CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Advertisements

CONSULTA RADIO MEDICA.
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
La hospitalización.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
 Pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente.
COPD. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad progresiva que causa dificultad para respirar. La palabra “progresiva” indica que.
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE ACTIVACION O AROUSAL Arousal: Activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
Alina Valdivia Matrona Ed. Perinatal. Recursos no farmacológicos Significado del parto para la mujer Significado y propósito del dolor para la mujer Factores.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
SOCORRISMO DE PISCINAS SESION : DOLOR TORÁCICO Y ABDOMINAL
Enfermedades más frecuentes en la edad pediátrica
Efectos del estrés sobre el aprendizaje
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES CON VIH/SIDA PREPARADO POR: LIC
DROGADICCIÓN.
Dengue, Zika, Chikungunya
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
LOCALIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN Funciones del Sistema Límbico Interviene en la conducta instintiva de conservación individual y de la especie (huida, búsqueda.
TRABAJO: CÁNCER DE PRÓSTATA Y SEXUALIDAD/ PROSTATE CANCER AND SEXUALITY TEMA: ALTERACIONES SEXUALES EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA EN TRATAMIENTO.
LAURA OSSES AUXILIAR DE ENFERMERIA ESSPC BUCARAMANGA 2015
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
POST-OPERATORIO.
Dorsalgia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA CLINICA CATEDRA DE PSICOPATOLOGÍA GENERAL II.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Elaboración del proceso de atención enfermería (P.A.E.) L.E Fonseca Orozco Jose de Jesús.
CASO CLÍNICO. Enfermería del envejecimiento.
Administración del tiempo y manejo del estrés.
GLAUCOMA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Fisiopatología 1
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
INTERVENCION EN CRISIS
EL DOLOR Definición El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido, o descrita en términos.
Día Mundial del Parkinson 11 de Abril
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
Concepto de cuidados paliativos
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DEL DOLOR. EVALUACIÓN DEL DOLOR El lenguaje es la representación simbólica del dolor. La respuesta verbal es muy correlacionada.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
DOLOR Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
El término “neuroléptico” hace referencia a la capacidad de un fármaco de producir un síndrome conocido como“neurolepsis”. NEUROLÉPTICOS Enlentecimiento.
Cáncer de Pulmón.
DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO EDUARDO OLIVIER CELIS VILLAMIZAR MÉDICO.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
DISMENORREA.DISMENORREA. DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVARRO. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Luis Báez Montes.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
DOLOR, HORMIGUEO Y ADORMECIMIENTO. Trastornos sensitivos  causa frecuente en consulta médica Asociado con otros problemas Motivo principal.
TRASTORNO DE ANSIEDAD Psic. Claudia Milagros Borda Bustamante.
Transcripción de la presentación:

CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato

DOLOR Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión hística real o posible, o descrita en función de dicha lesión.

El dolor es un problema de salud, que está presente como síntoma de múltiples enfermedades, agudas, crónicas y en fase terminal.

PERCEPCIÓN DEL DOLOR La percepción del dolor se produce en la corteza como resultado de los estímulos transmitidos en forma ascendente.

Factores que influyen en el significado del dolor Edad Sexo Antecedentes socioculturales Experiencias pasadas

RESPUESTA AL DOLOR Algunas personas pueden estar temerosas, aprensivas y ansiosas, algunas lloran, se quejan, gritan.

DOLOR AGUDO Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses.

TIPOS DE DOLOR Dolor Tensión Muscular Ansiedad Dolor Agudo

Dolor Irritabilidad Aislamiento social Aislamiento total Aumento de la preocupación a medida que aumenta el dolor. Sentimientos de desprotección y desesperanza Dolor Crónico

VALORACIÓN Datos objetivos y subjetivos Intensidad del dolor Disminución del mismo Calidad del dolor Localización (región, irradiación) Tiempo de aparición, duración, frecuencia, causa Factores provocadores Factores paliativos

SIGNOS OBJETIVOS DEL DOLOR FISIOLÓGICOS Pulso (taquicardia) Respiración (aumento de profundidad y frecuencia) Presión sanguínea aumenta Diaforesis Pupilas dilatadas Tensión muscular Náuseas y vómito CONDUCTUALES Postura rígida Inquietud Ceño fruncido Dientes apretados Puños apretados Llanto Quejidos

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DOLOR AGUDO Y DOLOR CRÓNICO

El diagnóstico del dolor Ansiedad Patrón respiración ineficaz Deterioro de la movilidad física Déficit del autocuidado Disfunción sexual Alteración del patrón del sueño

PLANIFICACIÓN El equipo de salud y los pacientes pueden desarrollar en conjunto un plan de cuidados en el que las decisiones de los pacientes sean tomadas en cuenta y también puedan ejecutar una rutina que reduzca la ansiedad y los cambios constantes.

IMPLEMENTACIÓN El objetivo del tratamiento para el dolor debe ser reducirlo a su mínima expresión o lograr que desaparezca mediante:

Disminución de la ansiedad Mantener la calma y tranquilidad Ayudar al paciente a explorar sus preocupaciones (significado del dolor) Respetar la respuesta del paciente ante el dolor, aún si éste difiere considerablemente de lo que se espera Sostener la mano del paciente Evitar dejarlo solo

Distracción Esta interfiere con los estímulos dolorosos y por tanto, modifica la conciencia del dolor. Un ambiente excesivamente silencioso y en el que no existe estímulo sensorial – puede intensificar la experiencia dolorosa debido a que no tiene nada en que enfocar su atención.

Relajación La relajación total disminuye la tensión muscular y la fatiga que normalmente acompaña el dolor.

Pautas para aliviar el dolor Preparación para experiencias dolorosas Enfoque preventivo Respuestas a placebos Capacidad o decisión del paciente para participar Administración de analgésicos

EVALUACIÓN ¿Aún experimenta dolor el paciente? ¿Es necesario agregar nuevas intervenciones?