Universidad Nacional De Tumbes Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia PRODUCCION DE RUMIANTES MENORES MANEJO DE CAPRINOS I.Z ELISA VIVAR DIAZ
GANADERÍA CAPRINA Primeras cabras llegaron al Perú en el Siglo XVI, traídas por los españoles. Se desarrollaron en la costa del Perú, así como en las quebradas y valles interandinos. Perú cuenta con 2´000,000 de cabezas de ganado caprino, anualmente produce alrededor de 18,000 tn de leche y 9,000 tn de carne. Los departamentos que más destacan en la crianza de cabras: Piura, Lima, Ayacucho, Ica y Ancash.
GANADERÍA CAPRINA El primer país productor es la India, tiene más de 65´000,000 de cabezas, siguiéndole Turquía, Irán, China, Rusia, Grecia, etc. Primeras importaciones de Nubia o Anglonubia datan de En los años 60 y 70 llegaron a la UNALM pequeños núcleos de Toggenburg y Saanen de Suiza. En los ´80, se hizo una importación privada de las razas Alpina y La Mancha.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GENÉTICA Creencia que basta con cruzar las cabras criollas con un buen chivo Anglonubia, para mejorar la raza, obtener mayor producción de leche, mayor tamaño, aumentar la fertilidad, etc. Idea infundida de que la cabra criolla es un animal de baja producción y que necesariamente se debe cruzar para mejorar la producción. En la costa peruana hay cabras criollas que tienen excelente conformación, tamaño y capacidad de producción. Las hay también con características indeseables, eliminándose con una buena selección.
RECOMENDACIONES Preferir la Selección como método de mejora genética de los rebaños. Para una buena Selección: identificar las características indeseables o defectos más frecuentes en el rebaño y eliminar a las crías que los presenten. Mejorar 1 o pocas características a un tiempo.
RECOMENDACIONES Hermafroditas o defectuosos en su conformación sexual, eliminar al semental que dé estas crías. Establecer sistema de monta que permita saber a qué chivo pertenece cada cría. Sistemas estabulados recomendado los reproductores Anglonubia, Saanen, Murcianos y Toggenburg; Sistemas mixtos en zonas áridas Anglonubia.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE P roducción deficiente de carne de caprino (calidad, productividad). Promedio del peso en carcasa a nivel nacional : 12.3 kg (esto se alcanza con un elevado % adultos). En la Costa prefieren “cabritos de leche”, los benefician entre 3 sem, max 10 sem, hasta los 3 meses de edad. No se practica la castración en los chivos antes del beneficio (efecto sobre la calidad de la carne). Sistemas de beneficio y comercialización de cabritos son inconvenientes, facilitando la contaminación de la carne.
RECOMENDACIONES Tener animales sanos (dosificaciones, baños) Beneficiar a los machos tan pronto como sea posible, ya que cuando se benefician a las 3 y 10 semanas los precios son mas favorables. Retener a los machos necesarios para la reproducción ( monta libre 1:25; monta controlada 1:50). Para la venta, engordar a adultos (en cabras no extenderse más de 3 meses) cabras tienen que estar vacías y secas, machos castrarlos e impedirles toda actividad reproductora.
RECOMENDACIONES El momento óptimo de beneficio para cabritos de leche es de 6 semanas. El beneficio debe efectuarse en lugares que garanticen la higiene y la técnica correctas para el tratamiento del producto de consumo humano. Los cabritos no deben esperar tanto para ser beneficiados, porque se deshidratan y pierden peso. La carcasa no se debe lavar con agua corriente, ya que cambia completamente su consistencia, textura y sabor.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y USO DE LAS PIELES El beneficio de caprinos adultos se hace en condiciones físicas deplorables (mal nutrición, parásitos internos y externos), pieles opacas y ásperas, esto será un indicio de que sus pieles ya extraídas y tratadas, rendirán productos de baja calidad, del cual se confeccionará o fabricará objetos de reducido valor.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y USO DE LAS PIELES El procedimiento de beneficio es inapropiado o poco prolijo del personal que faena animales en los camales, ellos muchas veces causan cortes (ojales) en las pieles, mermando su valor o perdiéndolo totalmente. Las pieles no se manejan técnicamente, suelen exponerse a la acción directa de la luz solar, amontonadas y durante un tiempo excesivo entre su extracción y tratamiento (de curtido o secado), también se les expone a la acción de perros, gallinas y otros animales, quienes ocasionan daños por mordeduras y picotazos.
