La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 64: Investigación en Atención Primaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 64: Investigación en Atención Primaria"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 64: Investigación en Atención Primaria
Tema 64: Investigación en Atención Primaria. Características y tipos de estudios. Metodología de Investigación

2 CONCEPTOS DE INTERÉS Condiciones para que una variable se considere causa de un efecto
Debe existir asociación Debe existir precedencia temporal No debe haber errores (sesgos) en la asociación

3 Factor de confusión Una variable es factor de confusión si cumple:
Factor de riesgo o protector independiente del efecto Asociarse a la exposición problema No ser una variable intermedia entre la exposición y el efecto Ejemplo: Tabaquismo en la asociación “dedos amarillos y cáncer”

4 Modificadores de efecto
Se produce cuando los efectos de una exposición cambian en función del nivel de otra variable. Ejemplo: efecto del alcohol sobre el riesgo de cáncer de laringe es más evidente cuando la persona fuma.

5 “Siempre se debe perseguir en un estudio que sea preciso y válido”
La carencia de error aleatorio se conoce como precisión. Para evitarlo se aumenta el tamaño muestral. También puede mejorar modificando el diseño del estudio para aumentar la eficiencia de la información que obtengo de los sujetos del estudio.

6 La carencia de error sistemático se conoce como VALIDEZ:
VALIDEZ INTERNA Exactitud de las conclusiones en la población de estudio y en la de referencia. VALIDEZ EXTERNA Extrapolación y generalización de los resultados de una investigación a otras poblaciones. Es más subjetiva.

7 Sesgos Si los grupos del estudio no son comparables debido a como fueron seleccionados los pacientes (sesgo en la selección) Los grupos de pacientes del estudio no son comparables debido a como se obtuvieron los datos (sesgo en la información) Los autores no han recogido información sobre un factor que se relaciona con la exposición y con el efecto estudiado (sesgo de confusión)

8 ALEATORIZACIÓN Todos los sujetos tienen la misma probabilidad de recibir la intervención. Intenta minimizar los sesgos de confusión y selección. ENMASCARAMIENTO Es una técnica que se aplica para reducir los errores en la recogida de información; puede ser del observado, del observador y del analista.

9 TIPOS DE ESTUDIOS (I) EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES Ensayo clínico
Ensayo de campo Ensayo comunitario de intervención NO EXPERIMENTALES Estudios ecológicos Estudios de prevalencia Estudios de casos y controles Estudios de cohortes o de seguimiento

10 TIPOS DE ESTUDIOS (II) Descriptivos Analíticos En Poblaciones
Estudios ecológicos En Individuos A propósito de un caso Series de casos Transversales/Prevalencia Analíticos Observacionales Estudios de casos y controles Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Intervención Ensayo clínico Ensayo de campo Ensayo comunitario

11 Limitaciones de los estudios descriptivos (I)
Ecológicos No pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel individual Incapacidad para controlar por variables potencialmente confusoras. La asociación o correlación que encontramos entre dos variables puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición objeto de estudio

12 Limitaciones de los estudios descriptivos (II)
Serie de casos La ausencia de grupo control Estudios transversales No permite conocer la secuencia temporal de la exposición

13 Ventajas Ensayo clínico Limitaciones -Mayor control en el diseño -Menos posibilidades de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos -Repetibles y comparables con otras experiencias. -Coste elevado -Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición -Dificultades en la generalización debido a la selección y/o a la propia rigidez de la intervenicón

14 Ventajas COHORTES Limitaciones -Estiman incidencia -Menor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición -Coste elevado -Dificultad en la ejecución -No son útiles en enfermedades raras -Requieren generalmente un tamaño muestral elevado -El paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios diagnósticos -Posibilidad de pérdida en el seguimiento

15 Ventajas Casos y controles Limitaciones -Relativamente menos costosos que los estudios de seguimiento -Corta duración -Aplicaciones para el estudio de enfermedades raras -Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad -No estiman directamente la incidencia -Facilidad de introducir sesgos de selección y/o información -La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer.

16 Ventajas Transversales Limitaciones -Fáciles de ejecutar -Relativamente poco costosos -Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez -Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables -Precisan poco tiempo para su ejecución -Útiles en la planificación y Administración Sanitaria (Identifican el nivel de salud, los grupos vulnerables y la prevalencia) -Por sí mismos no sirven para la investigación causal -No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración -Posibilidad de sesgos de información y selección.

