Historia de la Epidemiología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la Epidemiología
Advertisements

Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
F. O. E: CONFERENCIA FECHA: 13 DE MARZO DE 2008 PROFESOR: MANUEL SALVADOR ALFARO GONZÁLEZ.
CATEDRA MINUTO DE DIOS ENFOQUE PEDAGOGICO PRAXEOLOGICO DAYANA MERCADO.
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Investigación epidemiológica. Investigación de un brote.
Mg. Yovanna Seclén Ubillús.  La investigación tiene por finalidad el análisis o experimentación de situaciones para el descubrimiento de nuevos hechos,
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
Descripción sintética de la experiencia Se trata de un proyecto de investigación actualmente en curso, en el cual se busca evaluar el efecto de un programa.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Enfoque de los comunicadores:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Tipos de Estudios.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CAUSA Y EFECTO.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Por la mayor o menor manipulación de variables
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
Morbilidad y mortalidad: factores asociados
“Investigación científica y tipos de investigación”
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
Tema 1 El método científico
Estudios de Investigación aplicados a la clínica Dr. Gerardo García
Diseños de investigación
Objetivos y justificación
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Historia de la Epidemiología
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Investigación Socio Epidemiológica
Epidemiología.
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
EDUCACION –INVESTIGACION.
Tema 64: Investigación en Atención Primaria
Formulación del Problema de Investigación
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Diagnóstico de la situación de captación
Objetivos.
Enfoque de los comunicadores:
TRABAJO PRÁCTICO EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
Historia de la Epidemiología
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
EL DISEÑO METODOLÓGICO
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
EVOLUCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
Trascurriendo asta 1400 – edad media Winslow
11 Informe del evento: Malaria
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Método, Asignación y Medición
Método epidemiológico
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
Transcripción de la presentación:

Historia de la Epidemiología A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow y Sir William Budd, quienes aplicaron el método científico al estudio de la epidemiología del cólera y de la fiebre tifoidea. John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días.

Historia de la Epidemiología Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la relación entre el tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de pulmón. Otros de los primeros estudios epidemiológicos: La intoxicación por mercurio en una bahía de Japón El Bocio como deficiencia de yodo.

La epidemiología Es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud.

La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia sobre todo la relación causa-efecto, es decir exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de origen humano, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran y controlaran sus causas.

Funciones de la epidemiología: Identificar problemas de salud en una comunidad. Describir la historia natural de las enfermedades. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad o su etiología. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad. Predecir tendencias del comportamiento de una enfermedad.

Funciones de la epidemiología: 6. Conocer si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. 7. Conocer cuál es la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. 8. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

Funciones de la epidemiología: 9. Conocer la magnitud del beneficio de aplicar las estrategias de intervención de la enfermedad sobre la población. 10. Evaluar los programas de intervención. 11. La medicina moderna, especialmente la medicina basada en la evidencia, esta basada en los métodos de la epidemiología.

Ramas de la epidemiología: Descriptiva, Analítica y Experimental Epidemiología descriptiva: Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.

Epidemiología descriptiva. Los estudios epidemiológicos descriptivos de los casos se realizan en función a: 1. Características personales: Edad, sexo, raza, ocupación, hábito, condiciones económicas y sociales. 2. Tiempo: Período de exposición, fecha de comienzo, época del año, periodicidad. 3. Lugar: Distribución mundial, por países, municipios, ciudades, barrios, edificios, medio urbano y rural, etc.

Epidemiología descriptiva. Una investigación descriptiva se expresa en forma de datos estadísticos de mortalidad y morbilidad en sus dos medidas básicas: Incidencia: Número de casos nuevos en un período de tiempo. Prevalencia: Número total de casos (viejos y nuevos) en un momento dado.

Epidemiologia Analítica Epidemiología analítica: Busca mediante la observación, establecer posibles relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.

Epidemiologia Analítica Tiene por objeto el estudio de la relación causa-efecto y consiste en investigaciones epidemiológicas controladas de tipo observacionales mediante el establecimiento de dos grupos de población: estudio y testigo que se comparan en la búsqueda de alguna diferencia significativa, ya en su experiencia pasada (estudios retrospectivos o de casos y controles) o en la presentación futura de la enfermedad (estudios prospectivos o de cohorte).

Epidemiología experimental. Implica métodos prospectivos en los que todas las variables han sido rigurosamente controladas, y a diferencia de los métodos analíticos, la exposición a los factores de riesgo o la aplicación de medidas preventivas se imponen a uno de los grupos. La intervención o manipulación de la variable independiente se hace por parte del investigador).

Campos de Acción de la Epidemiología Análisis de Situación de Salud Vigilancia Epidemiológica Investigación Epidemiológica Evaluación de Servicios de Salud

Pasar a la clase No. 3