La observación. Las expectativas y conocimientos permiten que el observador de cuenta de la propia subjetividad en el terreno de la observación.Para Consultoría Psicologica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Metodología de la observación
Advertisements

OBSERVACIÓN.
OBSERVACIÓN. OBSERVAR DE FORMA SISTEMATIZADA Y NATURAL GRUPOS REALES O COMUNIDADES EN SU VIDA COTIDIANA USA TECNICAS DE REGISTRO CUALITATIVAS USA TECNICAS.
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
OBSERVACIÓN. 1. Definición La observación es un instrumento de recolección de datos de carácter sistemático, confiable y válido, tiene el propósito de.
INVESTIGACIÓN APLICADA ENFOQUES CUANTITATIVOS Y ENFOQUES CUALITATIVOS.
Generaciones y modelos de la evaluación
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
MODULO III COMPETENCIAS PARA LA LABOR DOCENTE. MTRA: FRANCISCA SALGADO HERNANDEZ.
 El proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica de la transmisión de la cultura. Se pueden asignar 4 funciones de la educación: 1. Función conservadora:
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
EL PROBLEMA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Investigación cualitativa: Observación participativa
Para qué sirve un informe
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
Metodología de la Investigación Cualitativa
TÉCNICAS DE OBSERVACION E INVESTIGACIÓN Tec. CARLOS ENRIQUE DIAZ PEÑA.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Anexo accesibilidad | SENADIS y Centro de Sistemas Públicos
Idea y concepción del negocio
Estructura de Base de Datos
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Teoría de Esquemas.
HERRAMIENTAS PARA EL SUPERVISOR
INTERCONEXIONES DEL USUARIO
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Metodología de la Investigación
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
Unidad II Aspectos básicos de la investigación de mercados.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: OBSERVACIÓN
ANÁLISIS DE DATOS Empre Adriana Lombana Toro.
El Diagnóstico y Planeación Participativa
UNIDAD III. Lo procesual artístico
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
 Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.  Existen.
La entrevista psicológica
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
Metodología de la Investigación
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
ESCUCHAR LEER VER LEER Y ESCUCHAR DECIR Y DISCUTIR HACER DECIR Y HACER 30% Ver videos o demostraciones 50% Debatir en grupo o tener una conversación 75%
OBSERVACIÓN.
Observación de la conducta no verbal
INVESTIGACION EN EL AULA
Entrevista Flavio Sarmiento Metodología del diagnostico.
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
TEMA.
Índice Qué es Feedback 1. Diez errores comunes al dar Feedback 2. Desarrolla habilidades para dar Feedback 3. Cómo Hacer Seguimiento en SuccessFactors.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE GERARDO LEIJA ALVA. Observación Observación participante Técnica para la recogida de datos sobre comportamiento no verbal La.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
EL ESTUDIO DE CASOS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA Método o técnica de investigación, situaciones o problemas para que se estudien y analicen. El uso de esta técnica.
Como hacer un cuento.  Aprendemos cosas sobre los cuentos.  Definición.  Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que.
La Observación. Tema: La Observación.  Características de la observación como técnica de recopilación de datos.  Tipos de Observación.  Ventajas y Desventajas.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Mtro. Juan Almazán Corona
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
La Ficha Psicopedagógica
Reflexiones sobre el aprendizaje
AUTORA: Alisson Intriago lima
TALLER: PROYECTO FINAL 1
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

La observación

Las expectativas y conocimientos permiten que el observador de cuenta de la propia subjetividad en el terreno de la observación

En el segundo caso, el rol pasivo del observador, pone a prueba la necesidad de tomar contacto con la observación de una realidad, sin dar cuenta del componente subjetivo/ personal que se deriva de la observación de dicha realidad.

El ejercicio de tomar en cuenta el componente objetivo de la observación, permite, en forma gradual, la incorporación de los futuros Consultores Psicológicos (Counselors) a los contextos reales donde se lleva a cabo la consulta.