RECOMENDACIONES Preparar a los animales antes de benefiarlos. El engordarlos conlleva a un mejoramiento sustancial de las pieles. Mantener los caprinos libres de parásitos externos (pulgas, piojos, garrapatas, etc), un animal sano debe presentar una piel suave, lustrosa y elástica. Evite marcas de hierro o fuego sobre áreas útiles para la industria del cuero (paletillas, muslos, ancas, etc).
RECOMENDACIONES Elimine animales agresivos ya que las heridas y contusiones provocan graves daños a las pieles. Para poder despegar la piel del animal insufle aire, evitar en lo posible el uso del cuchillo. Una vez extraída la piel y que aun no haya sido vendida, estirarla y dejarla secar en un lugar con sombra y protegida de los perros u otros animales, espolvorear sal en el lado interno de la piel.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REPRODUCCIÓN 1. Preñez Prematura: estando todos juntos, sin discriminar machos de hembras, ni jóvenes de adultos, motiva a que los chivos monten a las cabrillas cuando todavía están muy tiernas. Estas estarán intranquilas ya que los machos las perseguirán y no les permite alimentarse tranquilamente, digerir y aprovechar sus alimentos; si quedaran preñadas, cuando lleguen a ser adultas tendrán un tamaño pequeño, darán crías con menor peso y su producción lechera se reduce.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REPRODUCCIÓN 2. Chivos Mezclados: varios chivos mezclados en todo el rebaño, no permite diferenciar bien a los mejores padrillos (eficiencia reproductiva, calidad de crías), peleas entre ellos en la época de empadre e inútil desgaste de energía.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REPRODUCCIÓN 3. Empadre Permanente: las cabras entran en celo a las 6 semanas después del parto, si se inicia allí una nueva preñez, el útero aún no se ha recuperado y se producirá una mala utilización de la habilidad reproductiva de los animales.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REPRODUCCIÓN 4. Reproductores Viejos o de Baja Producción: hay ganaderos que mantienen en el rebaño a cabras y chivos de edad avanzada (8 o más años), o que aún mostrando buenos rendimientos en sus primeros años, han bajado su producción precisamente por la edad. Eso es un factor negativo en la economía de un rebaño, a menos que se mantengan como reservas financieras en la economía familiar, su eliminación es recomendable.
RECOMENDACIONES Separar a chivos y chivatos del resto del rebaño. Téngalos en un corral amplio e individual, para el pastoreo, asignar potreros distintos. Empadre a las hembras que hayan cumplido 3 meses de paridas, mayor recuperación, prolongación de su vida reproductiva.
RECOMENDACIONES Al empadrar, coloque grupo de 4 o 5 hembras con 1 chivo. No deje empadrar las cabrillas menores de 1 año y con adecuado desarrollo corporal. Chivos y chivatos deben recibir mayor alimento en el período de empadre.
RECOMENDACIONES Use un chivo “detecto” (chivo vasectomizado) para hembras en celo. Eliminar hembras que en 3 oportunidades muestren celo permanente, no preñen, partos difíciles, abortos con frecuencia.
RECOMENDACIONES Los chivos pueden retenerse hasta 7 u 8 años de edad, vigilando permanentemente su eficiencia y la habilidad de mejora del rebaño. A partir del 3er mes de preñez, cuidar a las cabras de posibles abortos, mejorando alimentación y evitando el ejercicio excesivo (caminatas muy prolongadas, pasos por acequias, transito por terrenos accidentados, etc).
MANEJO A. DEL REBAÑO Para evitar la ocurrencia de problemas, es necesario tener en cuenta ciertas medidas: a. Conducción del Rebaño: tener horarios y rutas previamente establecidas. El pastor no debe perseguir al rebaño, sino conducirlo, esto permitirá que no ingrese a campos en pleno cultivo o que caminen en los bordes de las acequias o corrales. Uso de perros amaestrados (vacunados y desparasitados).
MANEJO b. Rotación de Potreros: Rotativo para que los pastos “descansen” y restituyan así sus reservas. En zonas con lluvias temporales, recomendable pastar 1 semana y dejar descansar durante 5-7 semanas.
MANEJO c. Propagación de Malas Hierbas: Se debe cuidar que las cabras coman pastos que no hayan semillado; o darle panca, hoja de camote, chala, etc. Esto para evitar que dejen sus excrementos conteniendo semillas de plantas indeseables en los cultivos.
