Validación de la Prueba Protocolo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Diseño de Pruebas por Competencias
Advertisements

Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
VALIDACION Y MEDICIÓN DE PRUEBAS PROTOCOLO
DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Puebla, Pue. Febrero 2, 2010.
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
Jornada de inducción al Diplomado: Formación en Competencias
Competencias y Educación como práctica social
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGOGICAS CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN BACHILERATO MÓDULO I. METODOLOGÍA.
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
Competencias para la vida en educación básica
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGOGICAS CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN BACHILERATO MÓDULO I. METODOLOGÍA.
Competencias para la vida en educación básica
Educación holista versus educación mecanicista
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
DIPLOMADO EN DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN BÁSICA MÓDULO. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar.
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
Competencias y ejes transversales en la enseñanza de la Historia
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
Competencias básicas y modelo de Centro
Reforma Curricular de la Educación Normal
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Mtra. Sandra Rodríguez García
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
NIVELES COMPETENCIALES
Evaluación auténtica.
Cuadernillo del participante Trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Cuarto Momento Marzo 2012.
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO DESARROLLO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS Giovanni Marcello Iafrancesco V. g.
CONGRESO DE APSE TALLER:EL MAPA COGNITIVO, UNA ALTERNATIVA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS NEE . Dra. ROXANA ALFARO TREJOS MEDIADORA Un momento: Déjame pensar.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
conectar los aprendizajes con la vida
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
en Consejo Técnico Consultivo”.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Evaluación de las competencias básicas
Manual De Instrumentos
Proceso de detección de alumnos con A.S
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
Competencias básicas: hacia un currículo integrado
DIDACTICAS CONTEMPORANEAS
Dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas y qué aprenden tus estudiantes Perspectiva Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora
Módulo: Las Competencias
UNIVERSIDAD AUTONÓMA SAN FRANCISCO AREQUIPA – PERU ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA DE ESPECIALIZACIÓN EN “DOCENCIA UNIVERSITARIA” PAUTAS DE DESARROLLO.
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
Transcripción de la presentación:

Validación de la Prueba Protocolo: CURSO-TALLER: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA Validación de la Prueba Protocolo: Escala de Estrategias de aprendizaje contextualizado ESEAC 25 de noviembre de 2011 Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP

ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO (ESEAC) Etapas: 1. Aprendizaje en su versión "estratégica". 2. Ajuste del aprendizaje estratégico al “contexto”. 3. PRUEBA-PROTOCOLO con estrategias de aprendizaje por competencias. 4. PERFILES de aprendizaje que muestren el pensamiento estratégico del alumno.

Aprendizaje permanente MARCO CURRICULAR COMÚN EN SECUNDARIA Competencias en el Siglo XXI COMPETENCIAS PARA LA VIDA Ejes transversales Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de situaciones Convi-vencia Vida en sociedad C A M P O S F R T I V Lenguaje y comunicación MARCO CURRICULAR COMÚN EN SECUNDARIA Pensamiento matemático Desarrollo personal y para la convivencia Exploración y comprensión del mundo natural y social

TRANSVERSALIDAD Y CORRELACION ESCALA ESEAC Y COMPETENCIAS EN EDUCACIÒN BÀSICA DIMENSIÓN CONTEX-TUALIZACIÓN ESTRATEGIAS COMPETENCIAS Dominio general del tema Comprensión Planificación Ejecución * Base de la Comprensión y Planificación de la tarea. Aprendizaje permanente * Hipótesis de actuación, aciertos, lagunas y dudas. Dominio de lenguajes Representación * Uso de lenguaje verbal, icónico y analógico. Manejo de información Calidad de Razonamiento Organización * Procesos diferenciales Errores y su naturaleza Fallos * Errores típicos Nivel de abstracción Nivel de dominios * Grado de abstracción Manejo de situaciones Conciencia cognitiva Aprende a aprender * Metacognición Nivel de motivación y ansiedad Conocimientos (saberes) * Inteligencia emocional Vida en sociedad

Codificación y análisis de resultados COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA SOCIAL 1. Conceptualización de la docencia en el Siglo XXI Codificación y análisis de resultados 4. Vaciado y codificación de las Pruebas-protocolo y análisis de los resultados hasta traducirlos en PERFILES de aprendizaje que muestren el pensamiento estratégico del alumno. Medición de reactivos con Escala Likert Escala que va del orden ascendente al descendente, en función del nivel de respuesta del alumno. El instrumento se codifica con los signos numéricos que van del 5 al 1.

