Plantel San Luis de la Paz, Gto. Asignatura: Matemáticas I Matemáticas I Estadística Básica ¡BIENVENIDOS! ¡BIENVENIDOS! San Luis de la Paz, Gto. 07de agosto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
Advertisements

Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
Métodos Estadísticos en la Ingeniería Prof: Naiara Barrado Izagirre Despacho: 7ºPiso Dpto. Matemática Aplicada
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
¿Qué estudia la estadística? La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Presentan: Estadística Liceo Nobelius Con la colaboración de: Y Rubí Arrizaga.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
GENERALIDADES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO La Estadística es una de las ramas de la Matemática de mayor universalidad, ya que muchos de sus métodos se han desarrollado.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Estadística.
Licenciatura en Contaduría Tema: Regresión y correlación
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Estadística Descriptiva
Se encuentran 3 importantes conceptos
Introducción a la ESTADÍSTICA
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Estadística Descriptiva Dr. Javier Moreno Tapia
Medidas de Tendencia Central
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Material Didáctico 2016 Tema: Introducción a la estadística.
escuela de administración estadistica ii
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
TEMA 6 Introducción a la Estadística
CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA.-Conjunto de métodos que nos permiten tomar decisiones en momentos de incertidumbre (duda). Tiene como objetivo que la información.
Razonamiento Inductivo
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
COLEGIO AGUSTÍN DE HIPONA A. C. 6877
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA II
LOS MÉTODOS MIXTOS Presenta: Iván J. Téllez L. DCTS.
MÉTODO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERIA BIOESTADISTICA TEMA: ESTADISTICA DOCENTE: Dr. ALICIA VARGAS CLEMENTE INTEGRANTES: ARAUJO SANCHEZ,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Matemática Básica (C.C.) Sesión 13.1 Ciclo
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en.
BIOESTADÍSTICA Contenido  Medidas de tendencia central para datos no tabulados y tabulados.  Medidas de variabilidad. 1 DOCENTE: DIANNA PAUTA MARTILLO.
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
1 Temario de la asignatura Introducción. Análisis de datos univariantes. Análisis de datos bivariantes. Series temporales y números índice. Probabilidad.
ESTADÍSTICA.
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
DISTRIBUCION NORMAL. Una de las distribuciones de frecuencia más importantes en la estadística es la distribución normal La distribución de probabilidad.
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INFORMACIÓN
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
Tamaño de muestra.
Estadística.
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
CLAVE UNAM: 1009 CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREPARATORIA
ESTADÍSTICA 3 er. CUATRIMESTRE LOGÍSTICA BIS SEPT. – DIC UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NUEVO LAREDO DOCENTE: ING. JACOB CHÁVEZ RODRÍGUEZ.
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
Proyecto AlaCiMa Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas Centro de Recurso Escuela Fidelina Meléndez Naguabo, Puerto Rico.
Econometría financiera Retorno y riesgo. ¿Qué es la econometría financiera? La econometría consiste en dar un contenido empírico a un razonamiento económico.
Transcripción de la presentación:

Plantel San Luis de la Paz, Gto. Asignatura: Matemáticas I Matemáticas I Estadística Básica ¡BIENVENIDOS! ¡BIENVENIDOS! San Luis de la Paz, Gto. 07de agosto de 2017

Conociéndonos: I.G.E. Enrique Zárate Ramírez Cel Enrique Zarate Ramirez

Asignatura: Estadística BásicaEstadística BásicaHorario: Lunes: 14:50 a 16:30 Horas.Lunes: 14:50 a 16:30 Horas. Martes: 14:00 a 16:30 Horas.Martes: 14:00 a 16:30 Horas. Criterio de evaluación: 60% Examen (Saber)60% Examen (Saber) 30% Portafolio de evidencias (Saber hacer)30% Portafolio de evidencias (Saber hacer) 10% Actitud dentro del aula. (Ser)10% Actitud dentro del aula. (Ser) Material a utilizar: Libreta de cuadricula, tintas azul y rojo, lápiz, goma deLibreta de cuadricula, tintas azul y rojo, lápiz, goma de borrar, juego de geometría, lapices de colores. borrar, juego de geometría, lapices de colores.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Comprender y aplicar los elementos de la estadística relacionados con los fenómenos psicológicos.Comprender y aplicar los elementos de la estadística relacionados con los fenómenos psicológicos.

Proporcionar a los alumnos conocimientos acerca de las técnicas que permiten resumir e interpretar información.Proporcionar a los alumnos conocimientos acerca de las técnicas que permiten resumir e interpretar información.

