DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO TALLER “FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS” 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS”
Advertisements

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
Lilliana Mayorga Tovar LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA NACIONAL, L.1712/2014 Secretaría de Transparencia Bogotá, 2016.
Metodología para el desarrollo del Sistema de Monitoreo del BNDES La Paz, julio de 2016 Silvia Molina Carpio.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
TITUO DEL EVENTO ¿QUE IMPACTO TIENEN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ? 13 de junio de 2017 Instituto de Formación Docente Contínua Albino Sánchez Barros.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
FASE I RECOPILACION Y REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE PREPARACION DE INSTRUMENTOSOPERATIVOS RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO.
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ejercicio práctico.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
CALTUR MANUALES DE BUENAS PRACTICAS Viceministerio de Turismo
Qué es el turismo.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Planificación y seguimiento de proyectos
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
Formulación y evaluación de proyectos
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Sujeto, objeto y espacio turístico
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PRODUCTO TURÍSTICO CULTURAL DE LA PARROQUIA DE AMAGUAÑA, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA Sandy Andrea.
1ª Sesión del Consejo de Calidad
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Dirección de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
REGULACIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
M.I. José Manuel Pastrano Balderas
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
EL turismo. Definición. Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en los distintos lugares en su entorno habitual. Evolución.
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
PANORAMA GLOBAL DEL TURISMO Turismo: La definición tradicional del turismo está basada en el concepto de demanda y se refiere a todas aquellas actividades.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Procesos editoriales: evaluación de la revista
SERVICIO NO CONFORME.
 D.S. Nº EM Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, El 4 de Junio de 1992 se publicó del Decreto Supremo Nº EM, Texto Único ordenado.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL 1. ¿Qué es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA)? El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión.
¿Qué es el turismo?. El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos grupos de personas que, fundamentalmente.
Integrantes:  Callizaya Luis  Patzi Crespo Marco Andrés  Mendoza Aguilar Georgina Sthefany.
Manual de funciones y de procedimientos
INTRODUCCIÓN AL TURISMO
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
RESIDENCIAS PROFESIONALES
META 26 PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE CALIDAD Y SOSTENIBLES EN EL ÁMBITO RURAL HUANCAVELICA.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES, SERIES, SECCIONES
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Los derechos de la infancia
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO TALLER “FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS” 2011

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Marco Legal Ley Nº 29408, Ley General de Turismo (Art. 15° 16°) Decreto Supremo Nº MINCETUR, Reglamento de la Ley General de Turismo (Art. 18º al 22°) Cumplimiento de las funciones transferidas de acuerdo a la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Art, 63º)

Marco Legal Resolución Ministerial N° MINCETUR/DM, Aprobación del Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos – Fase I Categorización. Resolución Ministerial N° MINCETUR/DM, Aprobación del Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos – Fase I I Jerarquización.

Conceptos Básicos del Turismo

Definición de Turismo “ Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con una duración por menos de un determinado tiempo y con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”

Componentes de la Definición Entorno habitual: deben ser desplazamientos turísticos fuera de su entorno de residencia habitual y los que tienen carácter rutinario. Duración: Mínimo 24 horas, Maximo 1 año, esto excluye migraciones a largo plazo. Motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado: Implica que se excluye a los movimientos migratorios laborales.

Recurso Turístico Son los elementos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos que posee una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los visitantes.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS Son todos los recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica.

Atractivos turísticos + Infraestructura + Planta turística + Superestructura = Producto turístico Servicios de alojamiento Servicios de transporte. Agencias de viaje. Servicios de alimentos y Bebidas. Servicios de recreación. Servicios complementarios. PRODUCTO TURÍSTICO

“Proceso basado en la investigación y evaluación que busca optimizar la contribución de los beneficios del turismo al hombre y el medio ambiente” (Getz, 1987) Implica proyectar el futuro, pensar anticipadamente el camino a seguir para llegar al punto que queremos. Es lo contrario a actuar improvisadamente. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA?

ES QUEMA BÁSICO DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

1. Consideraciones Previas para el Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional 1. Consideraciones Previas para el Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional 2. Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional - Fichas - Verificación in situ - Base de Datos 2. Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional - Fichas - Verificación in situ - Base de Datos 3. Manual para la Jerarquización de Recursos Turísticos: - Jerarquías 1, 2 y 3, –DIRCETUR - Jerarquía 4, Viceministerio de Turismo - Banco de Datos del Sector - Página Web del MINCETUR 3. Manual para la Jerarquización de Recursos Turísticos: - Jerarquías 1, 2 y 3, –DIRCETUR - Jerarquía 4, Viceministerio de Turismo - Banco de Datos del Sector - Página Web del MINCETUR 4. Recomendaciones para priorizar Recursos Turísticos Jerarquizados 4. Recomendaciones para priorizar Recursos Turísticos Jerarquizados