En el primer caso, el rol activo del observador durante el proceso de observación, se vincula con la llamada observación participante, donde el observador interviene y transforma la realidad de “lo observado”; da cuenta de sus impresiones subjetivas y de cómo estas no siempre concuerdan con lo objetivamente observado

DIMENSIONES DELA OBSERVACIÓN Rol del observador: Participante pleno Observador externo Conocimiento del rol: conocidodesconocido Duración:Observación básica Larga duración y múltiple

Aspectos a tener en cuenta al utilizar la observación 1.Captura de la información 2.Equipamiento a utilizar 3.Aceptación por parte de los participantes

Ventajas de la Observación  Se captura la experiencia directa  No se requiere la cooperación activa del actor observado  Se puede obtener información muy detallada  Puede ser mas valida que la información verbal

Limitaciones de la Observación  Puede provocar reactividad o problemas éticos  Se basa en la inter-pretación personal. Puede haber sesgos o falta de objetividad.  No puede hacerse en poblaciones voluminosas

Fases o aspectos del método de observación 1.Aspectos éticos 2.La entrada y establecer el rapport y mantenerlo:informantes privilegiados, familiarización con el contexto 3.Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada, selectiva.

Técnicas e instrumentos de registro de la información  Notas: selectivas e incluyen interpretación  Datos visuales: videos, cámaras  Datos en audio: magnetófono, ordenador, datos en video  Seguimiento de observados: diario y log de interacción

Tipos de notas 1.Sobre la marcha: alguien habla o hace algo 2.Notas de campo: al final del día recordando 3.Notas teóricas: reflexiones teóricas al ir comprendiendo o interpretando 4.Notas de proceso: que hacer luego, que se ha hecho. 5.Diario: personal si se tiene tiempo

Esquemas para la observación Goetz y Lecompte (1984)  Quien esta presente  Cuál es su papel  Qué sucede  Cuando ocurre la actividad  Donde sucede  Porqué esta sucediendo  Cómo se organiza la actividad

Esquema para la observacion Robinson ( 1993)  Espacio: Como es el espacio  Actores: Quien participa  Actividades: Que hacen  Objetos: Que objetos están presentes  Actos: Que hacen los individuos  Sucesos: Que clase de actividad es  Fines: Que intentan conseguir  Sentimientos: Que emociones hay en el grupo e individuos

Recomendaciones para capturar información útil  No provocar reactividad con vestido y acciones.  Familiarizarse con el contexto antes de empezar.  Observaciones cortas al principio.  Ser honesto en explicar que se hace.  Usar citas exactas.  Describir las actividades en el orden que se suceden.  Describir sin hacer inferencias.  Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad.

 Observar activamente, observar los detalles  Observar las interacciones, incluyendo quien habla con quien, como se toman las decisiones, cuales son las opiniones que predominan. Observar donde se sientan los actores en especial los que tienen poder y los que no.  Escuchar las conversaciones para recordarlas, expresiones gestuales y no verbales. Los mapas espaciales son importantes  Utilizar registro continuo de observación  Enumerar a los actores incluyendo características sociodemográficas  Un mapa del sitio y descripción del entorno físico  Descripción de donde están los actores  Descripción de las actividades observadas

Sobre notas y diarios  Narración condensada: Se toman notas durante la observación en el campo y al mismo tiempo que sucede lo que se observa; debe recogerse una narración condensada y abreviada. A veces son palabras, frases... Que sirven al observador para recordar todo inmediatamente después.  Narración expandida: En cuanto se puede hay que expandir lo condensado rellenando lagunas y recordando cosas  Diarios: Se escriben cada día al final del mismo se registran experiencias, ideas, errores y problemas del trabajo de campo. Reacciones ante lo observado y reflexiones  Análisis e interpretación: Debe hacerse conforme se recoge la información y es interativo y da pautas para observar mejor.

Tipos de observaciones a realizar  Descriptivas: No se lleva acabo inferencia ni interpretación. Se observa algo y se registra tal cual. Ej. A entra en clase a las 11:50. Dice buenos días y toma asiento en la fila primera en el segundo asiento a la izquierda. El profesor no le responde  Inferenciales: se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que se observa y también sobre las emociones que sustentan la acción. Ej.: A sale dando un portazo de la clase. Se ha enfadado por lo que ha dicho el profesor  Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando una conducta

Ejercicios