MANEJO d. Protección de Bosques, Pastos y Suelos: Racionar los recursos forrajeros o pastizales, para que tengan el tiempo necesario para renovarse y no se agoten o extingan. Pastorear a los animales antes de florecer y haber producido semillas, ya que el suelo quedaría sin vegetación y facilitaría la ocurrencia de huaycos, aluviones y otras formas de erosión, para finalmente desaparecer la tierra productiva y aflora la roza, sobre la cual ninguna vegetación crece. Evite pastoreo en pendientes (laderas, quebradas).
MANEJO B. POR CATEGORÍAS 1. CABRITOS DE LECHE Solo criar a los machos y hembras que se va necesitar para mantener su rebaño. Preferible criarlos separados de las madres desde el nacimiento, alimentándolos con biberón. Esto es recomendable a los rebaños con ubicación estable todo el año (instalaciones adecuadas, agua potable, limpieza de botellas, chupones y utensilios).
MANEJO …… Si el amamantamiento es artificial, bastan 2 tomas; de forma natural lo hacen varias veces al día. Los cabritos que se seleccionan para reemplazo, deben destetarse entre los 2 y 3 meses de edad. Los de saca pueden sacrificarse a partir de las 3 sem y hasta los 2 meses de edad como máximo, porque a mayor edad las crías requieren de más leche para cada kilogramo de incremento de peso.
MANEJO 2. CABRITOS Se consideran en esta edad a los machos y hembras desde el destete hasta los 6 meses de edad, pueden mantenerse con el resto del rebaño. En explotaciones con corrales o bajo semi-estabulación, esta clase o grupo de animales debe tener un corral separado.
MANEJO … Algunos ganaderos se ven obligados a utilizar ciertos aparatos que impiden que los animales vuelvan a mamar de sus madres. Este período de recría, que dura 3 a 4 meses, se debe estar pendiente de los animales que tiene menos desarrollo o que muestran malformaciones para su pronta eliminación.
MANEJO 3. CABRILLAS Se consideran a las hembras a partir de los 6 meses y hasta su 1er servicio. Manejarlo en forma similar que a los Cabritos, acá no muestran el “vicio” de mamar siempre a sus madres.
MANEJO En este período se puede apreciar mejor la morfología, tamaño de los genitales, mamas, y puede ya iniciarse la presentación de celos, cuyas características, duración, intensidad y frecuencia deben apreciarse y en los posible anotarse en un cuaderno de manejo. El empadre deberá iniciarse al año de edad con una buena conformación para una vida reproductiva eficiente y sin problemas.
MANEJO DESDEHASTADENOMINACIÓN NACIMIENTO (0 días) DESTETE (30-90 días) CABRITO DE LECHE DESTETE ( días) 6 MESESCABRITO (A) 6 MESES12-15 MESES (inicio actividad reproductora) CABRILLAS-CHIVATO MESESFinal de vida útil (6-8 años) CABRA-CHIVO
MANEJO 4. CHIVATOS Conviene separarlos del rebaño en forma permanente (corral aparte), tanto de las hembras como de los chivos. A las hembras tratarían de montarlas permanentemente y los chivos a su vez, maltratarían a los chivatos en forma grave. Esta categoría sirve también al ganadero para detectar cualquier defecto antes de iniciarlos en la reproducción.
MANEJO 5. CABRAS o Hembras que se han iniciado en la reproducción, deben ser la mitad del número total de animales en el hato. o Bajo un ritmo reproductivo de partos cada 8 meses, una hembra pasa por las siguientes etapas:
MANEJO a. Celo: período de fertilidad de la hembra, durante el cual ésta acepta la cópula con el macho. 1er celo se presenta entre los 7 y 10 meses de edad. Cada celo dura entre 1 a 2 días, evidenciándose con una baja en la producción de leche, mayor actividad y movimiento constante, orina con frecuencia, trata de montar a otras cabras, busca y se acerca al macho, vulva enrojecida y húmeda. Después del parto el celo se vuelve a presentar al cabo de 6 semanas.
MANEJO b. Empadre: el mejor momento para empadrar a las hembras es en la segunda mitad del celo, es decir, en la tarde del día que se observan los síntomas de celo, o al día siguiente. El chivo muestra una conducta libidinosa frente a la cabra en celo, bala en una forma especial, la fricciona con las patas, la cabeza y la lengua y finalmente procede al “salto” dando un fuerte golpe. La cabra si no está alterada o muy nerviosa, colabora con el macho y luego de recibirlo, encorva el lomo durante algunos momentos. No permitir más de 2 cópulas.