1. Consideraciones Previas para el Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional 1. Consideraciones Previas para el Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional

a) El Inventario de Recursos Turísticos es dinámico, sujeto a incorporar información. b) Los recursos deberán tener cualidades naturales, culturales y humanas con posibilidades de explotación turística c) Es conveniente contar con documentación e información inicial sobre los recursos a inventariar d) La información debe ser un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos.

e) La verificación de los recursos turísticos se realiza in situ. f) Considerar la accesibilidad al recurso, la imposibilidad de su visita descalifica su inclusión en el inventario. g) Que la visita al recurso no sea restringida. h) Estado de conservación, aquellos que se encuentren en estado de destrucción y que no permitan su identificación, no deben ser tomados en cuenta.

i)Considerar los recursos que pudieran atraer demanda turística. j) Los recursos deben representar un instrumento para la planificación turística.

2. Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional - Fichas - Verificación in situ - Base de Datos 2. Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional - Fichas - Verificación in situ - Base de Datos

Comprende los lineamientos técnicos para la identificación, clasificación y categorización de los recursos turísticos. Pretende orientar su elaboración, homogenizando términos y criterios a emplear, para catalogar, evaluar y dar a conocer el potencial turístico (recursos turísticos) de cada zona del país OBJETIVO GENERAL Normar y orientar la elaboración del inventario de recursos turísticos a nivel nacional, a través de una metodología adecuada y procedimientos técnicos que de ésta se deriven. MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Qué es el Inventario? Qué se busca? Qué elementos lo integran? Importancia Cómo se evalúa?

¿Qué es el Inventario de Recursos Turísticos? Constituye una descripción ordenada y clasificada, así como un registro y un estado integrado de todos los elementos turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista.

¿Qué se busca? Realizar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los recursos turísticos. Elaborar un instrumento de gestión el cual debe ser actualizado permanentemente, Contar con información real, ordenada y sistematizada de los recursos turísticos. Conocer los recursos turísticos debidamente categorizados y jerarquizados.

¿Qué se busca? Que sirva para el desarrollo de políticas y planes sectoriales. Propiciar el desarrollo de productos turísticos, en base a la información del Inventario. Homogenizar criterios técnicos para la identificación y evaluación de los recursos turísticos.

Qué elementos lo integran? Recursos Turísticos debidamente categorizados y jerarquizados Cinco Categorías

IMPORTANCIA DEL INVENTARIO Nos permite identificar el potencial turístico de una determinada zona, región o país, lo cual servirá para una adecuada toma de decisiones sobre los mismos. Identifica acciones de desarrollo en cada uno de los recursos turísticos. Establece nuevas oportunidades de inversión. Propicia el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos. Difundir recursos turísticos en la pag. Web, guías, folletos, etc.

Condiciones Necesarias para Proyectos de Inversión en Sector Turismo Todo recurso turístico que esté considerado en una zona de intervención deberá estar previamente inventariado y jerarquizado, para que éste sea priorizado para su financiamiento, ya sea por la Ley del Fondo de Promoción Turística, Ley N° o por cualquier otra fuente

Categorización de los Recursos Turísticos DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO

1° Etapa.- Definición de las categorías, tipos, sub tipos a) Sitios Naturales Ríos, lagos, lagunas, valles, montañas, planicies, valles, quebradas, áreas naturales protegidas, aguas termo medicinales, caídas de agua, etc. Parque Nacional del Manu

Categoría b) Manifestaciones Culturales Sitios arqueológicos, lugares históricos, arquitectura y espacios urbanos, iglesias, museos, plazas, casonas, templos, fortalezas, etc. Chan Chan Chan Chan Catedral del Cusco Catedral del Cusco Convento Santa Catalina Convento Santa Catalina

Categoría c) Folclore Creencias populares, tradiciones, costumbres, leyendas ferias y mercados artesanales, artesanía, gastronomía, artes, etnología, música y danza. Marinera Norteña Señor de los Milagros Retablo ayacuchano

Categoría d) Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas Obras actuales con relevancia para el turismo, explotaciones mineras, agropecuarias y pesqueras, explotaciones industriales, centros científicos y técnicos (zoológicos, acuarios, viveros, etc). Poza de CamaronesZúñiga Bodega Vitivinícola Bodega Vitivinícola Parque de las Leyendas

Categoría d) Acontecimientos Programados Artísticos, Eventos y Fiestas (fiestas patronales, religiosas, carnavales) Yunsa Yunsa Vendimia Vendimia Carnaval Cajamarquino Carnaval Cajamarquino