Nivel de valoración en la Prueba-Protocolo 5 Muy Bien 4 Bien 3 Regular COMPETENCIAS Y EDUCACION COMO PRÁCTICA SOCIAL 1. Conceptualización de la docencia en el Siglo XXI Codificación y análisis de resultados. Nivel de valoración en la Prueba-Protocolo 5 Muy Bien 4 Bien 3 Regular 2 Suficiente 1 Deficiente

COMPETENCIAS Y EDUCACION COMO PRÁCTICA SOCIAL 1. Conceptualización de la docencia en el Siglo XXI ESCALA DE MEDICIÓN PARA ASIGNAR PUNTAJES A LAS RESPUESTAS DE LA PRUEBA PROTOCOLO ESCALA RANGO ATRIBUTOS 5 Muy Bien El alumno comprende con claridad el objeto de la pregunta en su conjunto y en sus partes y la resuelve correcta y coherentemente en todas sus fases. 4 Bien El alumno no comete prácticamente ningún error de importancia y no aparecen lapsus en la ejecución de la respuesta. 3 Regular El alumno muestra algunas indecisiones e inconsistencias en la ejecución de la respuesta, aunque en determinados aspectos es claramente lógico. 2 Suficiente El alumno muestra variedad de indecisiones o titubeos en el planteamiento, desarrollo o ejecución de la respuesta. 1 Deficiente El alumno comprende mínimamente el contenido o pregunta y se muestra prácticamente perdido a lo largo de su ejecución.

Muy Bien Bien Regular Suficiente Deficiente COMPETENCIAS Y EDUCACION COMO PRÁCTICA SOCIAL 1. Conceptualización de la docencia en el Siglo XXI Codificación y análisis de resultados Rangos Numéricos para la Interpretación de Resultados. Muy Bien 5.0- 4.5 Bien 4.4- 3.5 Regular 3.4-2.5 Suficiente 2.4-1.5 Deficiente 1.4-1.0

Perfil de aprendizaje en el estudiante Motivación-ansiedad Metacongnición Abstracción Errores Razonamiento Lenguajes Tema 1 2 3 4 5 Manejo de situaciones Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de información Manejo de información Vida en sociedad Manejo de situaciones

Estrategias de aprendizaje ordenadas de mayor a menor 5 4 3 Manejo de situaciones 2 Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de información Vida en sociedad Manejo de información Manejo de situaciones 1 Tema Motivación-ansiedad Lenguajes Errores Razonamiento Metacongnición Abstracción

1.- Los instrumentos deben: C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 1.- Los instrumentos deben: Tener dimensiones de sensibilidad para detectar fortalezas y debilidades en las respuestas del aprendizaje del alumno. Proporcionar información funcional sobre los procesos conducentes a los aciertos y errores del estudiante en cada asignatura.

C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 2.- La escala ESEAC debe diseñarse para que desde las respuestas del alumno el profesor valore el comportamiento escolar en las distintas esferas del conocimiento.

C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 3.- La escala ESEAC debe: Adoptar un formato que mezcle las tradicionales preguntas relativas a los contenidos que se evalúan (problemas, dominio de conceptos, etc...) , con interrogantes que estimulan a que el examinado exprese su percepción como sujeto pensante.

C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 4.- La escala ESEAC ayuda al profesor a descubrir aspectos personales del proceso de aprendizaje en sus alumnos que nunca quizás había pensado conocer.