UNIVERSIDAD AMERICANA Presentado por: Ketzanireth M. Franco S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr.Hugo A. Gómez Fernández Cirujano General & Cirujano de Trauma
Advertisements

HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL CD. DE MEXICO
Trauma Torácico Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea
Torax III Signos radiologicos.
MASAS/NÓDULOS MÚLTIPLES
NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
Caso Clínico Interesante.
TRATAUMA DE TORAX.
* El neumotórax es una acumulación de aire extrapulmonar dentro del tórax. * 1-2% de todos los RN presenta neumotórax asintomáticos, normalmente unilaterales.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
INTRODUCCIÓN: El mediastino es una región que puede ser asiento de numerosas patologías de origen no tumoral y formaciones tumorales (benignas o malignas.
LESIONES CAVITADAS E HIPERCLARIDAD PULMONAR
Lidia López López MIR 3 de Neumología (HUVV)
CENTRO DE EMERGENCAS MÉDICAS
Trauma de torax: quiz de radiografias y mas
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Lo elemental para AP y SSUU
Enfermedades del Pericardio Oscar Aguilar Grupo 1 Del 01 al 13 de febrero del 2016.
Trauma Torácico Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea
Nallely Esperanza Peza Hernández. Presencia de aire o gas en el espacio pleural. (espacio virtual entre pleura visceral y pleura parietal )
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
MI PACIENTE CONSULTA POR …. OTALGIA MARISA PROVENCIO VALVERDE R4 MFYC CENTRO DE SALUD VISTALEGRE-LA FLOTA.
Carmen Ruiz Yagüe Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID ) Enfermedades infiltratívas difusas del pulmòn (EPID )
Dolor torácico de origen respiratorio
El empiema es una infección del espacio pleural, generalmente en forma de exudado. Se desarrolla generalmente tras un derrame pleural reactivo como consecuencia.
NEUMOTÓRAX LILIANA NORBERTO CRUZ. Se define al neumotórax como la presencia de aire en la cavidad pleural el que proviene producto de una lesión en el.
TRAUMA TORAX.
Cuello.
Trauma Torácico Buzzi A, Suárez MV, de Cabo, R, Virginillo JM, Santamarina L, Lochocki N Fundación Diagnóstico Médico Buenos Aires, Argentina.
PROYECCIONES TÓRAX ÓSEO
A PROPÓSTIO DE UN CASO VISTO EN URGENCIAS, DERIVADO DE ATENCIÓN PRIMARIA Nora Palomo MIR 4º
Capítulo de taponamiento cardíaco. Integrantes
ESPACIO PLEURAL Tiene dos hojas (parietal, visceral); es virtual, tiene presión negativa con respecto a la presión atmosférica, lo cual permite la expansión.
ESPACIO PLEURAL Tiene dos hojas (parietal, visceral); es virtual, tiene presión negativa con respecto a la presión atmosférica, lo cual permite la expansión.
EPOC.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
BRONCOGRAFIA Que es ? ES UNA PRUEBA DIAGNOSTICA QUE PERMITE VISUALIZAR LA VIA RESPIRATORIA: LARINGE TRAQUEa BRONQUIOS DE MAYOR TAMAÑO.
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
TRAUMA DE CUELLO Toda lesión traumática que afecte la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Paciente masculino de 71 años de edad acude al servicio de urgencias acompañado de su esposa por referir que desde 6 meses referendo perdida de memoria,
INTERPRETACIÓN DE RADIOGRAFÍAS Y TOMOGRAFÍA DE TÓRAX
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Sindromes respiratorios
CRITERIOS DE UNA TÉCNICA ADECUADA EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX INSPIRACIÓN: se debe contar 9 a 10 espacios intercostales. PENETRACIÓN: se deben ver mínimamente.
TC de Tórax Normal 1)Ambos huecos axilares libres de adenomegalias. 2)Mediastino libre de adenomegalias. 3)Silueta cardíaca conservada. 4)Salida de grandes.
Aparato Respiratorio…
Trauma torácico Belén tama.
Neumotórax espontáneo
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
Factores que determinan la lesión:
II. limites Abertura superior: atravesada por traquea esófago, vasos y nervios que drenan e irrigan cabeza y cuello Abertura inferior: atravesada.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Elaborado por: Dra. Jennifer C. López M. Punto Fijo, Febrero del República Bolivariana de Venezuela Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
TALLERES INTEGRADOS III
TALLERES INTEGRADOS III
HIPERTENSION PULMONAR
MEDIASTINO SUPERIOR. Se encuentra posterior al manubrio esternal y anterior a los cuerpos de las primeras cuatro vertebras. -Su limite superior en un.
Rx en Columna. COLUMNA CERVICAL NO TRAUMATICA : Radiología Simple 2 PROYECCIONES: – LATERAL – ANTEROPOSTERIOR.
ASMA Y EPOC FISIOPATOLOGÍA HUMANA
RADIOLOGIA TORACICA Conceptos básicos para acercarnos a su interpretación. ¿ LE PIDO UNA PLACA O QUÉ?
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AMERICANA Presentado por: Ketzanireth M. Franco S.