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Usuarios del Inventario de Recursos Turísticos DirectosIndirectos MINCETUREmpresarios DIRCETURInversionistas Gobiernos LocalesInvestigadores Turistas Estudiantes

FICHA DE RECOPILACION DE DATOS PARA EL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

MANUAL PARA LA FORMULACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS A NIVEL NACIONAL (Fase II – Jerarquización) DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL PRODUCTO TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN Fase- I comprende los lineamientos Técnicos para la identificación y categorización de los recursos turísticos. La Fase II, establece los criterios técnicos de evaluación y procedimientos para la aplicación del proceso de jerarquización de los recursos turísticos, busca evaluar y jerarquizar los Recursos Turísticos.

OBJETIVO Establecer el nivel de importancia de los recursos turísticos a nivel nacional para planificar un adecuado desarrollo turístico

NIVELES DE JERARQUÍA: JerarquíaDescripción 4 Recursos excepcionales de gran significación para el mercado turístico Internacional, capaces por sí solos de motivar una importante corriente de visitantes 3 Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de visitante nacional o extranjero. Machupicchu Machupicchu Kuélap Kuélap

NIVELES DE JERARQUÍA: JerarquíaDescripción 2 Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales. 1 Recursos sin mérito suficiente para considerarlo a nivel de las jerarquías anteriores, pero que igual forman parte de inventario como elementos que complementan con otras de mayor jerarquía. Pachacamac Pachacamac Catacumbas Catacumbas

NIVELES DE JERARQUÍA : La jerarquía puede asignarse tanto a: Recursos en Operación.- aquellos que estén recibiendo flujo de turistas demostrables. Recursos que no están en Operación.- Aquellos que carecen de infraestructura y de estructura vial, urbana u otras instalaciones, pero se estima una demanda potencial.

COMO SE EVALUA?

Proceso de Evaluación Recursos Jerarquía 3, 2, 1 Conformar y designar un equipo evaluador no menor de 3 personas, el cual procede a la evaluación del recurso turístico. Remitidos al Viceministerio de Turismo, con la información sustentatoria. Recursos Jerarquía 4 Evaluación a cargo de un equipo, conformado por 5 miembros, 03 del sector público y 02 del sector privado Si el recurso no cumple los criterios de evaluación para la Jerarquía 4, el expediente será devuelto a la DIRCETUR para su revisión y evaluación, con las observaciones correspondientes.

Requisitos de los Evaluadores: (*)Válidos para la evaluación regional. (-)Válido para la evaluación nacional de jerarquía 4. a) Uno de los miembros debe ostentar grado académico en Turismo. b)Tener conocimiento de la problemática turística y sus conceptos, especialmente del inventario.(*) c)Tener conocimiento in situ de recursos turísticos de jerarquía 3, 2 y 1 a nivel nacional.(*) d)Tener conocimiento o haber visitado recursos turísticos a nivel internacional de jerarquía similares a la 4.(-)

Criterios de Evaluación: Criterios relacionados con el Valor Intrínseco A.- Particularidad B.- Publicaciones C.- Reconocimientos D.- Estado de Conservación Criterios relacionados con la representatividad y la demanda E.- Flujo de Turistas F.- Representatividad territorial G.- Inclusión en la visita H.-Demanda Potencial

Criterios de Evaluación: Ponderación CódigoCriterio de EvaluaciónRecursos en Operación Recursos que no están en Operación AParticularidad22.5 BPublicaciones0.51 CReconocimiento DEstado de Conservación1.53 EFlujo de Turistas2.0 FRepresentatividad1.5 GInclusión en la visita tca.1.0 HDemanda Potencial 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

A.- Particularidad: Criterio de Evaluación Valoración Atributos únicos que lo destacan en el ámbito Internacional: Reconocimiento Internacional/Valor histórico/ Características naturales que lo diferencien a nivel Internacional 6 Atributos únicos que lo destacan en el ámbito Nacional: Valor histórico / Valor y calidad arquitectónica/ Características naturales que lo diferencien a nivel Nacional. 4 Atributos únicos que lo destacan en el ámbito Regional: Características culturales y naturales que lo diferencien a nivel Regional./valor calidad arquitectónica. 2 Atributos únicos que lo destacan en el ámbito Local: Características culturales y naturales que lo diferencien a nivel Local/valor calidad arquitectónica. 1

B.-Publicaciones Criterio de EvaluaciónValoración Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de trascendencia Internacional. 6 Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de trascendencia Nacional. 4 Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y natural de trascendencia Regional. 2 Publicaciones menores: monografías y artículos1

