Procedimiento de Supervisión: La renovación en las técnicas de supervisión – Caso Peruano Mayo 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procedimiento de Supervisión: La renovación en las técnicas de supervisión – Caso Peruano Mayo 2008.
Advertisements

Principio de Responsabilidad Demostrada y RNBD Carlos Enrique Salazar Muñoz Director de Investigación de Protección de Datos Personales Mayo de 2016.
SEMINARIO DE CASOS DE AUDITORIA LIC. TITULAR CARLOS MAURICIO GARCIA LIC. AUXILIART ERWIN CANO GRUPO #14 Seminario de casos de Auditoria Grupo #14.
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
CONTADURÍA PÚBLICA GESTIÓN FINANCIERA Sistemas de Control Interno Indicadores de Gestión Financiera Sistema Contable y de Finanzas Planificación Financiera.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
INVESTIGACIÓN APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA DE CONTROL INTERNO Y ASEGURAMIENTO JUAN MANUEL CORAL SUATERNA YULY ANDREA CORREA PACHECO MABEL VIVIANA.
CONTROL INTERNO Ing. Yolfer Hernández, CIA Seguridad y Auditoria de Sistemas Ciclo
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Curso: Gobierno de TI Alumnos: De La Cruz Domínguez Maycol Velasquez Calle.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La importancia de la auditoria de gestión.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA C.P.A TEMA: AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS.
La Auditoría en la Gestión de Prevención de LAFT
Implementación del SMS
Las categorías didácticas Formas de organización
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2017
Salvador Cázares Vázquez
Importancia de la certificación y
Sistemas de Información Gubernamental Características y Alcances Aspectos básicos para su integración, y compatibilización de requerimientos Santiago de.
GESTIÓN HSEQ.
Facultad de Ingeniería y tecnología informática Practica Profesional I
Gestión de Riesgos Corporativos
Hector Andres Betancur Cano
Costa Rica: Avances normativos recientes y perspectivas Tomás Soley Pérez, Superintendente Abril, 2016 Conferencia Asociación de Supervisores de Seguros.
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
AUDITORÍA INTERNA.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
COBIT 4.1 Monitorear y Evaluar ME3 Garantizar el Cumplimiento con Requerimientos Externos By Juan Antonio Vásquez.
Zelene Estefanía Reyes López
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
PORTAL WEB Estandarización de Indicadores de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Matriz Productiva.
¿Qué es el SENA? El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales.
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Gestión del Riesgo Operacional
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
Medición de Riesgo Bancos- Métodos( LGB de Bancos de 1997)
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos BUENOS DÍAS.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE LA FINANCIERA, LOS MECANISMOS.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Requisitos de Aptitud y Honorabilidad (“Fit and Proper”)
Gustavo Ramiro Soliz Garnica. Informe COSO  COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) consiste en un comité conformado.
5.1.2 MONITOREO OPORTUNO DEL CONTROL INTERNO. MONITOREO OPORTUNO S ON LAS MEDIDAS CORRECTIVAS A SER IMPLANTADAS EN EL MEJORAMIENTO DEL CONTROL INTERNO.
Nombre: Principales ajustes regulatorios para el año 2019
Manual de funciones y de procedimientos
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
Generalidades del sical
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La información y la comunicación son dos elementos claves en el quehacer institucional en función del cumplimiento de sus objetivos.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Sistema de Gestión de Calidad
como generador de valor en los sistemas de prevención de LA/FT
TEMA II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS OBJETIVOS : Definir conceptos básicos de información.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Transcripción de la presentación:

Procedimiento de Supervisión: La renovación en las técnicas de supervisión – Caso Peruano Mayo 2008

Contenido Panorama Macroeconómico Supervisión Integral de Grupos Tendencia Internacional hacia Principios y Modelación de Riesgo Organización SBS Gestión Integral de Riesgos Supervisión y Herramientas Supervisión y Homogeneización Sistema de Clasificación de Empresas Retos