Introducir a los alumnos en el uso de técnicas que permitan obtener conclusiones a partir de bases objetivas y que ayuden a tomar decisiones bajo incertidumbreIntroducir a los alumnos en el uso de técnicas que permitan obtener conclusiones a partir de bases objetivas y que ayuden a tomar decisiones bajo incertidumbre

DESGLOSE DE UNIDADES TEMATICAS TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA CARACTERÍSTICAS DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA POBLACIÓN Y MUESTRA ORDENAMIENTO DE DATOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS Y FRECUENCIAS 1.4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS Y FRECUENCIAS TEMA II. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA ARITMÉTICA MEDIANA MODA.

DESGLOSE DE UNIDADES TEMATICAS TEMA III. MEDIDAS DE DISPERSIÓN VARIANZA DESVIACIÓN ESTANDAR. TEMA IV. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN CONCEPTO DE REGRESIÓN Y PREDICCIÓN MÉTODO DE MINIMOS CUADRADOS. TEMA V. DISTRIBUCIÓN NORMAL CARÁCTERÍSTICAS DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ÁREAS BAJO LA CURVA NORMAL

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: WAYNE W. DANIEL. BIOESTADÍSTICA: BASE PARA EL ANÁLISIS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. LIMUSA. MÉXICO WAYNE W. DANIEL. BIOESTADÍSTICA: BASE PARA EL ANÁLISIS DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD. LIMUSA. MÉXICO SÁNCHEZ, OCTAVIO. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. MCGRAW HILL. MÉXICO SÁNCHEZ, OCTAVIO. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. MCGRAW HILL. MÉXICO SPIEGEL, MURRAY. ESTADÍSTICA. MCGRAW HILL. MÉXICO SPIEGEL, MURRAY. ESTADÍSTICA. MCGRAW HILL. MÉXICO ZAVALA, OCTAVIO. ESTADISTICA BASICA, TRILLAS, 2011.ZAVALA, OCTAVIO. ESTADISTICA BASICA, TRILLAS, TRIOLA, MARIO. ESTADISTICA, PEARSON, 2012.TRIOLA, MARIO. ESTADISTICA, PEARSON, 2012.

INTRODUCCION La Estadí­stica es hoy un instrumento o herramienta profusamente utilizada por investigadores de áreas científicas muy diversas..

En el campo de la Psicologí­a basta con leer las publicaciones contemporáneas sobre Psicologí­a del Aprendizaje, Psicologí­a Educacional, Psicologí­a Social, etc., para encontrar tratamiento estadístico de la información

El psicólogo, por tanto, debe conocer dichas técnicas con cierta seriedad. No basta con que sepa aplicar unas cuantas fórmulas de modo más o menos mecánico. Es necesario que conozca las condiciones exigidas por cada técnica estadística para que su utilización resulte válida.

Sólo así­ podrá aplicar la más apropiada en cada caso particular y, a la vez, será capaz de llevar a cabo su tarea especí­fica de psicólogo que es ofrecer una interpretación psicológica adecuada de los resultados obtenidos. Los meros cálculos no son de su incumbencia, sino propios de las máquinas que, por cierto, operan con mayor rapidez y seguridad.

RELACION DE LA PSICOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

Estadística se define como una rama de las Matemáticas que tiene por objeto el estudio de la recolección de datos atraves de una técnica llamada encuesta, utilizando un instrumento como el cuestionario.

Una vez recolectada la información a través de datos cuantitativos o cualitativos según corresponda es ordenada mediante técnicas como el diagrama tallo-hoja, forma ascendente o descendente; con estos datos se realizará un análisis de tendencia central, dispersión, posición, estimación, todo con el objeto de ver cómo se comporta la población ante determinado fenómeno.

Posteriormente es presentada a través de gráficos como histogramas, dispersión de puntos, gráficos de sectores, entre otros para así poder interpretar la información o explicarla a través de los diversos análisis.

Las áreas de aplicación de la Psicología para fines de estudio se clasifican en cuatro grupos: 1.Social: 1.Social: Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población. 2.Clínica: 2.Clínica: Permite conocer las características individuales de los pacientes y sus padecimientos para un mejor diagnóstico. 3.Educativa: 3.Educativa: Determina las características y las necesidades de una institución escolar para desarrollar programas que les permita mejorar. 4.Organizacional: 4.Organizacional: Conocer las características de los empleados para una mejor toma de decisiones en cuanto a su desempeño o habilidades, etc…

POR SU ATENCION… GRACIAS !! CONTINUAREMOS EN LA PROXIMA SESION