1. INTRODUCCIÓN Curso: Desarrollo Profesional Profesor: Guillermo Yauri.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Memoria Estructura y funcionamiento Alina Chaves
Advertisements

CURSO BASICO 2012 PENSAMIENTO COMPLEJO Zona Escolar de agosto 2012 II. Desarrollo del pensamiento crítico y pensamiento complejo e importancia del.
1 Mapas Conceptuales Complejidad. Para pensar y debatir.
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Influencias Teóricas del Trabajo Social
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación 4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación Por: Jessica Cruz-Rivera National University College.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
La Memoria Humana Arianna Sánchez Horvath, Vicente González Navarro,
Grupo Operativo Se define como grupo centrado en LA TAREA.
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
Una nueva escuela para una nueva civilización
UNIDAD 3 PERCEPCIÓN Y MEMORIA 2017 UNLP
Psicología del Aprendizaje
Habilidades para el mejoramiento académico
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
FASES: 1.- REGISTRO 2.- ALMACENAMIENTO 3.- RECUPERAR O RECORDAR
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
ATENCIÓN.
La Memoria.
DEFINICIONES DE CULTURA
Capacidades de aprendizaje preservadas
MEMORIA.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Intereses o preferencias
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN
Tema 5. Cultura y sociedad.
La Psicología como ciencia
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
UTN OPERACIONES INDUSTRIALES IPRI-612 PROCESOS INDUSTRIALES IPI-1011.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
HABILIDADES DEL APRENDIZAJE. Las habilidades del aprendizaje son las destrezas de que dispone una persona para aprender, es decir: 2 Como capta la información.
Proceso Cognitivo la Memoria. Observa el cuadro y sus figuras por un lapso de 30 sg.
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
UNIVERSIDAD DE MORON FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES PROFESORADO UNIVERSITARIO TRABAJO PRÁCTICO Nro 4 Medios impresos, visuales,
LA MEMORIA. ¿QUE ES LA MEMORIA?  La memoria es una de las capacidades cognitivas básicas del ser humano. Es el proceso psicológico que nos permite aprender.
ATENCIÓN Genéricamente se puede definir como la capacidad de atender, de concentrarse, de mantener la alerta o de tomar consciencia selectivamente de.
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matemáticas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Teoría Constructivista
El yo separado no es una entidad; es una actividad, la actividad de resistirse a lo que está presente y de buscar lo que no está presente .
Tema 1.- El desafío de ser persona
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
La dimensión moral de la vida humana
La estructura dinámica del sujeto moral
EDUCACION Y PENSAMIENTO COMPLEJO
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Programa de tutoría Quinta sesión “El estudio como un sistema”
INTELECTUAL SOCIAL FISICA EMOCIONAL ESPIRITUAL Conocimientos, Ideas, Creencias, pensamiento abstracto, Habilidades Intelectuales: memoria, lógica, atención,
Didáctica de las Ciencias Sociales
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
EL FIFI APRENDIZAJE INTEGRANTES: MAIRA RODRIGUEZ CANAVAL AIRA PINEDA LINARES ANAVELIS DIAZ SIERRA YURANIS RAMOS PERALES.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA PEDAGOGÍA Y DIDACTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
Transcripción de la presentación:

1. INTRODUCCIÓN Curso: Desarrollo Profesional Profesor: Guillermo Yauri

El Arte de Conocerse

AUTOCONOCIMIENTO Y RAZÓN DE SER: - conocer mis propósitos, objetivos - ser consciente de mis fortalezas y debilidades ACTITUD: perspectiva optimista, receptiva, flexible, sentido del humor SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL. Prestar atención a mi bienestar general. Conocerse a si mismo

El Pensamiento Complejo

El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad. Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL. Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones. Para explicarlo, como ejemplo, se preguntaremos ¿qué es el agua?. PARA los QUÍMICOS: El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H 2 O) PARA los AGRICULTORES: El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES: El agua es el medio donde trabajan. PARA los PESCADORES: El agua es una fuente de recursos. PARA la COOPERATIVA de AGUAS: El agua es un servicio. PARA los ECONOMISTAS: El agua es un recurso renovable.

Complejidad 6 ¿Qué es el agua? ¿Cuál es la definición correcta de agua? ATENCION “CORRECTO” Ya no existe como una idea absoluta y excluyente. Algo es CORRECTO o no, de acuerdo con otra cosa o concepto anterior. Decimos entonces que esa otra cosa es Subordinante para la idea de Correcto, es decir, la condiciona. Todas, son definiciones posibles del agua y son correctas en función del uso al que se refieren. Se comprende mejor qué es el agua, con una mirada multidimensional, es decir, compleja. Esto puede aplicarse para pensar las jerarquías. Entonces...

Actividad: Encontrar otras definiciones relevantes y ensayar diferentes ordenamientos jerárquicos. 7 Complejidad EL AGUA ES: Una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H 2 O) Un elemento necesario para los cultivos. El medio donde trabajan los nadadores. Una fuente de recursos. Un servicio. Un recurso renovable.