Panorama Macroeconómico

Supervisión Integral de Grupos

DIMENSIÓN DE LOS SISTEMAS SUPERVISADOS POR LA SBS – PERÚ (Al 31 de Diciembre de 2007)

Supervisión Integral de Grupos Supervisión Consolidada Fase I (1998) 1.Definición de Grupos 2.Consolidación de EEFF Fase II (2000) 1.Requerimientos Patrimoniales 2.Discrecionalidad para armar grupo 3.Concepto Activos mayoritario en el país vs. País Anfitrión – País Principal Consecuencias Aumentos de capital, ventas de empresas relacionadas, planes de reestructuración del grupo, entre otros.

Supervisión Integral de Grupos Convenios de Intercambio de Información Desarrollo mcdo de seguros Externamente Nuevas empresas Adquisiciones de existentes por grandes partícipes internacionales SUSCRIPCIÓN DE MOU´S EN SEGUROS 1.MOU con supervisores bancarios Internamente 1.CONASEV 2.SEPS 3.SAFP (antes de fusión)

Tendencia Internacional hacia Principios y Modelación de Riesgo

Tendencia Internacional Banca Basilea IIPrincipios Básicos Basilea + Seguros Solvencia IIPrincipios Básicos IAIS + FSAP 96% AUTO Algo menor 1. Basilea I 2. Enmienda RM 3. SBR 4. Ley Basilea II 5. Aplicación 1. Solvencia I 2. SBR 3. Sinergias BII 4. Req.patr. Sens. 5. Solv.II+NIIF4 6. Aplicación Avance

Organización SBS

RIESGOS Organigrama Funcional SBS RIESGOS SUP. CONSOLID. RIESGOS BANCASEGUROSPREVISIONAL VIDA GNRLS Mercado y Liquidez Operacional Crediticio Comité de SC Secretaría Técnica Calce Técnico Reaseguros Gestión Integral de Riesgos - GIR Servicio al Usuario (reputacional)

Gestión Integral de Riesgos

Las empresas deben efectuar una gestión integral de riesgos adecuada a su tamaño y a la complejidad de sus operaciones y servicios. Riesgo de Crédito1 Riesgo Estratégico 2Riesgo de Liquidez3Riesgo de Mercado4 Riesgo Operacional 5 Riesgo de Seguro 6 Riesgo Reputacional 7 Tipos de riesgo Ambiente Interno Selección de Objetivos Identificación de Eventos Evaluación de Riesgos Tratamiento de Riesgos Actividades de Control Información & Comunicación Monitoreo Estrategia OperacionesInformaciónCumplimiento S u b s i d i a r a U n i d a d d e N e g o c i o D i v i s i ó n N i v e l d e E n t i d a d Gráfico tomado de ERM COSO

Principales temas Prácticas cuestionables: Sistemas internos que faciliten la oportuna investigación de actividades ilícitas y fraudulentas. Rol de Auditoria, Comité de Auditoría. Control interno: Se incluye como parte del concepto más amplio de la GIR. Directorio: Responsable de las políticas y de asegurar que el capital sea suficiente para enfrentar los riesgos que enfrenta. Suscribe una “Declaración de Cumplimiento” hacia SBS anualmente. Gerencia: Responsable de la implementación del sistema de Gestión Integral de Riesgos.

Comités del Directorio Se estandariza y ordena expectativas en todos los sistemas. Los comités requeridos son los siguientes: Comité de Riesgos. Comité integral. Puede crear los comités especializados que requiera. Al menos un director. Comité de Auditoría. Mínimo de 3 directores, uno de ellos independiente. Rol en confiabilidad de procesos contables y financieros, informar al Directorio sobre control interno. Definir criterios para seleccionar auditor externo. Selección, evaluación del desempeño y aprobar remuneración del auditor interno, así como sus incentivos.

Unidad de Riesgos La SBS puede requerir la creación de una unidad integral. Las empresas pueden organizarse en unidades centralizadas o en unidades especializadas en riesgos específicos. Propone políticas y procedimientos. Guía la integración entre los riesgos. Reporta a la GG y al Comité de Riesgos los aspectos relevantes.