MANEJO c. Gestación: 5 meses, la primera etapa suele transcurrir sin problemas cuando la hembra está completamente sana. Hacia los 2 últimos meses, deben establecerse cuidados especiales, evitando ejercicios violentos, carreras, saltos, peleas, caminatas muy prolongadas, que provocan frecuentemente abortos, llegando a una incidencia muy alta (10-15%).
MANEJO d. Seca: para provocar la seca, se reduce la alimentación de la cabra y se alargan los períodos de ordeño, limitándolos solamente a la extracción suficiente de leche, para evitar la inflación y otros daños a la ubre. Esta operación debe efectuarse entre los 60 y 45 días antes del parto.
MANEJO e. Parto: normalmente el feto aparece mostrando primero las pezuñas de las patas delanteras, entre las cuales sale la cabeza y luego el resto del cuerpo. En presentaciones anormales requerirá la asistencia oportuna y experimentada del ganadero o veterinario. Al inicio del parto dejarle solo agua limpia y fresca. De ser posible disponerlas en un corral especial para partos. Si se va criar por separado a los cabritos, apartarlos inmediatamente antes que mamen, ordeñar el calostro y dárselo en biberones.
MANEJO f. Lactación: puede variar entre 1 mes y 1 año (excepcionalmente 2 años), según calidad genética de las cabras, alimentación y manejo que se les da. No transitarlas por terrenos espinosos, con abrojos ya que las ubres son muy sensibles a las heridas. No estresarlas, cabras con un buen manejor hacer 2 ordeños (5 am y 5 pm), caso contrario sólo hacer 1 ordeño.
MANEJO ORDEÑO Ordeñe siempre a una hora determinada. La persona que efectúa el ordeño sea siempre la misma. Establezca un lugar especial para el ordeño, lejos del chivo y de cualquier otra fuente que produzca olor intenso o desagradable. Ordeñe sobre piso sin tierra (sobre piedras, tablas, pasto tupido, etc), evitando así ensuciar la leche. Trate suavemente a las cabras. Cualquier susto provocado por gritos, golpes, ladridos o presencia de extraños, dificulta el ordeño y baja la producción.
MANEJO Use baldes o recipientes bien limpios y tápelos inmediatamente después de llenarlos. Antes del ordeño limpie la ubre con esponja o trapo limpio y agua tibia, sirve como masaje y estímulo y así sea agradable para la hembra. Vierta un chorro de cada pezón sobre una lámina negra. Se elimina la suciedad y se observa si la leche está completamente normal (sin coloración rosada ni grumosa). El ordeño no debe durar más de 2 o 3 minutos por cabra. Distraer a la cabra durante el ordeño, suministrándole algún alimento de su agrado. Evitar amarrar o sujetar con violencia a la cabra.
MANEJO Bajo buenas condiciones no se requiere aplicar lubricantes a las ubres ni llegar a actitudes de fuerza con el animal. Una guillotina ayudará mucho. Si se desea el siguiente parto al cabo de los 8 meses de ocurrido el anterior, se debe empadrar a los 3 meses de parida. Si se desean partos anuales, el empadre se hará a los 7 meses, teniendo en cuenta que la gestación dura 5 meses.
MANEJO 6. CHIVOS Cumple con el importante rol de mantener el ritmo reproductivo de un rebaño. Hasta 100 hembras por chivo al año, en monta incontrolada a sólo por chivo. Recomendable mantener separados a los machos entre sí. Animales que muestran vicio por la masturbación, deben eliminarse (inflamaciones en pene y prepucio, limitando o anulando totalmente las cópulas con las hembras).
MANEJO Para hacer menos desagradable la influencia del olor de los chivos en el rebaño, se recomienda ubicarlos en un lugar extremo, especialmente lejano del área de ordeño, cuya leche capta con mucha facilidad el olor, reflejándose luego de ser consumida fresca o en forma de queso. El ganadero debe lavarse las manos después de manipular al chivo y antes de ordeñar o tocar cualquiera de los utensilios de ordeño o la leche misma.
MANEJO Los chivos detectores o calentadores son los machos que se utilizan para detectar a las cabras en celo. Se requiere que éstos tengan la posibilidad y deseo de montar a las hembras, pero que al hacerlo, no las preñen, para tal efecto : vasectomización, enfundado, desviación peneal. Cuando el chivo haya cumplido su ciclo reproductor y se decida su eliminación, es recomendable castrarlo cuando menos 2 meses antes de beneficiarlo, para reducir el sabor y olor desagradables en su carne e incrementar su peso.
GRACIAS