Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTIMACION DE PARAMETRO
Advertisements

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Tema 8: Estimación 1. Introducción.
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
AUDITORIA INFORMATICA
Análisis y diseño de experimentos
Factores determinantes del tamaño de la muestra.
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. La primera pregunta que un estadístico debe contestar al planear una investigación de muestreo es, casi siempre, el.
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
PPTCEG049EM32-A16V1 Distribución normal EM-32. Recordemos… -¿Cómo se calcula el valor esperado para una determinada variable aleatoria? -¿Cómo es posible.
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
GENERALIDADES DEL TRABAJO ESTADÍSTICO La Estadística es una de las ramas de la Matemática de mayor universalidad, ya que muchos de sus métodos se han desarrollado.
PRUEBA DE HIPÓTESIS. 1. Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca.
ESTADÍSTICA Mercedes de la Oliva ESTADÍSTICA INFERENCIAL Teorema Central del límite Distribución de media y proporción muestral.
DISTRIBUCIONES DE Probabilidad
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
DISEÑO EN CUADRADO LATINO Y GRECOLATINO
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
MAESTRIA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO HUMANO
Marco Metodológico Repaso
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
Intervalos de Confianza
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Clase 8: Contraste de Hipótesis
¿Cuándo usar esta distribución?
INFERENCIA ESTADÍSTICA
ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalos
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
INTERVALO DE CONFIANZA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
“Formulación de Hipótesis Estadística”
Poblacion y muestra Randich Saavedra, Mahira. Se quiere estudiar la preferencia de un nuevo partido político en una población, sobre la cual no se ha.
Selección de la muestra
PRUEBAS PARAMETRICAS Y NO PARAMETRICAS. Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico., María José Rubio.
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES.
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
ANALISIS DE VARIANZA
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Metodología de la Investigación
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
ANÁLISIS DE VARIANZA(ANOVA) AULA:33 INTEGRANTES: JUAN CHAUCA ALEXIS JARAMILLO JEFFERSON LLANGARI KATHY ULLOA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE.
Tamaño de muestra.
Tamaño de la muestra. En una muestra probabilística cada individuo de la población a estudiar tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado.
1 Estimación por Intervalo. 2 Hasta ahora los estimadores estudiados son puntuales, es decir, exhiben un valor como estimación del parámetro de interés.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
01/08/ Escuela Nacional de Estadística e Informátia Muestreo I Muestreo Aleatorio Estratificado Prof. Willer David Chanduvi Puicón.
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
1 Afectados de cierto grado de INCERTIDUMBRE SIEMPRE HAY UN ERROR EN SU MEDIDA ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS DATOS ¿Podemos evaluar la magnitud del error.
ESTADÍSTICA APLICADA  ZEUS DE JESÚS RODRÍGUEZ BUDA  GABRIELA MÁRQUEZ TORRES  MARÍA ENRIQUETA GIL CÓRDOVA  ELIÁN ANTONIO GONZALEZ GARCÍA  CRISTELL.
REGRESION LINEAL SIMPLE
Transcripción de la presentación:

Tamaño de muestra Ecología Marina

Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles para caracterizar la abundancia de las poblaciones varían en función de las características de la especie a estudiar. Una muestra: es un subconjunto de la población sobre el que se toma datos. Es un subconjunto de la población. Para que se puedan generalizar a la población los resultados obtenidos en la muestra, esta debe ser representativa de dicha población. Para ello los criterios de inclusión y exclusión deben ser claros y sobre todo ocupar las técnicas de muestreo apropiadas para garantizar dicha representatividad

Análisis de intervención Estudios observacionales Diseño de muestreo descriptivo Muestreo sobre el área completa Area de estudio restringida Sin perturbación distintiva evidente Ocurrencia de perturbación distintiva Estudio de eventos no controlados Experimentos replicados Experimentos sin réplica Muestreo para modelaje Eventos controlados por el observador Clasificación de los métodos usados en estudios del campo ecológico.

Se debe tener en cuenta  Parámetro a estimar  Error muestral admisible  La varianza poblacional  Nivel de confianza ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Error Típico, su aplicación Si la media del diametro de una testa de erizo es cm y el ET es ± cm, podemos tener una confianza del 68% de que la media poblacional se encuentra entre y (14 ± 0.234) En 68 ocasiones de cada 100 el intervalo comprenderá la Media Poblacional. Sin embargo 68% de confianza es muy bajo y por lo general queremos estar seguros de que la Media Poblacional se encuentra entre los límites establecidos.

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 1). Cuando la varianza (S 2 ) es conocida: a) Para poblaciones infinitas o tamaños de población desconocida: b) Para poblaciones finitas o conocidas:

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 2). Cuando la varianza (S 2 ) es desconocida: a) Tamaño de la población N es desconocida. b) Tamaño de la población N es conocida:

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Donde: n: Es el tamaño de la muestra. N: Tamaño de la población. Z: Factor de confiabilidad. Es 1,96 cuando es un 95% de confianza y es 2,57 cuando se establece un 99% de confianza (valor de distribución normal estandarizada correspondiente al nivel de confianza escogida). P = 0,5 (variabilidad positiva) Q = 1-P = 0,5 (variabilidad negativa) d: Es el margen de error permisible. Establecido por el investigador.

Hay que considerar que P y Q son complementarios, es decir, que su suma es igual a la unidad: P+Q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en el caso de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es P=Q=0.5. La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se rechazó la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o en un ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por P, y el porcentaje con el que se rechazó se la hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por Q.

ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Ejemplo: Estimar el tamaño de la muestra de estudio para una población de 120 estrellas de mar de la costa de Michoacán N= 120 Z=1.96 (para un nivel de confianza al 95%). P= 0.5 Q= 1-P = 0.5 d = 0.1

Objetivos del muestreo  Muy generales como: a) En términos de densidad absoluta b) En términos de densidad relativa c) En términos de promedio ecológico Planteamientos específicos a) Estimar patrones de dinámica poblacional b) Estimación de factores que afectan la dinámica c) Estimar diferencias entre tratamientos