Historia Clinica Motivo de consulta: Mujer de 19 años de edad que acude a urgencias por dolor cervical y odinofagia con dos horas de evolución, de carácter progresivo, desde región submaxilar hasta área precordial, con sensación disneica, y otalgia exacerbada con los movimientos respiratorios. Niega traumatismo previo. Relata que había estado trabajando como camarera la noche previa y había realizado consumo de drogas de diseño ( Cocaína). También describía dos vómitos la tarde anterior mientras jugaba al fútbol. Antecedentes personales: Fumadora activa de 3-4 cigarrillos/día y consumo ocasional drogas diseño. Indica no presentar alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes de interés.

Exploración física  T 36.9º PA: 127/ 66; FC: 100 lpm SO2 100%.  Examen general: Ansiosa. Taquipneica. Consciente. Orientada en las tres dimensiones. Normocoloreada. Normohidratada.  Orofaringe: normal.  Cabeza y Cuello: Edema moderado desde región submaxilar a área precordial. Dolor a la palpación con crepitación cervical y supraclavicular bilateral. Rigidez cervical con movilidad limitada por dolor intenso. No adenopatías submaxilares ni supraclaviculares. Tiroides de tamaño y morfología normal. Orofaringe normal. Otoscopia: normal.  cardiovascular: ruidos cardíacos rítmica sin soplos ni galopes.  Auscultación pulmonar: ruidos pulmonares normales.  Abdomen: blando, no doloroso, peristaltismo presente.  Extremidades: sin edemas ni signos de TVP.

Pruebas complementarias  BHC: normal.  EKG: sin alteraciones.  Rx tórax: Enfisema subcutáneo supraclavicular bilateral e infraaxilar izquierdo. Probable neumomediastino con neumopericardio. Se descarta neumotórax.  Tomografía computarizada Cervico-torácica: neumomediastino con extensión cervical, con aire a nivel prevertebral y rodeando estructuras vasculares de cuello. A nivel torácico, existe aire rodeando troncos supraaórticos, cayado, periesofágico y neumopericardio. Enfisema celular subcutáneo cervical, en ambos huecos supraclaviculares y en axila izquierda. No neumotórax ni derrame pleural. Parénquima pulmonar correctamente neumatizado, sin hallazgos significativos. Estructuras mediastínicas sin alteraciones.  Tránsito con gastrogafín: Esófago de morfología y funcionalismo normales. No extravasación del contraste.

Dx en urgencias  Pericarditis: Da un dolor torácico pleurítico, con disminución de los ruidos cardíacos y alteraciones electrocardiográficas similares.  Perforación esofágica espontánea (Síndrome de Boerhaave): Dolor torácico y enfisema subcutáneo similar, pero suele haber signos de Shock y derrame pleural izquierdo.

Dx final Neumomediastino espontáneo con Neumopericardio.