C.- Reconocimientos Criterio de EvaluaciónValoración Tiene algún reconocimiento oficial de primer orden de carácter Internacional como recurso cultural y natural 6 Tiene algún tipo de reconocimiento oficial de carácter Nacional como recurso cultural y natural (Ley, Ministerio de Cultura, SERNANP, otros) 4 Tiene algún reconocimiento oficial de carácter Regional como recurso cultural y natural (Áreas de conservación Regional, otros) 2 Tiene algún reconocimiento oficial de carácter Local como recurso cultural y natural (Áreas de protección Municipal, otros) 1

D.-Estado de Conservación Criterio de EvaluaciónValoración Muy Bueno Su estado de conservación permite distinguir plenamente sus características y atributos / No tiene problemas o impactos referidos a depredación o contaminación 6 BuenoEl recurso es distinguible y apreciable / presenta algunos problemas temporales; impacto leve referidos a depredación y/o contaminación 4 RegularEs posible reconocer las características principales del recurso, pero con limitaciones /es posible su recuperación, problemas de depredación/ contamin. 2 MaloNo es posible reconocer sus características principales, salvo por referencias, tiene problemas trascendentales;depredación/contaminación/invasión de áreas 1

E.- Flujo de Turistas Criterio de EvaluaciónValoración Es visitado principalmente por el turismo Internacional 6 Es visitado principalmente por el turismo Nacional 4 Es visitado principalmente por el turismo Regional 2 Es visitado principalmente por el turismo Local 1

F.- Representatividad Territorial Criterio de EvaluaciónValoración Aquellos recursos que alcanzan una representatividad Internacional/Imagen posicionamiento turístico a nivel Internacional. 6 Aquellos recursos que alcanzan una representatividad Nacional/Imagen y posicionamiento turístico Nacional. 4 Aquellos recursos que alcanzan una representatividad Regional/imagen y posicionamiento turístico Regional. 2 Aquellos recursos que alcanzan una representatividad Local/característico del lugar/Imagen a nivel Local. 1

G.- Inclusión en la Visita Turística Criterio de EvaluaciónValoración Recurso de visita principal en los circuitos y corredores turísticos nacionales y regionales 6 Recurso de visita complementaria en los circuitos y corredores turísticos regionales 4 Es un recurso de visita opcional en los circuitos y corredores turísticos regionales 2 Recurso incluido en la visita sólo por su ubicación en los circuitos y corredores turísticos regionales 1

H.- Demanda Potencial Criterio de EvaluaciónValoración Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo Receptivo principalmente. 6 Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo Interno principalmente. 4 Se estima que tiene condiciones para recibir un turismo de nivel Regional principalmente. 2 Se estima que tiene condiciones para recibir visitas de nivel Local principalmente. 1

FICHA DE JERARQUIZACIÓN - F1

Recursos en Operación Nombre del Recurso Turístico: ………………………. Nº……………………….. Región:……………Categoría:………………… Provincia: ………….Tipo:……………………… Distrito:……………Sub-Tipo:………………… CodigoCriterio de evaluaciónValor asignado PonderaciónSub-Total APARTICULARIDAD 2 BPUBLICACIONES 0.5 CRECONOCIMIENTOS 1.5 DESTADO CONSERVAC. 1.5 EFLUJO DE TURISTAS 2 FREPRESENTATIVIDAD 1.5 GINCLUS. EN LA VISITA 1 TOTAL JERARQUIA

FICHA DE JERARQUIZACIÓN – F2

Recursos que no están en Operación Nombre del Recurso Turístico: ……………………… Nº………………………… Región:……………Categoría:………………… Provincia: ………….Tipo:……………………… Distrito:……………Sub-Tipo:………………… CodigoCriterio de evaluaciónValor asignadoPonderaciónSub-Total APARTICULARIDAD 2.5 BPUBLICACIONES 1 CRECONOCIMIENTOS 2.5 DESTADO CONSERVAC. 3 HDEMANDA POTENCIAL 1 TOTAL JERARQUIA

TABLA FINAL DE EQUIVALENCIA T Valoración TotalJerarquía De 50 a 60 puntos4 De 30 a 49 puntos3 De 15 a 29 puntos2 Menores de 15 puntos1

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Página Web: Paso 1: / Link Turismowww.mincetur.gob.pe

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Página Web: Paso 2: Link Producto Turístico / Inventario de Recursos Turísticos

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Página Web: Paso 3: Link Inventario de Recursos Turísticos

INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS Página Web: Paso 4: Acceso información de las regiones Inventario de Recursos Turísticos

¡ Muchas Gracias! ¡ Muchas Gracias! Lic. Silvia Saldarriaga Vásquez Lic. Silvia Saldarriaga Vásquez Especialista en Turismo Especialista en Turismo