL Y DISPONIBILIDAD DEL MEDICAMENTO.

TRATAMIENTO DE ITU EN NIÑOS. PRE-ESCOLAR -ESCOLAR: MONOTERAPIA CON AMINOGLUCOSIDO PARENTERAL O CEFALOSPORINA DE ACUERDO A SENSIBILIDAD LOCAL. CISTITIS: MANEJO AMBULATORIO, TTO VÍA ORAL POR 10 DÍAS. NITROFURANTOINA, CEFALOSPORINA VIA ORAL DE PRIMERA, GENERACIÓN

RESISTENCIA ANTIBIOTICA POR AÑOS EN HCH EN NIÑOS

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AÑO 2002 Servicio de Pediatría Hospital Cayetano Heredia. %

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AÑO 2004 Servicio de Emergencia Hospital Cayetano Heredia. %

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA 2002-2005 HOSPITAL DE ESSALUD- ATE VITARTE N: 279 NIÑOS % Zambrano J y col

Fármaco Dosificación Amoxicilinaa 10 mg/Kg/12-24 h Trimetoprim 2 mg/Kg/día Cotrimoxazol TMP 1-2 mg/ SMZ 5-10 mg/Kg/día o días alternos   TMP 5 mg /SMZ 25 mg/Kg/ 2 veces por semana Nitrofurantoína 1-2 mg/Kg/día. Ácido nalidíxico 10-15 mg/Kg/12 horas Cefadroxilo 3-5 mg/Kg/día Ciprofloxacina 1 mg/Kg/día

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA LONG-TERM ANTIBIOTICS FOR PREVENTING RECURRENT URINARY TRACT INFECTION IN CHILDREN (COCHRANE REVIEW) Williams GJ, Wei L, Lee A, Craig JC CONCLUSIONS: SON NECESARIOS GRANDES ESTUDIOS RANDOMIZADOS DOBLE CIEGO PARA DETERMINAR LA EFICACIA A LARGO PLAZO DE LA PROFILAXIS ANTIBIOTICA PARA PREVENIR ITU

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA SHORT VERSUS STANDARD DURATION ORAL ANTIBIOTIC THERAPY FOR ACUTE URINARY TRACT INFECTION IN CHILDREN (COCHRANE REVIEW) Michael M, Hodson EM, Craig JC, Martin S, Moyer VA Conclusiones: UN CURSO DE 2 A 4 DIAS DE TRATAMIENTO VIA ORAL PARECE SER TAN EFECTIVO COMO UN TRATAMIENTO DE 7 A 14 DIAS EN ARDEICAR LA INFECCION DEL TRACTO URINARIO BAJO

MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA INTERVENTIONS FOR PRIMARY VESICOURETERIC REFLUX (COCHRANE REVIEW) Wheeler DM, Vimalachandra D, Hodson EM, Smith GH, Craig JC conclusions: TODAVIA ES INCIERTO SI ELTRATAMIENTO DEL RVU TIENE IMPORTANCIA CLINICA .EL BENEFICIO ADICIONAL DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO VERSUS ANTIBIOTICO ES PEQUEÑO

TRATAMIENTO RECOMENDACIONES FINALES NO USAR COMO TERAPIA DE PRIMERA ELECCIÓN: CIPROFLOXACINA, ÁCIDO NALIDIXICO, CEFALOSPORINAS DE SECUNDA GENERACIÓN, AMPICILINA SULBACTAM, CEFALOSPORINAS DE III GENERACION.

ADIOS Y GRACIAS