DISCUSIÓN El neumomediastino, también conocido como enfisema mediastínico ó Síndrome de Hamman es la presencia de aire u otro gas en el mediastino. Puede ser clasificado en espontáneo (SPM) o traumático, causado por un traumatismo cerrado o penetrante o por una lesión yatrogénica como las producidas tras ventilación mecánica. La incidencia real es desconocida ya que muchos pacientes no consultan, pero es en general poco frecuente, constituyendo aproximadamente el 0,005% de las urgencias hospitalarias atendidas en un año. Es más común en recién nacidos, secundario a maniobras de resucitación cardiopulmonar. Hay un pico inicial en la infancia tardía y niñez temprana, debido a la alta prevalencia de infecciones respiratorias y existe un segundo pico de prevalencia durante la adolescencia, especialmente en varones altos y delgados.

El neumomediastino secundario es más frecuente en varones ≥ de 40 años con antecedentes de EPOC. En cuanto a la patogenia, el aire puede alcanzar el mediastino por 3 vías: 1) Neumotórax con rotura de la pleura mediastínica, y entrada del aire al mediastino (ventilación mecánica). 2) Por aumento de la presión intraalveolar, con rotura de los alvéolos terminales y disección del aire liberado en el espacio perivascular con salida al mediastino a través del hílio (crisis de tos o broncoespasmo). 3) Rotura traqueobronquial o esofágica secundario a traumatismos torácicos o vómitos. El movimiento del aire en el tejido celular subcutáneo evita la acumulación de presión en el mediastino. Raramente la presión se acumula en mediastino ocasionando un neumomediastino a tensión. El aire puede entrar en el pericardio y producir taponamiento. Los síntomas de presentación más frecuentes son: dolor torácico Disnea Odinofagia Tos dolor en el cuello.

CAUSAS En la mayoría de los casos, existe un desencadenante, el más frecuente es la crisis aguda de asma. También pueden ser secundarios a maniobras Valsalva (actividad física intensa y mantenida, tos, inhalación de drogas), vómitos incoercibles con rotura esofágica, infecciones respiratorias, cetoacidosis diabética, inhalación de cuerpo extraño, extracción dentaria, inflar globos, y barotrauma. El examen físico puede ser normal en el 30 % de los casos.

Los signos sugestivos de neumomediastino son: enfisema subcutáneo, pulso paradójico y el signo de Hamman (crepitación a la auscultación en el área esternal, sincrónica con el latido cardíaco). En caso de neumomediastino a tensión, podría existir cianosis con distensión de venas cervicales por compromiso del retorno venoso. La radiografía de tórax es la técnica diagnóstica de elección.

Signos radiográficos a)Aire separando estructuras, más visibles en el lado izquierdo sobre la silueta cardíaca y en la proyección lateral remarcando el arco aórtico, las arterias pulmonares y bronquios principales. b)Acumulación de gas subesternal, pericardio y el Signo de la V de Naclerio que son líneas aéreas que disecan los planos fasciales a lo largo de la aorta, delineando el borde lateral izquierdo del mediastino inferior (rama vertical de la V) y el aire entre la pleura parietal y la porción medial del hemidiafragma izquierdo (rama horizontal oblicua de la V), formando la típica configuración en V. Otras evidencias radiológicas indirectas son el enfisema subcutáneo cervical y torácico, neumopericardio, neumoperitoneo (si neumotórax asociado) y derrame pleural izquierdo, que puede indicar perforación esofágica.

La TAC es más sensible que la radiografía simple de tórax en la detección de SPM pero debe reservarse para la evaluación de sospecha de enfermedad pulmonar subyacente. En el EKG puede verse una elevación de la onda ST, con inversión de la onda T y desviación del eje hacia la izquierda o la derecha debido a la rotación cardíaca o desplazamiento del corazón por el aire mediastinal. La esofagografía con contraste hidrosoluble habría que realizarla si se sospecha rotura esofágica. En la analítica, podremos ver aumento de los reactantes de fase aguda como neutrofi lia y un incremento de la Proteína C- reactiva. El curso clínico es benigno y autolimitado en el tiempo en la mayoría de los casos y su manejo es conservador con analgesia y reposo, evitando las maniobras que aumentan la presión pulmonar (Valsalva, espirometría). El oxígeno a alta concentración sólo es necesario en pacientes con síntomas graves. En caso de neumomediastino masivo o a tensión habría que realizar drenaje torácico.

Gracias