Subcontratación Plena responsabilidad de las empresas. Subcontratación significativa aprobada por Directorio. Las empresas pueden subcontratar funciones de la Gestión de riesgos. Las empresas pueden subcontratar funciones de auditoría interna. Requerimientos desarrollados en la norma de auditoría. Proceso de autorización con SBS requerido.

Supervisión y Herramientas

In-Situ (sftw) Módulo Sanciones (sftw) Módulo Medidas Correctivas (sftw) Módulo seguimiento (sftw) Alertas - Cías (sftw) Auditoría Int. y Ext. Informe GIR Plan Estratégico PLANEAMIENTO MEDIDAS CORRECTIVAS EXTRA-SITU EXTRASITUEXTRASITU IN-SITU INSITUINSITU Supervisión y Herramientas Reporte Inf. Financiera y Estadística SEGUIMIENTO

Supervisión y Homogeneización

Estandarización Sistematización In-situExtra-situ Guías comunes Software de auditoría Software (en desarrollo) Regulación externa TUPA DNI Promueve transparencia y conocimiento de tiempos para el sistema Repositorio

Sistema de Clasificación de Empresas

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUANTITATIVOS – SISTEMA CARAMELS Ponderación por Categoría: [Σ C i 2 x W i ] ½ Donde: C i = calificación del indicador i-ésimo W i = peso relativo del indicador EN ELABORACIÓN

INDICADORES CUANTITATIVOS EJEMPLO CÁLCULO DE BANDAS EN ELABORACIÓN

INDICADORES CUANTITATIVOS EJEMPLO CÁLCULO DE BANDAS con Data con Data Ajustada EN ELABORACIÓN

INDICADORES CUANTITATIVOS METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE BANDAS Cálculo de Bandas: Requerimiento Regulatorio. Criterio Experto. Aplicación de Percentiles a Distribución Empírica Distribución de 1 cola. Distribución de 2 colas. Análisis de Cambio en Pendiente en la Distribución Empírica. LITERATURA NUMERICA!!! EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – ENFOQUE COSO EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – ENFOQUE COSO EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – GESTIÓN Y CONTROL EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – APLICATIVO TEAM RISK ObjetivosAspectos a Evaluar 1.Análisis de EntornoAnálisis de Entorno 2.Posicionamiento en el MercadoPosicionamiento en el Mercado 3.Planeamiento Estratégico y PresupuestoPlaneamiento Estratégico y Presupuesto 4.Seguimiento y RetroalimentaciónSeguimiento y Retroalimentación 5.CumplimientoCumplimiento Se evalúa según Calidad (X) Cerca mejor práctica 1 Adecuado 2 Necesita Mejora3 Insatisfactorio4 Importancia (Y) Poco Importante1 Importante Muy Importante 2 3 Por cada Objetivo OBJETIVO 1 1. Periodicidad del Análisis 2. Utilidad del Análisis. OBJETIVO 2. Ejemplo: Gestión Estratégica del Negocio Donde:  = número de categorías disponibles de calidad. = número de categorías disponibles de importancia. W c = peso relativo de calidad. W i = peso relativo de importancia. C = puntaje de calidad. I = puntaje de importancia. EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDICADORES CUALITATIVOS – APLICATIVO TEAM RISK EN ELABORACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN GLOBAL POR ENTIDAD EN ELABORACIÓN

Retos

Principios vs. Reglas Flexibilización responsable Políticas y procedimientos adecuados Manuales internos documentados Aplicación profesional de principios Desarrollo de críticas constructivas Profundización en cuestionamientos técnicos Adecuadas facultades del supervisor acorde a sistema basado en principios Aplicación de Solvencia II Modelación de riesgos Generación de Bases de Datos suficientes Fortalecimiento Institucional en técnicas actuariales Incorporar principios del Pilar II en la legislación