17 PREGUNTAS

18 1) Se quiere conocer la relación entre infección nosocomial y muerte intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos en un hospital en el que se infectan uno de cada ocho pacientes. ¿Cuál de los siguientes tipos de estudio se considera más adecuado? a) Corte b) Cohortes c) Casos y controles d) Experimental

19 2) Se quiere estudiar la relación ente la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia y el riesgo de cáncer de mama. Si las participantes se seleccionan por el efecto y luego en ellas se estudia la exposición. Se estaría ante un estudio: a) experimental (ensayo clínico controlado) b) de cohorte c) de casos y controles d) transversal

20 3) Se entrevista a 1000 personas, que representan la población adulta de Sevilla, y se documenta que el tabaquismo es más frecuente en las mujeres con mayor nivel de estudios que en las de menor. ¿De qué tipo de estudio se está hablando? a) cohortes b) casos y controles c) ecológico d) transversal

21 4) Un estudio muestra que las comunidades autónomas que tienen el agua con mayor dureza tienen menor incidencia de infarto. Se está ante un estudio: a) de cohortes b) de casos y controles c) ecológico d) transversal

22 5) En cual de las siguientes situaciones, la asociación es menos fuerte:
a) RR=0.7 b) RR=0.3 c) RR=3 d) RR=0.5

23 6) En cuál de los siguientes estudios se tiene menos posibilidades de cometer errores (sesgos):
a) estudio de casos y controles b) estudio de cohortes c) estudio prospectivo d) estudio experimental

24 7) Señale lo incorrecto con respecto a los factores de confusión:
a) Son variables que generalmente se asocian con la exposición b) Pueden se controlados en el análisis si previamente se han identificado c) No se neutralizan por emparejamiento d) No deben ser un paso intermedio en la cadena causal entre la exposición y la enfermedad.

25 8) En cuál de los siguientes diseños no se tiene información a nivel individual:
a) experimental b) ecológico c) transversal d) casos y controles

26 9) En un estudio se concluyó que la obesidad aumentaba el riesgo de cardiopatía isquémica, pero sólo a causa de que aumentaba el riesgo de hipertensión, diabetes y colesterol (factores de riesgo de la cardiopatía isquémica (CI) y de la obesidad). Esto significa que: a) La HTA no es factor de confusión en la asociación entre obesidad y CI b) La CI es factor de confusión entre la obesidad y la HTA c) Ninguno de ellos es modificador de efecto d) Ninguna respuesta es verdadera

27 10) ¿En qué tipo de estudios se puede asignar
la exposición de manera aleatoria? Ensayos clínicos Corte Casos y controles Ecológico

28 11) Señale cuál de las siguientes características es una desventaja de los estudios de cohortes prospectivos sobre los de casos y controles   a)      Son prospectivos b)      Fáciles de entender c)      Permiten el cálculo de la frecuencia de enfermedad d)      Su coste  

29 12) Una de las siguientes relaciones es correcta:   a)      cohortes prospectivas /coste bajo b)      cohortes /efectos raros c)      casos controles / enfermedades raras d)      ecológicos / alta validez

30 13) El emparejamiento se debe realizar especialmente sobre:   a ) Variables que sean factores de confusión b)      Características genéticas a)         Modificadores de efecto b)        Las tres anteriores son verdaderas

31 14) Cuál de los siguientes diseños es el menos útil para explorar hipótesis de causalidad en un proceso poco conocido: a)      cohortes b)      ensayo clínico c)      casos y controles d)      corte

32 15) Cuál de los siguientes hechos no es un inconveniente de los diseños de mortalidad proporcional: a)      No se observa la población a riesgo b)      Interferencia de factores pronósticos c)      Generación rápida de hipótesis d)      Valoración válida de la muerte

33 16) Cuál de entre los siguientes diseños sería el más adecuado para estudiar la validez de una prueba diagnóstica: a)      Corte b)      Cohortes retrospectivo c)      Casos y controles d)      Híbrido

34 17) Una enfermedad tiene un periodo de latencia de 5 años, una incidencia del 30% en la población, y quiere estudiar un determinante genético, que sospecha estar presente en el 40% de la población. ¿Por qué diseño optaría para investigar su etiología?   a)      Corte b)      Casos y controles c)      Cohortes d)      Ecológico

35 18) El enmascaramiento del observado se da en el:   a)      Ciego triple b)      Ciego simple c)      Ciego doble d)      Cualquiera de los anteriores

36 19) Los estudios de intervención comunitaria se caracterizan por:   a)      Es frecuente la ausencia de aleatorización b)      Se interviene sobre más de una variable c)      No se pide consentimiento individual. d)      Todas las respuestas anteriores son verdaderas

37 20) Para el estudio del pronóstico el diseño más idóneo es el de:   a)      Corte b)      Cohortes c)      Casos y controles d) Ensayo clínico

38 21) Se estudia la relación entre el selenio (medido en las uñas) y el riesgo de cáncer de mama. Se seleccionan mujeres que se monitorizan durante 10 años. A una muestra de 5000 participantes se le cortan las uñas, se mide el selenio y se compara con el nivel de selenio en los 500 casos detectados durante el proceso de monitorización. Es un diseño: Corte Caso-control Cohortes y caso cohorte

39 22) ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de los estudios de corte
22) ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de los estudios de corte?   a)      Rapidez b)      Investigación etiológica con factores pronósticos c)      Utilidad para la planificación d) Utilidad para el estudio de determinantes genéticos frecuentes


Descargar ppt "Tema 64: Investigación en Atención Primaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google