TEMA “PROYECTO DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION DE UN BAR-CAFETERIA RUSTICO EN EL CANTON GENERAL VILLAMIL PLAYAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación del caso Selección de un caso de estudio a partir de: Necesidades detectadas en destinos turísticos Interés de inversores potenciales Oportunidades.
Advertisements

Titulo Nombre del alumno (a): Nombre del director de trabajo terminal : NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIOS.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
Profesor : Juan Pablo Obregón. Programa: Gestión y Negocios. Proceso de Administración del Marketing.
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
Dirección Estratégica
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERIA EN MERCADOTÉCNIA
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
Tema: “Estudio técnico y financiero del proyecto: implementación de una empresa de servicios de administración y mantenimiento de bienes inmuebles, para.
Escuela Superior Politécnica del Litoral
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL PROYECTOS DE INVERSIÓN
Orientaciones para entrega del proyecto final
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Formulación y evaluación de proyectos
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
ELABORADO POR: Gina Alexandra Oviedo Naveda
VALOR ACTUAL NETO.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
Modelo del Proceso de Ad. Estratégica
Escuela Superior Politécnica del Litoral
PROYECTOS DE INVERSIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Curso Evaluación financiera de proyectos y fuentes de financiamiento
AUTOR: ARIAS ARAGÓN, KARINA NATALI DIRECTORA: ING. PINEDA, ROSARIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA COMERCIAL  
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Análisis Estratégico.
INTEGRANTES: Denise Adriana Farfán del Ángel Yeni Guadalupe González Hernández Tomas Eduardo Villaseñor Rivera Juan Daniel cruz Hernández Uvaldo Rodríguez.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
GERENCIA ESTRATEGICA POR: EVELYN RUGE.
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
ELIANA MATALLANA FONSECA
Universidad Latina de Costa Rica. Investigación de Mercado al Café Britt BAN-25 Investigación de Mercados Profesora: Seylin Gamboa Collado. Grupo #2 Alberto.
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
TEMA: o E VALUACIÓN D E A LTERNATIVAS D E I NVERSIÓN PROFESOR: o C.P.C. ROBERT IVÁN POLO RUIZ INTEGRANTES: o J ARAMILLO F LORES S ANDRA o J UÁREZ G IRÓN.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Docente: Zúñiga Rondan, Judith Integrantes: Mautino Milla.
El trabajo por cuenta propia
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Extensión Latacunga
La empresa como sistema
PONENTES: Lcda. María Barón Lcda. Jeila Medina Lcda. Stefana Graceffa Ing. Erickson Mota EL TIGRE, NOVIEMBRE 2017 UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN.
Proyecto de Pregrado Capitulo 1
Jorge Andrés Calderón Pedro Andrés Cedeño Director: Leonardo Estrada
Plan de negocios Proyecto Incubadora de Empresas
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Administración de Empresas
Punto de Equilibrio VS Capacidad Productiva $ Q. Comparación en el tiempo de la unidad monetaria Horizonte del proyecto.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
UNIDAD 1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
PLANIFICACION ESTRATEGICA FODA Ing. Leonardo Mamani Peralta Especialista en Asociatividad.
Planeación Estratégica del Recurso Humano Proceso mediante el cual se declara la visión, misión y valores de una organización, con un previo análisis de.
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS Curso: ■PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Integrantes: ■BASALDÚA OSORIO, OMAR EDUARDO ■CHALAN VARGAS, JUAN ■VELÁSQUEZ.
Visión Alcanzar altos estándares de calidad en nuestros productos que nos posicione en el mercado, contribuyendo de esta forma con el desarrollo alternativas.
Transcripción de la presentación:

TEMA “PROYECTO DE INVERSION PARA LA IMPLEMENTACION DE UN BAR-CAFETERIA RUSTICO EN EL CANTON GENERAL VILLAMIL PLAYAS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS”

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

1. Introducción El servicio de Bar-Cafetería rústico surge como solución al problema que se enfrentan los turistas nacionales y extranjeros que visitan el Cantón General Villamil Playas así como sus habitantes, cuando piensan en un lugar que les permita disfrutar de momentos inolvidables junto a familiares y amigos. El mismo que les brinda:  Servicio exclusivo  Productos de calidad.

1. Introducción El Bar-Cafetería rústico representa a su vez una clara oportunidad de rentabilidad, más aun cuando se caracteriza por un estilo que hace la diferencia.

Objetivo General Formular un proyecto de inversión para la implementación de un Bar-Cafetería rústico en el cantón General Villamil Playas de la Provincia del Guayas, que permita brindar un servicio de alta calidad cumpliendo con la exclusividad de sus clientes.

Objetivos Específicos  Realizar una investigación de mercados para detectar las preferencias y necesidades de los consumidores y la forma de satisfacerlas.  Elaborar un estudio técnico para conocer la factibilidad que tendrá el proyecto de inversión.  Alcanzar la rentabilidad ofrecida por el proyecto (TIR), para poder realizar una comparación con la rentabilidad exigida por el inversor (TMAR).  Realizar un análisis financiero para conocer la situación económica del proyecto para la toma de decisiones.  Realizar un análisis de sensibilidad para identificar las variables críticas del proyecto.

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

2. Estudio Organizacional  Misión Brindamos un servicio de excelencia a nuestra gama de clientes ofreciendo productos de calidad y una atención de total exclusividad, permitiéndoles que disfruten de un ambiente tranquilo, cálido y acogedor en compañía de familiares y amigos.  Visión Ser pioneros en el mercado local marcando día a día la diferencia, con la mejora continua e impulsando al personal del establecimiento a trabajar conjuntamente para obtener la confianza y fidelidad de nuestros clientes y de esta manera cumplir con nuestras metas y objetivos propuestos.

