La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Morbilidad y mortalidad: factores asociados

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Morbilidad y mortalidad: factores asociados"— Transcripción de la presentación:

1 Morbilidad y mortalidad: factores asociados
Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería. Curso: Enfermería en salud de la comunidad I Morbilidad y mortalidad: factores asociados Alumnos: Carmen Gloria 8 Septiembre 2005

2 ESCARLATINA FIEBRE ESCARLATA

3 Metodología Tipo de información datos epidemiológicos datos numericos
Recoleccion datos ¿donde? INE MINSAL Internet Bibliografia médica

4 Metodología Calcular tasas en base a datos morbilidad
Incidencia Mortalidad Letalidad Análisis de datos Conclusiones no pudieron realizarse ya que ULTIMA DEFUNCION FUE EN 1987 graficos tablas numéricas

5 Introducción Proposito del trabajo Objetivos:
Describir características epidemiológicas de enfermedad Caracterizarla según indicadores de mortalidad y morbilidad Comparar indicadores a nivel nacional con los existentes a lo largo de tiempo, edad y mes Caracterizar un problema de salud, el cual afectó a una poblacion dada (1994 – 2004)

6 Introducción Analizar la tendencia de morbilidad entre los años correspondientes del trabajo Identificar factores sociales y de estilo de vida que contribuyen a provocar la enfermedad Conocer la distribucion y progresion de estado de salud y enfermedad en una poblacion, contribuye a...

7 Caracteristicas epidemiológicas
1827 primera aparicion escarlatina en Chile 1831 y 1832 epidemia en Valparaíso Santiago, muertos y 3.013 Origen bacteriano estreptococo ß hemolitico A Contagio: via respiratoria Bacteria produce tres toxinas (A, B, C) se puede padecer tres veces de la enfermedad Incubacion 6 días aprox. Síntomas: Fiebre >38°C, dolor de garganta, eritema “piel de gallina” zonas de pliegue, sudoracion, nauseas, vomitos, compromiso del estado general.

8 Caracteristicas epidemiológicas
7-10 días Diagnostico: Datos clinicos Pruebas de laboratorio (cultivo) Tratamiento: Antibioticos (penicilina) alternativos Descamación eritema Lengua aframbuesada Amigdalitis por estreptococo

9 Lengua en fresa blanca

10 ¿qué pasa si la escarlatina
no es tratada a tiempo?

11 Otitis Adenitis o absceso Sinusitis Glomerulonefritis
Neumonia Meningitis Otitis Adenitis o absceso Sinusitis Glomerulonefritis Fiebre reumatoidea Etc. Hepatitis

12 FACTORES DE RIESGO Niños entre 0 –14 años Factores biológicos:
-inmadurez inmunológica -estrechez vías respiratorias -infecciones por estreptococo Factores ambientales: -humedad -frío -condiciones climáticas invernales Factores socioeconómicos: -pobreza -hacinamiento -condiciones de vivienda -higiene GRUPO DE RIESGO Niños entre 0 –14 años

13 Incidencia de escarlatina por notificación
Obligatoria (tasa por hab.) Fuente: MINSAL 1998

14 Casos de escarlatina por notificación obligatoria
Fuente: MINSAL 1998

15 N° de muertes por casos de escarlatina (notificación obligatoria)
Fuente: MINSAL 1998

16 Incidencia a lo largo del tiempo

17 Incidencia por grupos etarios

18 Incidencia por regiones

19 Conclusiones El grupo de riesgo observado es: niños de 0 a 14 años
La mayor incidencia se observa en las regiones XI, XII condiciones climáticas favorables para estreptococo Del año 1994 a 1996, baja la incidencia de 52,9 a 28,2 Del año 1996 a 1998 aumenta la incidencia a 34,7

20 Conclusiones Año 1994 presenta mayor incidencia de casos en grupo de riesgo (0-14 años) Mes de mayor incidencia de casos es en mayo clima Año 1994 con fuertes influencias climáticas favorables para bacteria: fenómeno de “el niño”  mayor humedad  aumentan condiciones de crecimiento estreptocócico.

21 Bibliografía INTERNET INE http://www.pediatraldia.cl/escarlatina.htm
INE Anuario de estadísticas vitales 2000 a 2003 Anuario de demografía 1993 a 1999 Censo año 2002, resultado vol.1 de población

22 Bibliografía MINSAL Anuarios de enfermedades de notificación obligatoria Boletines de vigilancia epidemiológica el Vigía

23 ?? DUDAS ?? ?? ?? PREGUNTAS ??

24 Muchas Gracias 

25 ¿por qué bajó la mortalidad?
Conocimiento de la enfermedad Epidemia 1831, 1832 y 194 Fomento de medidas preventivas contra enfermedades respiratorias/infecciosas Aparición de antibióticos (penicilina) Cambio en tratamientos contra enfermedades infecciosas Enfermedad notificación obligatoria Nº de casos Destinar recursos apropiados


Descargar ppt "Morbilidad y mortalidad: factores asociados"

Presentaciones similares


Anuncios Google