Extendiendo la interdisciplinariedad Cada disciplina busca formarse un espacio territorializado de saber y de poder Buscan hacer de su objeto de estudio una marca La interdisciplinariedad manifiesta conflictos de identidad, de interés y de poder entre saberes ¿Desde qué punto de vista es “más verdadera” la muerte? ¿Biología, mitología, religión?

Hacia la transdisciplinariedad Otro tipo de concepción del saber, del conocimiento Introduce la reflexividad y la conciencia en las ciencias En cada disciplina existe un paradigma de complejidad posee un carácter organizacional, interactivo, generativo y degenerativo de su saber

Hacia la transdisciplinariedad El saber aislado de una disciplina definida no existe Lo que existe es un pensamiento complejo de interacciones conceptuales y saberes en movimiento

El método y la didáctica Describe los modos en que emerge, se actualiza y ejemplifica el pensamiento complejo Redefine el concepto de razón [reduccionista, simplificante, cerrado] en un racionalidad abierta Complejidad: aquello que está tejido en conjunto Invita a reformular la forma de pensar; a dotarse de una epistemología de complejidad

Principio hologramático Manifiesta la presunta paradoja de ciertos sistemas No sólo las partes están en el todo, sino que el todo está en cada una de sus partes “ El individuo es parte de la sociedad, pero la sociedad está presente en cada individuo, visto como un todo. Esto se ve en su lenguaje, su cultura, sus normas... ”

El pensamiento compejo: en resumen Son procesos iterativos entre: ‣ certitudes e incertitudes ‣ lo elemental y lo global ‣ lo separable y lo inseparable No busca desplazar los principios básicos de la ciencia [orden, separabilidad y lógica], sino de verlos en un esquema más largo y rico No es lo contrario de penamiento simple, más bien lo integra. Invita a integrar, pero distinguiendo las partes

Economía Edafología Ciencias sociales Meteorología Historia Hidrología Ciencias Forestales Medicina Agricultura Química Política Ambiental Geografía Saneamiento Energía Biología Urbanismo Derecho Ambiental

Retroceso glaciares Pérdida de capacidad de infiltración del suelo Vulnerabilidad habitat humano Deforestación Sedimentación Erosión Alteración de cuencas Desertificación Contaminación Menor cantidad y calidad de Agua disponible Pérdida de Biodiversidad Disminución Fijación de co 2 Degradación del paisaje Daños a la Salud Epidemias Perdida Patrim. Nat. Y Cult Pérdida de Trabajo Pobreza Cambio Climático Basurales Sequía Degradación de costas Disminución energía en represas Tormentas intensas Dificultades en Agricultura y ganadería Gases Efecto Invernadero Incendios Inundaciones

Los Tipos de Memoria

La memoria humana Es la fuente de nuestra vida, nos ofrece un modo de ser y estar y nos configura en lo que somos y sentimos. Es selectiva, nos permite olvidar y nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones. No es un ALMACEN, sino una facultad que conserva y elabora. Es una memoria creativa.

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar. No podríamos expresar nuestras ideas. No tendríamos una identidad personal, pues sin recuerdos nuestra vida perdería sentido.

La función principal de la Memoria es: Proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en que viven. Conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en el mundo cambiante.

Tipos de memoria: Memoria Sensorial: Visual Auditiva Memoria a corto plazo: Menos de un minuto y pocos objetos Memoria a largo plazo:

Cuántas imágenes recuerdas?

La memoria a Largo Plazo Mantiene la información desde semanas, hasta toda la vida. Declarativa (explicativa o explícita): Con conciencia del recuerdo. Es intencional. Semántica: Conocimiento General. Lenguaje, matemática, cultura, preposiciones, etc. Episódica: Experiencias vividas. Autobiográfica. Fechas, hechos, lugares, etc. No declarativa (implícita): Sin consciencia del recuerdo como las destrezas motrices y cognitivas. Incluye aprendizajes complejos como la gramática.

Memoria EXPLICITA Incluye los recuerdos conscientes sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos. Memoria IMPLICITA Comprende los hábitos, la sensibilización y el condicionamiento clásico, también las destrezas perceptivas y motoras.

La memoria no es unitaria: Se compone de varios sistemas interconectados y con distintos propósitos. Cuando la memoria falla y aparece la amnesia, se pierde alguna memoria pero otras se mantienen intactas. Caso H.M. Henry Molaison

El Autoconocimiento

¿Quién soy yo?, es la pregunta que nos hacemos cada vez que alguien nos pide presentarnos… en esta sesión, la invitación es a descubrir algo más de ti para responder con mayor seguridad… Y es responder a esta pregunta, profundizando en lo que sabemos de nosotros mismos, es lo llamamos AUTOCONOCIMIENTO

VENTANA DE JHOHARY LO QUE CONOCEN LOS DEMÁS LO QUE NO CONOCEN LOS DEMÁS LO QUE CONOZCO DE MÍ LO QUE NO CONOZCO DE MÍ