2. Estudio Organizacional GERENTE GENERAL CONTADOR CAJERO- ASISTENTE CONTABLE JEFE DE PERSONAL ENCARGADO DE COCINA MESEROSBARMANGUARDIA Organigrama

Análisis FODA FortalezasOportunidades Debilidades Amenazas

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

3. Investigación de Mercado  Diseño de la Investigación y Fuentes de la Información  Diseño del Cuestionario Preguntas y su Formato de Respuestas  Tamaño de la Muestra

3. Investigación de Mercado Tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra, utilizaremos la técnica del muestreo aleatorio. Donde: n= Tamaño de la muestra z= 1.67 para e=10% p= 0,5 q= (1-0,5) = 0,5 Estableciendo e: 10% = 0.1 n= 69,72 n= 70

3. Investigación de Mercado Encuesta

3. Investigación de Mercado Encuesta

3. Investigación de Mercado Resultados:

3. Investigación de Mercado Resultados:

3. Investigación de Mercado Conclusiones: Con los resultados obtenidos en la encuesta podemos determinar que el Bar-Cafetería rústico tiene un alto nivel de aceptación, por lo que es fácil darse cuenta que el proyecto de inversión tendrá éxito, ya que los encuestados se mostraron muy interesados en que se realice la implementación del servicio.

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

4. Marketing Estratégico  Matriz BCG

4. Marketing Estratégico  Matriz Implicación FCB

4. Marketing Estratégico  Macro-Segmentación  Funciones  Tecnología  Grupo/Compradores  Micro-Segmentación  Localización  Genero  Edad  Actividad  Intereses

4. Marketing Estratégico  Fuerzas de Porter

4. Marketing Estratégico  Marketing Mix

4. Marketing Estratégico  Publicidad Publicidad de Boca a Boca Publicidad no pagada

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

5. Estudio Técnico Este estudio comprende los siguientes aspectos:  Determinación del tamaño.  Determinación de la localización.  Disponibilidad de los suministros e insumos.

5. Estudio Técnico Determinación del tamaño Estará en función de las necesidades que tienen tanto los habitantes de Playas como los turistas nacionales y extranjeros, al momento de usar los servicios que presta el establecimiento.

5. Estudio Técnico Determinación de la localización  Macro localización  Micro localización

5. Estudio Técnico Determinación de la localización  Micro localización  Factores de Localización  Métodos de Localización  Método de evaluación por factores no cuantificables.  Método cualitativo por puntos.  Método de Brown y Gibson.

5. Estudio Técnico Método cualitativo por puntos

5. Estudio Técnico Estructura Física

5. Estudio Técnico Disponibilidad de Suministros e Insumos

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

6. Estudio Financiero Estimación de la Demanda

6. Estudio Financiero Proyección de Ingresos

6. Estudio Financiero Proyección de Costos Variables

6. Estudio Financiero Proyección de Costos Fijos

6. Estudio Financiero Punto de Equilibrio

6. Estudio Financiero Proyección de Capital de Trabajo

6. Estudio Financiero Inversión Total Requerida

6. Estudio Financiero Situación Inicial de la Empresa

6. Estudio Financiero Estructura de Financiamiento

6. Estudio Financiero Amortización de la Deuda

6. Estudio Financiero Depreciación de Activos Fijos y Amortización de Intangibles

6. Estudio Financiero Estimación de la Tasa de Descuento Ke= Rf+β(Rm-Rf)+Riesgo País

6. Estudio Financiero Flujo de Caja

6. Estudio Financiero Indicadores Financieros TIR.- Tasa Interna de Retorno TIR > TMAR Se acepta el proyecto TIR < TMAR Se rechaza el proyecto TIR > TMAR 70,58% > 11,68%

6. Estudio Financiero Indicadores Financieros VAN.- Valor Actual Neto VAN > O La inversión es conveniente. VAN = O La inversión esta en el punto de equilibrio y no se producirán perdidas ni ganancias. VAN < O La inversión va a dar como resultado pérdidas.

6. Estudio Financiero Plazo de Recuperación (Payback) Análisis de Sensibilidad Uni-Dimensional

6. Estudio Financiero Análisis de Escenarios Precio & VAN

6. Estudio Financiero Análisis de Escenarios %Costo de Venta & VAN

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

7. Conclusiones  A través del estudio de mercado que se realizó se puede determinar el nivel de aceptación que tendría el Bar-Cafetería rústico, dado que en el Cantón General Villamil Playas no existe un establecimiento con este concepto; debido a que el balneario está en proceso de desarrollo se convierte en una plaza de oportunidades para la ejecución de inversiones.  En cuanto a la parte financiera podemos destacar que el proyecto resulta viable, ya que se estima una VAN de $32707,28 y una TIR de 70,58% con un periodo de recuperación de 2 años para la inversión inicial del proyecto.

INDICE 1. Introducción 2. Estudio Organizacional 3. Investigación de Mercado 4. Marketing Estratégico 5. Estudio Técnico 6. Estudio Financiero 7. Conclusiones 8. Recomendaciones

Para poder diferenciarse de la competencia que pueda surgir se debe realizar capacitaciones al personal sobre todo en relaciones humanas para brindar una excelente atención al cliente, y así incrementar la demanda e incentivarlos para que eleven su nivel de desempeño. Debido a la nula existencia de un Bar-Cafetería de este estilo, la creación de este establecimiento hace que se convierta en líder del mercado y tendría la ventaja de ser la pionera y obtener el mayor excedente del consumidor.